¡Hasta siempre, Juan!

Juan Horacio Lamarche fue profesor en las carreras de Filosofía y Psicología. Dictó las asignaturas Antropología Filosófica y Filosofía del Hombre durante muchos años y fuimos muchos quienes tuvimos nuestros primeros acercamientos a los planteos filosóficos en sus clases. Allí leíamos a Descartes, Foucault, Badiou, Nietzsche y Heidegger entre otros. También supo tener programas de radio, columnas en diferentes medios y mucha participación en la vida cultural de nuestra ciudad. Siempre lo encontrábamos en algún evento o también en diferentes manifestaciones callejeras, exigiendo alguna reivindicación.

Asimismo, era un apasionado por la literatura y no dudaba en compartir sus recomendaciones y prestarnos los libros de su propia biblioteca, la cual tomaba casi la totalidad -junto con sus discos- del espacio en su casa de la calle Funes.

Con Juan podíamos encontrar la chispa de la filosofía como con unos pocos docentes. Se notaba que rumiaba las ideas, tomaba su tiempo, le daba vuelta a las cosas y dejaba cuestionamientos dando vueltas. Salíamos de sus clases haciéndonos preguntas filosóficas. Eso significaba muchísimo para quienes compartimos los pasillos de la facultad.

Además de todo, Juan nunca dudó en salir a defendernos cuando en 2007 el entonces director de la carrera confeccionó una lista negra con nombres de estudiantes y graduados, exigiendo sanciones por nuestra participación en el co-gobierno de Filosofía. Fue una de las pocas voces docentes que se alzó para señalar el atropello a la participación democrática en la institución pública. Nunca olvidaremos ese gesto, esa actitud socrática frente a las autoridades.

Cuando pasemos por la parada del colectivo ya no lo encontraremos allí, esperando como aquel flâneur colgado de las nubes. Pero su calidez, su humanismo y su amor por el arte, la filosofía y las causas justas quedará con nosotros.

¡Hasta siempre, Juan!

Repercusiones por el posicionamiento de la comunidad de Filosofía.

El posicionamiento de la comunidad de Filosofía de la UNMdP.

Docentes, graduades y estudiantes de la carrera de Filosofía de la UNMdP y de la Facultad de Humanidades, expresamos una vez más nuestra profunda preocupación por la deteriorada calidad institucional generada por la gestión de la Facultad de Humanidades y el accionar del Consejo Académico, donde esta gestión posee mayoría automática, en especial relación con la comunidad de Filosofía y su Consejo Asesor Departamental (CAD).

La comunidad de Filosofía en la UNMdP ha madurado, les estudiantes conocen este diagnóstico cada vez con mayor detalle, les graduades sufren en carne propia la imposibilidad de hacer valer sus trayectorias formativas, antecedentes académicos y proyectarse en la docencia universitaria desde evaluaciones transparentes y genuinas, y les docentes se enfrentan cada vez más con la desmoralizante realidad del clientelismo político, alejado de lo académico, lesionador de la calidad institucional necesaria para el desarrollo y crecimiento de la Filosofía; y que dificulta grandemente una participación política abierta y democrática.

PARA QUE FILOSOFÍA PUEDA EJERCER SU COGOBIERNO Y RECUPERE LA DEMOCRACIA, LAS FIRMAS Y EL POSICIONAMIENTO COMPLETO:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeNTXzy-Rt-poKFue9XUvIKqsugGTnbJKuI1Fzp5OnKjKAYvg/viewform


Nota de La Tecla Mar del Plata

https://www.lateclamardelplata.com.ar/27829-unmdp-filosofia-denuncio-que-la-facultad-de-humanidades?fbclid=IwAR1eF839pLYlo5M5uAhzotGisS02xRXjRpnCikEuqNuXxyBxVjY_OuD5orQ


El Consejo Académico continúa su intervención:

El día 25 de agosto fue la Sesión Plenaria n°39 del Consejo Académico de la Facultad de Humanidades donde se trató, entre otras cuestiones, el posicionamiento de la comunidad de Filosofía de la UNMdP. Nuevamente, la mayoría que integra la alianza FdT-UCR votó en contra de lo elevado por el Consejo Asesor Departamental de Filosofía. Cabe mencionar que estas decisiones no son arbitrarias, se reproducen sistemáticamente hace meses con cada una de las elevaciones que realiza el CAD’F y es de esta forma que mantienen a la carrera de Filosofía intervenida.

