Repercusiones por el posicionamiento de la comunidad de Filosofía.

El posicionamiento de la comunidad de Filosofía de la UNMdP.

Docentes, graduades y estudiantes de la carrera de Filosofía de la UNMdP y de la Facultad de Humanidades, expresamos una vez más nuestra profunda preocupación por la deteriorada calidad institucional generada por la gestión de la Facultad de Humanidades y el accionar del Consejo Académico, donde esta gestión posee mayoría automática, en especial relación con la comunidad de Filosofía y su Consejo Asesor Departamental (CAD).

La comunidad de Filosofía en la UNMdP ha madurado, les estudiantes conocen este diagnóstico cada vez con mayor detalle, les graduades sufren en carne propia la imposibilidad de hacer valer sus trayectorias formativas, antecedentes académicos y proyectarse en la docencia universitaria desde evaluaciones transparentes y genuinas, y les docentes se enfrentan cada vez más con la desmoralizante realidad del clientelismo político, alejado de lo académico, lesionador de la calidad institucional necesaria para el desarrollo y crecimiento de la Filosofía; y que dificulta grandemente una participación política abierta y democrática.

PARA QUE FILOSOFÍA PUEDA EJERCER SU COGOBIERNO Y RECUPERE LA DEMOCRACIA, LAS FIRMAS Y EL POSICIONAMIENTO COMPLETO:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeNTXzy-Rt-poKFue9XUvIKqsugGTnbJKuI1Fzp5OnKjKAYvg/viewform


Nota de La Tecla Mar del Plata

https://www.lateclamardelplata.com.ar/27829-unmdp-filosofia-denuncio-que-la-facultad-de-humanidades?fbclid=IwAR1eF839pLYlo5M5uAhzotGisS02xRXjRpnCikEuqNuXxyBxVjY_OuD5orQ


El Consejo Académico continúa su intervención:

El día 25 de agosto fue la Sesión Plenaria n°39 del Consejo Académico de la Facultad de Humanidades donde se trató, entre otras cuestiones, el posicionamiento de la comunidad de Filosofía de la UNMdP. Nuevamente, la mayoría que integra la alianza FdT-UCR votó en contra de lo elevado por el Consejo Asesor Departamental de Filosofía. Cabe mencionar que estas decisiones no son arbitrarias, se reproducen sistemáticamente hace meses con cada una de las elevaciones que realiza el CAD’F y es de esta forma que mantienen a la carrera de Filosofía intervenida.

Al rechazar los pedidos de quienes integran la comunidad de Filosofía la gestión de la Facultad de Humanidades impide:

  • La apertura de cargos según la necesidad de la carrera.
  • La administración de los recursos de manera democrática.
  • La selección de docentes con su pertinencia académica.
  • Políticas de permanencia para lxs estudiantes.
  • La apertura de cargos de Ayudantes Estudiantes.

Link a la sesión de Consejo Académico de Humanidades:

Para ver más ejemplos de lo que viene pasando ⤵️

https://colectivomundoxganar.org/2020/07/01/proximo-consejo-academico/

LINK DEL VIDEO COMPLETO


La lucha continúa: La comunidad de Filosofía eleva reclamo al Consejo Superior.

Elección de Decana

 

Con los votos del kirchnerismo, el decanato es de Cambiemos

 

            El jueves 9 de noviembre a las 18 horas se realizó la última Asamblea de Humanidades con tema único de discusión centrado en la elección de Decanx dentro de nuestra Facultad por el período 2017-2021. La conducción del Centro de Estudiantes, Humanidades x el Proyecto (Nuevo Encuentro + La Cámpora) explicitó su posicionamiento desde la intervención inicial en dicha Asamblea: sus tres consejerxs estudiantiles, conseguidxs en la última elección de co-gobierno, no se pondrían a disposición de las resoluciones que surjan del debate. HxeP advirtió desde el inicio que el lunes 13 de noviembre apoyaría la candidatura de Silvia Sleimen (UCR-Cambiemos) para decana -vicedecana saliente por la antigua alianza entre el radicalismo y el Partido Socialista- y de Federico Lorenc Valcarce (CUM) para vicedecano, quien desempeñó la tarea de coordinador del Departamento de Sociología con una gestión que ha sido ampliamente criticada desde la Asamblea de Estudiantes de Sociología (Declaración de la AES ante la elección de Directorx ).

            En contraposición, desde Colectivo Mundo x Ganar, minoría estudiantil por Izquierda en Lucha dentro del Académico, planteamos que el mandato de la Asamblea de Humanidades debería ser respetado. Además, denunciamos que HxeP deslegitima las asambleas, las utiliza como instancias expositivas, monopolizan la palabra e intentan impedir su desarrollo organizativo y resolutivo. Siendo consecuentes con el trabajo realizado históricamente en el co-gobierno en departamentos como Filosofía y Letras, donde llevamos el mandato de las respectivas asambleas a los Consejos Departamentales, y teniendo en cuenta la responsabilidad que se nos otorgó en las últimas elecciones, pusimos nuestra Consejera Académica a disposición de la Asamblea de Humanidades y marcamos desde el inicio que respetaríamos lo resuelto en ese espacio.

            En la Asamblea manifestamos que tanto la propuesta de Docentes por Humanidades, con Adriana Álvarez y Rosalía Baltar, como la de la alianza Pluriversidad (Franja Morada + Humanidades por el Proyecto), no representan los intereses de lxs estudiantes y reflejan una clara continuidad de la gestión de la Decana María Coira, ya sea por integrar el mismo espacio político actual (Docentes x Humanidades) o por haber sido parte de la alianza con anterioridad (en el caso de Pluriversidad). Ambas propuestas provienen de la misma camarilla docente que decide todo lo concerniente a nuestra Facultad a puertas cerradas desde hace muchos años, por más que hoy decidan romper la alianza y presentarse en frentes separados (Para ver más sobre nuestra posición: Sobre la elección de Decana en Humanidades ).

            La moción de que todxs lxs consejerxs académicxs estudiantiles debían abstenerse en la Elección de Decana se aprobó con 77 votos a favor y 33 abstenciones (éstas últimas efectuadas en gran medida por HxEP). De esta forma, y respetando el mandato asambleario, es decir, las resoluciones tomadas de manera democrática y horizontal en Asamblea, asumimos la tarea de presentarnos con las respectivas críticas a ambos proyectos.

            Finalmente, el miércoles 15 de noviembre a las 17 horas se realizó la sesión extraordinaria del Consejo Académico de la Facultad de Humanidades. Tema único: elección de la fórmula decanx-vicedecanx. Cuando nos acercamos al aula Rodolfo Walsh (ex 60), nos encontramos con una carta de presentación insoslayable: una barricada de tres filas de sillas y bancos en la mitad del aula, separando un sector destinado a lxs consejerxs académicxs (con la puerta de acceso cerrada con llave) y el sector de atrás para el resto de la comunidad universitaria que se acercase a presenciar la sesión (con puerta abierta). Toda esta división estaba “custodiada” por trabajadores del personal de la UNMDP  que ilegítimamente fueron dispuestos por los docentes a llevar a cabo estas tareas, además de otros funcionarios de decanato y personajes que identificamos como seguridad privada controlando que nadie intentara saltar las sillas. A su vez, oficiaban de guardaespaldas del kirchnerismo y del radicalismo.

            Una vez iniciada la sesión, lxs consejerxs docentes de Pluriversidad pidieron moción de orden para que se pase directamente a la votación. Nuestra compañera, consejera por la minoría, argumentó que era necesario sentar posicionamientos políticos explicando cada uno de los votos. Pero ya era demasiado tarde. El resto de lxs consejerxs (lxs de HxeP incluidos) se negaron al debate. De este modo, silenciaron la voz de nuestra compañera cuando quiso manifestarse sobre la situación cargada de violencia simbólica que todo el estudiantado y el resto de la comunidad universitaria estaba viviendo del otro lado del aula y cuando quiso votar fundamentando la abstención. Se procedió a una votación por papeletas que arrojó como resultado 6 votos para la alianza UCR + Humanidades x el Proyecto, 5 votos para Docentes x Humanidades y 1 abstención de nuestra compañera, mandatada por Asamblea.