Al rechazar los pedidos de quienes integran la comunidad de Filosofía la gestión de la Facultad de Humanidades impide:

  • La apertura de cargos según la necesidad de la carrera.
  • La administración de los recursos de manera democrática.
  • La selección de docentes con su pertinencia académica.
  • Políticas de permanencia para lxs estudiantes.
  • La apertura de cargos de Ayudantes Estudiantes.

Link a la sesión de Consejo Académico de Humanidades:

Para ver más ejemplos de lo que viene pasando ⤵️

https://colectivomundoxganar.org/2020/07/01/proximo-consejo-academico/

LINK DEL VIDEO COMPLETO


La lucha continúa: La comunidad de Filosofía eleva reclamo al Consejo Superior.

Sesión de Consejo Académico 24-5-2017

El caso Lobosco

El miércoles 24 de Mayo se llevó a cabo una sesión del Consejo Académico fuera de lo común: estuvo colmada por más de un centenar de personas. Conforme a los casos de acoso y hostigamiento sobre los que se trabajó en la Secretaría de Géneros del CEH, se hicieron las presentaciones. Por un lado se trataron los casos concernientes a estudiantes -ante los cuales la gestión no tuvo objeciones-. Por el otro, el caso que hemos denunciado durante las últimas semanas: las consejeras departamentales de Filosofía del Colectivo Mundo x Ganar presentaron una nota solicitando que se tomaran las medidas necesarias a través de las cuales el docente Lobosco no vuelva a estar frente a una clase. El accionar de la gestión de Humanidades, muy flexible a la hora de aprobar designaciones a dedo o pasar por encima decisiones de Consejos Departamentales a las que se oponen, fue reprobado por el conjunto de lxs asistentes: dijeron que si bien estaban de acuerdo con la preocupación planteada no podían hacer nada. Así, se limitaron a votar la solicitud de aceleración del tratamiento en el Consejo Superior. Quedó claro: su nivel de compromiso con la seguridad de las estudiantes y las docentes es nulo. Vale aclarar el valor de la presencia de compañeras con el coraje para acercarse y contar sus casos en la sesión. Asimismo, el cinismo de la gestión se presentó en el maltrato o el ninguneo a las compañeras denunciantes, en las provocaciones de las consejeras, en las excusas burocráticas o leguleyas de la decana Coira e incluso en la puesta en escena del abogado de la facultad -mejor conocido como «el Checho»- quien no tenía reparo en asegurar que él recomendaba el silencio del órgano de co-gobierno. Sin cuidado de las víctimas no hay «Ni una menos». Sin embargo no nos callamos: ¡Fuera Lobosco, el acosador, de la UNMDP!

Asamblea de Humanidades

Luego de lo anteriormente relatado, se llevó a cabo una asamblea en la cual se discutió lo sucedido.

Acá adjuntamos las resoluciones:

Lunes 29: 10 hs – corte de calle, luego escrache en el aula donde Lobosco dicta un seminario.

Lunes 5: mesa de escrache – estado de alerta y movilización a la espera de los sucesos que vayan aconteciendo.

Miércoles 7: 18 hs -Asamblea de Humanidades

Jueves 8: Movilización al Consejo Superior

.

CAD – 12/10/16

Informe del Consejo Departamental
Nuevo maquillaje de la fachada, eterna continuidad del vaciamiento.

 

Nos encantaría hacer un informe sobre el Consejo Departamental en el que pudiéramos decir que se realizarán concursos transparentes, que se está discutiendo una estructura de la carrera, un plan de contención ante la creciente deserción que nos golpea año a año, que se están pensando los lineamientos teóricos de nuestro plan de estudios, que se está enfrentando a los abusos de poder dentro de la carrera, o que se evalúa el modo en que la filosofía puede intervenir en problemáticas de nuestra ciudad. Nada de esto. En cambio, tristemente, presentamos los temas del órden del día –donde es realmente muy difícil lograr que se traten los propuestos por nosotros- y una serie de datos de forma, pues el Consejo Departamental sigue siendo una puesta en escena de la pseudo democracia en los órganos de cogobierno. Nada podemos decidir, sólo nos queda tomar conocimiento.

.

El día miércoles 12 de octubre a las 18hs. se llevó a cabo el tercer Consejo Asesor Departamental de Filosofía del año. El mismo fue presidido por la Directora del Departamento, Patricia Britos, y coordinado por la nueva secretaria, Yanina Zuconni. Por el claustro docente asistió tan solo un representante, Rodolfo Rodríguez (el Ruda), y por el claustro graduado, Mariano Iriart. Por el Colectivo Mundo x Ganar, la mayoría estudiantil, Macarena Spinelli y Lourdes Prieto y, por la minoría, asistió Libertad Martínez.