            Como el Estatuto indica que la Decana se debe elegir por mayoría absoluta (la mitad más uno de los votos, es decir, siete), se invitó a votar al primerx consejerx suplente por la mayoría docente, la mayoría estudiantil y la representación del cuerpo de graduadxs. Como resultado final, la fórmula Sleimen-Valcarce obtuvo 8 votos, Álvarez-Baltar 6 votos y nuevamente nuestra abstención. En síntesis, no sólo lxs tres consejerxs estudiantiles de Humanidades x el Proyecto, sino también su suplente, eligieron la fórmula que le abrió las puertas de Decanato a la Franja Morada. A la Unión Cívica Radical. A Cambiemos. Al sector que inició su gestión silenciando la voz de lxs estudiantes en el Consejo Académico, negando la entrada en instancias públicas como la sesión extraordinaria e instalando figuras de “control” en la barricada que nos separaba.

            Fuimos testigos de los abrazos entre lxs estudiantes agrupadxs dentro de HxEP con la histórica camarilla docente de la UCR, mientras cantaban que “Humanidades es Nacional y Popular”. Vimos cómo gracias a los votos del kirchnerismo festejaban radicales como el Ruda, Porta y Escujuri .

             En este marco, denunciamos que HxEP no contempló, nuevamente, la voz de lxs estudiantes que expresaron su disconformidad en la asamblea frente a la flamante alianza entre el kirchnerismo y el radicalismo –Pluriversidad- y la lista de Coira  –Docentes por Humanidades-. HxEP traicionó, nuevamente, la decisión del estudiantado de Humanidades que se expresó de forma horizontal y democrática en la Asamblea de Humanidades del jueves 9, y en vez de abstenerse, votó por una fórmula que le devuelve el Decanato de nuestra Facultad a los radicales de siempre.

Aquí adjuntamos la declaración que no pudo leer nuestra compañera a la
hora de la votación: Académico Elección Decanx

 

¡Basta de entregar los votos de lxs estudiantes a las camarillas docentes!

¡Fuera la burocracia estudiantil de nuestra Facultad!

Frente a la arremetida de HxEP en alianza con la UCR-Cambiemos,
¡defendamos la participación en las asambleas y sus mandatos!

¡Defendamos la educación pública!

 

logo mxg en A3 completa copy

Sesión de Consejo Académico 24-5-2017

El caso Lobosco

El miércoles 24 de Mayo se llevó a cabo una sesión del Consejo Académico fuera de lo común: estuvo colmada por más de un centenar de personas. Conforme a los casos de acoso y hostigamiento sobre los que se trabajó en la Secretaría de Géneros del CEH, se hicieron las presentaciones. Por un lado se trataron los casos concernientes a estudiantes -ante los cuales la gestión no tuvo objeciones-. Por el otro, el caso que hemos denunciado durante las últimas semanas: las consejeras departamentales de Filosofía del Colectivo Mundo x Ganar presentaron una nota solicitando que se tomaran las medidas necesarias a través de las cuales el docente Lobosco no vuelva a estar frente a una clase. El accionar de la gestión de Humanidades, muy flexible a la hora de aprobar designaciones a dedo o pasar por encima decisiones de Consejos Departamentales a las que se oponen, fue reprobado por el conjunto de lxs asistentes: dijeron que si bien estaban de acuerdo con la preocupación planteada no podían hacer nada. Así, se limitaron a votar la solicitud de aceleración del tratamiento en el Consejo Superior. Quedó claro: su nivel de compromiso con la seguridad de las estudiantes y las docentes es nulo. Vale aclarar el valor de la presencia de compañeras con el coraje para acercarse y contar sus casos en la sesión. Asimismo, el cinismo de la gestión se presentó en el maltrato o el ninguneo a las compañeras denunciantes, en las provocaciones de las consejeras, en las excusas burocráticas o leguleyas de la decana Coira e incluso en la puesta en escena del abogado de la facultad -mejor conocido como «el Checho»- quien no tenía reparo en asegurar que él recomendaba el silencio del órgano de co-gobierno. Sin cuidado de las víctimas no hay «Ni una menos». Sin embargo no nos callamos: ¡Fuera Lobosco, el acosador, de la UNMDP!

Asamblea de Humanidades

Luego de lo anteriormente relatado, se llevó a cabo una asamblea en la cual se discutió lo sucedido.

Acá adjuntamos las resoluciones:

Lunes 29: 10 hs – corte de calle, luego escrache en el aula donde Lobosco dicta un seminario.

Lunes 5: mesa de escrache – estado de alerta y movilización a la espera de los sucesos que vayan aconteciendo.

Miércoles 7: 18 hs -Asamblea de Humanidades

Jueves 8: Movilización al Consejo Superior

.

Académico 04/06

.

Consejo Académico de Humanidades
04/06: Elección a escondidas

.

Ya que la gestión no da respuestas ante la elección de director de departamento de Filosofía, te las damos nosotros. Todo sobre el qué, quienes, cuándo, cómo y por qué.

 

¿Qué?

Los temas de la carrera que se aprobaron de manera ilegítima fueron: por una parte la designación de José Gil para ocupar el cargo de Director del Departamento de Filosofía. Gil, paladín de la Gestión de turno, es un acérrimo defensor de los intereses clientelares de la camarilla docente, responsable de reproducir las políticas de vaciamiento que afectan a nuestra carrera, como se evidencio en la cátedra de Lógica y que oportunamente denunciamos (ver —> Qué está pasando en Filosofía ). Por otra parte, se sumó la aprobación de una nueva designación a dedo para Ángela Raimondi, Consejera graduada por la lista de la gestión “Juntos por Humanidades” (recordemos que a esta graduada, la gestión Coira ya le había regalado un cargo en la asignatura Pensamiento Argentino y Latinoamericano, entrado el año 2011). Ahora ocuparía un nuevo cargo de ayudante de primera en la materia Filosofía medieval.

¿Quiénes?

La Decana María Coira, los consejeros académicos por la mayoría y minoría docente, los consejeros académicos graduados y la minoría estudiantil perteneciente a Humanidades por el Proyecto Nacional se dispusieron a sesionar luego de que el mismo Germán Takla, secretario del Consejo Académico, agrediera a un estudiante empujándolo sobre una puerta con vidrio que se rompió y le produjo cortes. Los estudiantes estaban presentes mandatos por la Asamblea de Humanidades para pedirle explicaciones a Coira por desatender el problema edilicio de la carrera de Sociología. La gestión no dio respuestas, o mejor dicho si: la respuesta fue la agresión a cargo de uno de sus matones pagos, en este caso funcionario de la facultad.

.

a

.

¿Cuándo?

Todo esto ocurrió el miércoles 4 de Junio a las 16 hs, en un aula de la Facultad de Humanidades. Ese mismo día y a esa misma hora, la decana debía concurrir a Rectorado a la mesa de negociación con la que se había comprometido para resolver el conflicto áulico que tenía a la carrera de Sociología como su mayor perjudicada. La decana prefirió faltar a la mencionada instancia política y aprovechar que los estudiantes de humanidades se encontraban en Rectorado para sentarse a sesionar con su séquito en la comodidad de una facultad vacía.

¿Cómo?

Tanto los consejeros docentes, como los graduados y el consejero por la minoría estudiantil por el kirchnerismo decidieron continuar con la sesión a pesar de los gravísimos hechos de violencia cometidos por el secretario del académico German Takla. Quien, además de agredir físicamente a un estudiante, articuló encolerizadamente una serie de amenazas, bramando: “ya saben lo que les va a pasar si quieren interrumpir (me) el consejo académico”. Los consejeros docentes lejos de repudiar la aberrante agresión justificaron en todo momento el accionar. La gestión de Humanidades mostrando una desesperada urgencia, hizo todo lo posible por aprobar, a toda costa, los temas de Filosofía. Para elegir a José Gil como jefe de departamento y regalarle un cargo más a Ángela Raimondi, para continuar beneficiando a sus amigos políticos. Al ver que los estudiantes nos mostramos en disconformidad ante el conjunto de irregularidades, huyeron como ratas para continuar con la sesión en secreto. Una vez más las decisiones se tomaron a espaldas de la comunidad estudiantil.