Click aquí para ver el orden del día.

.

Primer tema: tomar conocimiento de la renuncia de Diego Fornoni a su cargo de ayudante graduado en Introducción a la Filosofía. Uno de los tantos designados a dedo, se ausentó desde el inicio de clases sin avisar a los estudiantes. Recién ante el reclamo que realizamos como mayoría estudiantil se formalizó su renuncia. La Directora Patricia Britos simplemente focalizó en lo que decía la nota: “decidió renunciar”, nada de explicaciones o análisis. Conclusión: ingresan por la ventana y abandonan por la puerta de atrás. Todo un modo de gestionar lo público. Tomamos conocimiento.

.

Segundo tema: tomar conocimiento de diversos informes de comisión de trabajo –licencias con goce de sueldo-. Dado que esto se aprueba luego de que las licencias fueran otorgadas, nos fuerzan a cumplir el rol en la farsa. ¿Qué vamos a discutir si las licencias fueron otorgadas de hecho? Por supuesto, muchas de estas licencias fueron para los amigos del dedo. Incluso, la propia Britos sostuvo que no fueron bien utilizadas poniendo de ejemplo el caso de Barbosa. ¿Quién decide entonces? Tomamos conocimiento.

.

Tercer tema: tomar conocimiento de que la cátedra de Estética solicita el llamado a concurso para cubrir el cargo de un auxiliar. Tras las jubilaciones de Chiaramonte y de Fabiani, se liberó un monto presupuestario muy importante. La gestión, encabezada por el Ruda, decidió ocultar la información y el manejo sobre ese presupuesto. Britos: silencio. El Ruda: “los presupuestos no son de las cátedras”, “los docentes de las cátedras no pueden decidir a quién designar” y “el departamento no cuenta con plata para efectuar el concurso requerido”. Tomamos conocimiento.

.

Cuarto tema: tomar conocimiento de la nota presentada por la Profesora Susana Barbosa. Solicitó que se llame a concurso y/o SE DESIGNE un auxiliar. A diferencia de cuando designaron 15 personas a dedo (link), ahora no hay presupuesto. Tomamos conocimiento.

.

Quinto tema: siendo mayoría estudiantil solicitamos incorporar como materias optativas el Taller de Escritura Académica -perteneciente al Departamento de Letras- junto a Historia Universal General Antigua -perteneciente al Departamento de Historia- tomando en cuenta el pedido del compañero Marcelo Scelzo de que se le reconozca esta última, justamente, a modo de optativa. En primera instancia, la gestión se negó a tratar el tema, pero luego de una extensa discusión, las consejeras del Colecctivo Mundo x Ganar consiguieron que se apruebe la excepción.

.

Sexto tema: aprobar los PTD (plan de trabajo docente) del segundo cuatrimestre. Nuevamente la formalidad: si bien no corresponde la figura burocrática, ésta sería tomar conocimiento. Al igual que todos los cuatrimestres, los PTD son entregados cuando las cursadas ya están en período de finalización. Este movimiento, convierte a los PTD en una mera cuestión de forma, cuando tendrían que poder ser discutidos por todos los claustros en vistas de la pertinencia de los temas y de las perspectivas de una carrera planificada. Britos se limitó a decir que no pueden hacer nada al respecto. ¿Tomamos conocimiento?

.

Séptimo tema: tomar conocimiento de la propuesta de Britos: unificación de las cátedras de Filosofía para Sociología e Introducción a la Filosofía de nuestra carrera y la creación de un curso nivelatorio. No existió un informe serio, un análisis o un diagnóstico de la situación, sólo estas medidas con motivaciones no explícitas. Para la unificación de las cátedras propusimos convocar a los integrantes de ambas cátedras y así escuchar sus propuestas. Para el curso, Britos sostuvo que se requeriría presupuesto para dos cargos docentes. En la misma sesión: no hay recursos para concursos de las cátedras troncales pero sí para una propuesta sacada de la galera. Tomamos conocimiento.

.

.

Nuevamente, como siempre, volvemos a gritar: ¡BASTA DE FARSA!

Valga la redundancia: queremos decidir qué carrera queremos. No vamos a parar hasta lograrlo. No queremos seguir tomando conocimiento, queremos decidir.

 

 

MxG sololechu redonda

 

Para terminar con la oscuridad en la carrera…

…hay que cortarla con el dedo

 .

«Tres Anillos para los Reyes Elfos bajo el cielo.