¿Por qué?

Como ya dijimos, decidieron elegir a Gil como Director de la carrera de Filosofía porque es el personaje que representa los intereses de esta gestión. Con Gil a la cabeza de nuestra carrera la gestión se asegura la permanencia de la camarilla docente en los cargos de poder. No se votó por un proyecto que beneficiara a la carrera de filosofía, sino que se eligió que el kiosco siga estando en las mismas manos de siempre. Se votó el nepotismo, el amiguismo, el clientelismo y las designaciones a dedo. Se votó continuar con el manejo discrecional y despótico de Filosofía y no dejarle lugar alguno a la oposición política. ¡Vaya democracia! Y no es menor remarcar que ante la ausencia de argumentos para justificar sus elecciones decidieron realizar la votación a espaldas de la comunidad universitaria.

¿Hasta cuándo?

 

Colectivo de Filosofía Junio de 2014

Colectivo de Filosofía
Junio de 2014

Graduados/as

.

NOSOTROS JUGAMOS A OTRA COSA

Gracias a todos los que se atreven a pensar
una Universidad con otras reglas de juego

.

1274266_10202147728124398_546280326_o

.

Así como otros años hemos festejado victorias electorales ajustadas, este año nos tocó enfrentarnos a una derrota electoral, también ajustada. Pero a diferencia de lo que puede llegar a pensarse en primera instancia, dadas las circunstancias actuales y considerando que la gestión planeaba el aplastamiento y la desaparición del Colectivo de Filosofía, vemos en esta derrota coyuntural la supervivencia y la resistencia de la única oposición real a la camarilla que gobierna nuestra carrera, con mano despótica, desde su apertura en el año 1994.

Como en toda elección, para comprender los motivos que no permitieron al Colectivo de Filosofía colocar un consejero en el Consejo Departamental de Filosofía, es necesario analizar una serie de factores. Hemos venido denunciando hace ya dos años, desde que el graduado Assalone se apropió del cargo que pertenecía a nuestra organización –el cual debía ser mandatado por la asamblea –, que perdimos decisión sobre dicho voto. En aquel momento, los hechos internos que motivaron la ruptura estuvieron ligados al acercamiento indirecto de Assalone con sectores de la gestión y a la falta de voluntad para llevar a cabo el enfrentamiento a las políticas que históricamente hemos combatido. Luego de haber demostrado aceitados acuerdos en votaciones o planteos junto a la gestión en el Consejo –como fuera, por ejemplo, la suspensión del registro de antecedentes en Historia de las Ciencias, perjudicando laboralmente a una compañera (Pacto explícito, persecusión permanente) –, a la hora de estas elecciones, en conjunto con la graduada Bedín, se encargó de llevar a cabo una campaña subterránea abstencionista llamando a no votar o a anular. De esta manera, consiguieron que se plegaran 3 o 4 graduados, algunos de los cuales se vieran beneficiados, en otro momento, por las políticas de nuestra organización, las cuales les permitieron participar en registros de antecedentes –algo impensado años atrás –. Este llamado a la abstención no fue más que una nueva manera indirecta de allanar el camino para que la lista Juntos por Humanidades pudiera derrotarnos electoralmente por primera vez. Como sabemos, siendo una elección en la que participan 50 personas, 3 o 4 votos son definitorios. 

Entonces, lo sucedido no es más que una confirmación a posteriori, para aquellos que aún albergaban dudas sobre el accionar de este sector graduado, del motivo de nuestra ruptura y de nuestras denuncias: el acercamiento y el favoritismo hacia la gestión. En una elección polarizada, jugar en contra de una de las opciones significaba jugar a favor de la otra. En este caso, aquellos que decidieron boicotear al Colectivo de Filosofía, decidieron, simultáneamente, realzar la opción contraria. Entonces, los que boicotearon la lucha por concursos y registros de antecedentes, justificaron las designaciones a dedo. Tal es así, que la pérdida de esta serie de votos inclinó la balanza en favor de aquellos que vienen manejando la carrera –según sus propias palabras – como un kiosco. Esto reafirma la sospecha que albergamos hace tiempo: ¿estarán haciendo bien la tarea para entrar en la convocatoria?

Párrafo aparte merece la propia gestión y su lista de graduados. Al factor explicado anteriormente, es necesario agregar otro: el clientelismo político. La gestión no sólo mantuvo cautivos a sus votantes históricos sino que logró dar vuelta a su favor un puñado de votos en blanco como una manifestación de lealtad tras los acomodos y las promesas de rigor. Aún temerosos, también tuvieron que apelar al llamado de la docente jubilada, Esther Llinás –quien siempre se mantuvo obsecuente con los sectores de poder – para que se acercara el sábado por la mañana y asegurara, finalmente, la diferencia de 9 votos. De esta manera se pasó del 24 – 23, en el año 2011, al 20 – 29 de este fin de semana.

Otro factor a saber: los graduados de Phronesis Aldegami y Suetta continúan formando parte de Juntos por Humanidades, esto refuerza la polarización de la que hablábamos. De este modo, las expectativas que tenemos tras la victoria de su sector no son nada alentadoras: Raimondi aún debe el favor de su designación a dedo en Pensamiento argentino y latinoamericano y, al parecer, Fornoni está cumpliendo con lo que se le exige (como sucedió en el registro de antecedentes de Metodología de la investigación), con lo cual no existe la autonomía. Así, es muy probable que, tras controlar la mayoría automática del Consejo Departamental (3 docentes + 1 graduado), dicho cuerpo vuelva a funcionar inmediatamente (pues, al no contar con dicha mayoría, los docentes de Juntos por Humanidades –único grupo concursado y con posibilidad de ser consejeros – prefirieron congelar dicha instancia no presentándose a las elecciones de su claustro: sin docentes, no hay consejo).

Con la falsa legitimidad que obtendrán a partir de ahora, seguramente buscarán imponer a José Gil como director del Departamento. Como ya sabemos, el Dr. Gil –el modo en que le gusta ser reconocido – es un cultor del personalismo y de la política de privatizar lo público. Adueñándose de las cátedras de forma despótica, decidiendo parcialmente sin importar las razones del resto, insertando a sus “amigos” por sobre aquellos que poseen los requisitos académicos, así es como se maneja y así es el futuro que avizoramos para la carrera.

Por nuestra parte, jamás saludaremos una “victoria” de este tipo. Esto no se trata de un partido de fútbol en el cual se miden dos rivales en igualdad de condiciones, utilizando sus armas lealmente y “que gane el mejor”, como cínicamente pretenden hacernos creer algunos graduados de Juntos por Humanidades. Este enfrentamiento se trata de la oposición radical de dos maneras de pensar la Universidad, la educación y los modos de vivir la vida. Nuestra opción es la resistencia, la opción que busca realzar la importancia de los valores morales en la política, en la manera de construir una universidad justa e inclusiva, que fomente el trabajo para todos sus graduados y contenga a todos sus estudiantes, que pueda devolver algo a la sociedad en la que está incrustada. Por el contrario, las formas de la gestión, implican el aplastamiento y el sojuzgamiento de todo aquello que no puede fagocitar. Para comprender su mecánica en profundidad es necesario hablar de punteros, de disputa de territorios, de control de zonas, de fidelidad, y podríamos sumar a esta lista: aprietes, amedrentamientos, persecuciones, negociados y más. De este modo, nos encontramos con la jerga de la mafia. No es casual. Efectivamente, la gestión, el armado Juntos por Humanidades, no es otra cosa que eso. Hacia el interior de su círculo pueden contar con algún docente con preocupaciones académicas, es verdad, pero eso no deja de ser la excepción que confirma la regla, pues con los métodos desplegados, efectivamente muchos docentes, aislados entre sí, prefieren el silencio y el buen comportamiento ante la amenaza laboral –como nos lo han hecho saber de manera explícita –.