Siete para los Señores Enanos en palacios de piedra.

Nueve para los Hombres Mortales condenados a morir.

Uno para el Señor Oscuro, sobre el trono oscuro

en la Tierra de Mordor donde se extienden las Sombras.

Un Anillo para gobernarlos a todos. Un Anillo para encontrarlos,

un Anillo para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas

en la Tierra de Mordor donde se extienden las Sombras».

R. R. Tolkien, El Señor de los Anillos

.

finger

.

El día martes 7 de julio se realizó la segunda sesión del año del Consejo Asesor Departamental de Filosofía (en adelante CAD). La sesión fue presidida por José Gil. Por el claustro docente, los consejeros fueron Rodolfo Ruda Rodríguez, Fernando Folcher y Patricia Britos y la consejera graduada fue Ángela Raimondi. Pero no estaban solos, estuvieron acompañados por  la bancada de sus graduados, ansiosos por recibir un cargo a dedo. Además se hicieron presentes funcionarios de la Gestión de Humanidades como Pablo Coronel y Juan José Escujuri. La minoría estudiantil, Phronesis, llegó tarde y no participó en ninguna discusión. Como es usual no tuvieron posicionamiento alguno sobre ningún tema y sólo se limitaron a levantar la mano. Finalmente, la mayoría estudiantil, el Colectivo de Filosofía (en adelante CF), estuvo presente con las consejeras Ana Álvarez y Lourdes Prieto y por supuesto, estudiantes y graduados que acompañaron.

Antes de relatar lo acontecido durante la sesión es importante decir que nuevamente el orden del día (pueden verlo acáfue redactado deliberadamente de forma críptica, es decir: ¡no se entiende nada! Además, la información nos fue negada en reiteradas ocasiones. Decimos esto porque varios compañeros del Colectivo de Filosofía nos acercamos al Departamento para obtener información y ver las notas que se iban a tratar. Con diversas excusas nunca nos mostraron nada. El agravante es que minutos antes de iniciar la sesión, el Director de la Carrera, José Gil, nos dijo que no podía mostrarnos las notas y nos mintió en relación al contenido de una de ellas y con respecto a  los temas que se iban a tratar en el CAD. Una vez más, la Gestión montó toda una operación política con el fin de que los consejeros estudiantiles por la mayoría vayamos a sesionar al CAD sin la información necesaria. La política oscurantista es la clave para garantizarle a la camarilla sus negociados corruptos y punteriles.

Una vez comenzada la sesión, las consejeras del CF presentamos las resoluciones de la última asamblea de la carrera (ver Resoluciones de la Asamblea 19/05) junto a una serie de notas que presentamos sobre tablas, entre ellas una propuesta de los graduados de la carrera (ver nota acá: Pedido Graduados/as de Filosofía) en torno a los jurados de los últimos concursos (ver notas abajo).




Todas las notas que presentamos sobre tablas fueron rechazadas de manera antidemocrática. Ni siquiera se tuvo en cuenta si éstas eran realmente importantes para solucionar problemáticas  de la carrera como la realización de concursos transparentes, la ausencia de CADs periódicos, la falta de socialización del informe presupuestario de la carrera para poner a disposición de toda la comunidad de Filosofía, etcétera. Queda en evidencia el accionar autoritario de esta Gestión que solo accede a tratar “sus” temas en cada sesión y desestima nuestro pedido para ingresar otras cuestiones en el orden del día, no respetando los derechos que tenemos como miembros del co-gobierno.

Aunque las consejeras del Colectivo de Filosofía todavía reclamaban el tratamiento de las notas, José Gil, quien no hizo nada sin la autorización del consejero Rodolfo Ruda Rodríguez, se dispuso a continuar la sesión. Acto seguido, se trataron una serie de temas, entre ellos, la aprobación de las adscripciones del primer cuatrimestre! Como dijimos durante la sesión, la ausencia de CADs retrasa el tratamiento de algunos temas de urgencia y vuelve obsoletos a otros, tornando infecunda la instancia de cogobierno. La sesión continuó con el tratamiento de algunas cuestiones de forma como el pedido de licencia por parte de algunos docentes, pedidos de aval para la realización de jornadas. Todas ellas cuestiones vetustas. Hubo una nota de Rita Novo solicitando aumento de dedicación para dos graduados designados a dedo (Mariano Iriart y Omar Murad) pero el Ruda inmeditamente miró a Gil y sentenció «eso lo vemos la próxima» dando por cerrado el tema (pueden ver la nota Acá). Por último había una nota presentada por el graduado Mariano Martinez (ver nota acá) que fue directamente ignorada, al igual que nuestra consulta sobre el asunto.