Por eso podemos afirmar que el terreno está definido a los ojos de toda nuestra comunidad y ha sido delimitado. Hay una dicotomía planteada, hay dos proyectos antagónicos en disputa: la continuidad y el avance de la mafia, de su lógica, de la privatización, del ocultamiento de la información, de su proyecto para conservar el poder o la resistencia, el trabajo, la transparencia, la inclusión, la igualdad de oportunidades sin necesidad de lealtades mafiosas y la construcción crítica, paso a paso, de una carrera y una universidad diferentes. Continuaremos transitando este camino como venimos haciéndolo, desde hace muchos años, codo a codo con los Graduados 20 de Diciembre, aceptando las diferencias lógicas, pero teniendo en claro que compartimos el mismo horizonte. No podrán detenernos, ni con las amenazas y los mensajes mafiosos que vuelcan de forma anónima en nuestras cuentas de las redes sociales, ni con las persecuciones ni con sus racias fascistas. Más temprano que tarde, llegará nuestro tiempo.

.

Colectivo de Filosofía

Octubre de 2013

Como cerdos

.

Concursar y designar como cerdos

Humanidades: una granja sin rebeliones

. 

Quede claro de antemano que no tenemos nada contra el puerco ese «animal singular» de hocico sutil, desde luego mucho más refinado que nosotros en materia de tacto y olfato. Pero quede claro también: odiamos la glotonería almibarada y el tartufismo humanitario de eso que llamamos la camarilla arribista y academicista de la Universidad.

.

A cada chancho le llega su San Martín, salvo en Humanidades que consiguen un cargo. En el día de la fecha los miembros del Colectivo de Filosofía nos hicimos presentes en el Consejo Académico de Humanidades para hacerle frente a una nueva embestida contra nuestra carrera. Desde la gestión de la Facultad, con la decana María Coira a la cabeza,  se designó a Nicolás Moyano Loza irregular y arbitrariamente. En primer lugar el “Registro de antecedentes”  mediante el cual fue “elegido” se conformó con el dictamen de Manuel Comesaña y su ex esposa Patricia Britos, y el graduado Fornoni, a puertas cerradas sin la presencia del claustro estudiantil. Todo queda en familia. A diferencia de otras veces (Por ejemplo el registro de Historia de la Ciencia) la gestión de la facultad, no creyó conveniente que esta cuestión se trate en el lugar en el que deben tratarse estos asuntos: el Consejo Departamental. ¿Qué cambió? Nada sustancialmente. Es que como todavía no cerró la rosca en las elecciones de profesores (aun cuando el mandato de los docentes salientes ya se acabó) no se puede constituir el Consejo. Esto desnuda el carácter anti-democrático de los órganos de cogobierno que sólo parecen estar para legitimar las roscas de la camarilla.

cerdo

 

Cuando los votos del graduado Assalone (usurpador del cargo del Colectivo de Filosofía), la agrupación Phronesis y los docentes coinciden con los intereses de la gestión de la Facultad entonces el Consejo Departamental es el lugar dónde deben tratarse las cosas (Por ejemplo, nuevamente el registro de Historia de la Ciencia). De lo contrario –cuando el departamental no puede hacer el trabajo sucio directamente- todo se resuelve en el Consejo Académico.

 

Moyano Loza fue designado por un registro de antecedentes cuya comisión asesora se reunió sin el claustro estudiantil, sin respetar el calendario estipulado por el Consejo Departamental y que desestimó partes fundamentales del Curriculum Vitae de una de las postulantes, la profesora Susana Violante, sin argumento alguno. El descargo de la mencionada profesora ni siquiera fue elevado al Consejo Académico, si el Colectivo de Filosofía no llamaba la atención sobre su existencia el expediente ni siquiera salía de su caja. La secretaria del departamento Ana Caro –bajo la orden de los Consejeros Docentes cuyo mandato ya finalizó- elevó este expediente al Consejo Académico sin que sea tratado por el CAD de Filosofía. El Consejo Académico no solo avaló el expediente y la designación de Nicolás Moyano Loza, también ratificó las irregularidades que ocurrieron durante el desarrollo del registro.

 

Denunciamos el accionar mafioso y corrupto de la gestión de Humanidades, conducida por la Decana María Coira. La gestión se reparte los cargos públicos como si administrase un negocio familiar haciendo caso omiso a todas las reglamentaciones de la universidad y a todos los criterios académicos. En esta oportunidad ha vuelto a premiar por su afinidad política al graduado Nicolás Moyano Loza haciendo una nueva designación directa de nada más ni nada menos que de un cargo de Adjunto, de forma antidemocrática y sin respetar los órganos consultivos. Vale recordar que el graduado Moyano Loza  fue el beneficiado por José Gil al confeccionar un dictamen fraudulento en el registro de antecedentes de Historia de la Ciencia. Gil en aquel momento sin siquiera haber asistido a la comisión evaluadora del registro presentó un dictamen paralelo a la misma, véase: El dictamen de la animosidad y Pacto explícito, persecución permanente.

 

Este accionar es propio de una casta política enquistada en el poder, que premia con nombramientos a dedo a quienes siguen vaciando la carrera o accionaron como patotas contra quienes nos oponemos a este modo de gobernar la facultad y la carrera. Hernán Murano, Daniel Vásquez y Ángela Raimondi son ejemplos de estas designaciones. Pero también aquellos que han sido beneficiados con la promoción de sus cargos gracias a los fondos del PROHUM, como Rodolfo Rodríguez, Patricia Britos, José María Gil y Fernando Folcher, quienes son consejeros del CAD de Filosofía  por el claustro docente y parte de la gestión de la facultad de Humanidades.

 

A todo esto nos preguntamos: ¿Dónde estaba el consejero graduado en usurpación de cargo, Eduardo Assalone? ¿Dónde estaba la mayoría estudiantil del CAD, Phronesis? En todas las instancias públicas sólo asiste un militante de la agrupación y no emite sonido ante el avance antidemocrático en la carrera. Por otro lado ni siquiera convocaron al Consejo Académico. ¿Por qué no defienden los intereses de quienes están representando? ¿Por qué en esta oportunidad, estos dos sectores (Assalone / Phronesis) callaron ante las irregularidades en el Registro de Antecedentes para Metodología, mientras que en el registro de Historia de la Ciencia presentaron impugnaciones frente a irregularidades inexistentes?  Recordemos que Assalone y Phronesis avalaron la operación de la gestión, que consistió en desconocer lo resuelto por la comisión evaluadora –reunida con todos los claustros presentes- para el registro de Historia de la Ciencia que designaba en el cargo a una compañera del Colectivo de Filosofía, la graduada Sonia López. Esta operación política evidenció la existencia de un pacto interclaustros entre los consejeros docentes, el graduado Assalone y la agrupación Phronesis, contra aquellos que damos pelea en defensa de Filosofía. Una pista de las motivaciones de Assalone y su secta de advenedizos podemos encontrarla en los mails que hicieron circular públicamente.

 

Las camarillas de la gestión, Assalone y su Espacio de Construcción Asamblearia y Phronesis, a tono con el modelo nacional de capitalismo de amigos, proponen una universidad de amigos o mejor, de secuaces. Los docentes, graduados y estudiantes debemos reaccionar frente a la política de repartirse lo público como si fuese un botín de guerra.

 

Queremos dejar algo en claro. Ni las operaciones políticas, ni las difamaciones, ni el amedrentamiento, lograran callarnos. Seguimos en pie, organizándonos y luchando contra los que pretenden hacer de Filosofía un lugar donde exclusivamente se distribuyen cargos. Seguimos peleando por democratizar la carrera, apelaremos a los registros de antecedentes en tanto los concursos no se materialicen, sin perder de vista que debemos luchar porque se sustancien de forma urgente. Seguimos socializando la información contra quienes se la apropian descaradamente en beneficio propio. Aunque les pese a quienes prefieren la comodidad de lo conocido. 

.

Adjuntamos en galería de imágenes el dictamen fraudulento de la comisión evaluadora, en primer lugar, y, luego, la nota presentada por la profesora Susana Violante al Consejo Académico de la Facultad.

.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

.

Colectivo de Filosofía

Julio de 2013