Llegados al punto 18 del orden del día nos encontramos con la solicitud de extensión de funciones docentes por parte de Antonio Manna para la graduada Paula Jessurum (ver nota acá). En primera instancia, nuestras consejeras preguntaron –“¿quien es? nunca vimos o nos enteramos de que esta persona diera clases en nuestra carrera”. Luego de indagar por varios minutos, nos enteramos que Paula Jessurum es una graduada vinculada a la Gestión que no cuenta con ningún cargo concursado ni ganado por registro de antecedentes. Su cargo es político, elegido a dedo. Actualmente es Secretaria en Decanato. Por lo tanto, una extensión de funciones, en este caso, es una designación a dedo en la materia, pues la graduada no pasó por ninguna instancia evaluativa, y el cargo no fue llamado de manera abierta y pública. Nuestras consejeras, como ya lo hemos hecho en otros casos de este tenor (ver Sed astutos como…)  se opusieron votando en contra. Phronesis, que no sabía muy bien que hacer, y por supuesto, no dijo nada, votó junto a nosotros. Pero los cuatro consejeros de la gestión votaron a favor.

Luego se trataron las notas presentadas por las consejeras del Colectivo de Filosofía, elaboradas en la última Asamblea de Filosofía sobre la situación de Historia de la Ciencia (ver nota acá: Historia de la Ciencia) Como sabemos esta materia no cuenta con ningún docente luego de la expulsión de Javier Viau. La segunda nota presentada (ver nota acá: Filosofía Antiguasolicitaba la apertura de un registro de antecedentes con inmediato llamado a concurso para Filosofía Antigua. Esta materia sólo cuenta con un práctico en un horario nocturno. Ante nuestra propuesta de la realización de registros de antecedentes para cubrir los cargos, los consejeros docentes y la consejera graduada, propusieron la designación a dedo de Pablo Sisterna, graduado de la Facultad de Ciencias Exactas, para el teórico de Historia de la Ciencia. Como si fuera poco, sumaron a esta propuesta la designación de una de sus graduadas, Lucrecia Gaich, en un práctico para la misma materia. Recordemos que el registro de antecedentes realizado para Historia de la ciencia en el año 2012, registro que Lucrecia Gaich perdió, fue cajoneado porque la ganadora no era fiel a la gestión (ver: El dictamen de la animosidad) ¡Pobre Gaich! ¡Cuánto hace que espera su cargo regalado!  Nuevamente el manejo discrecional de los fondos públicos con el único objetivo de meter a su gente. Con respecto a Filosofía Antigua, ningunearon nuestro pedido sin motivo alguno. Queda en evidencia que no les importa nada la situación de cursada de los estudiantes, y menos aún suplir las necesidades de aquellos compañeros que trabajamos.

“Nota presentada por el Prof. Rodolfo Rodríguez sobre situación presupuestaria de la carrera” rezaba el último tema del orden del día (ver nota acá) En realidad, se trató del accionar más nefasto que hemos presenciado en un CAD por mucho tiempo. El grado de impunidad con el que se manejó la corruptela de la gestión fue proporcional a la inmensa indignación que sentimos aquellos que luchamos todos los días por una Filosofía inclusiva y democrática, donde el acceso a la docencia universitaria no dependa del amiguismo o la filiación política, sino de la idoneidad comprobada en una instancia pública.

El Ruda sacó su lista de nombres, una lista que no armó sólo, una lista que tuvo retoques de la Decana María Coira, una lista en la que no hay lugar a confusiones. No. No hay lugar para la confusión, quienes representamos una amenaza, que no es más que ser la oposición política de esta Gestión, nunca vamos a formar parte de estas listas. Por el contrario, cuando en instancias públicas, como registros de antecedentes, hemos ganado, han hecho lo imposible por revertir los resultados. Hasta han violado convenios con CONICET para que compañeros del Colectivo de Filosofía no entren a dar clase en la Universidad (ver: Sin lugar para opositores) Las únicas listas en las que la Gestión nos ha puesto fueron listas negras: el ex Director de Filosofía, Manuel Comesaña, por denunciar  el estado de la carrera y la desaparición de expedientes (ver Denuncia Comesaña)  la actual Secretaria del Departamento, Ana Caro, simplemente por estar en el pasillo; y la ex Decana Rosenthal, por acompañar el reclamo de concursos transparentes para Geografía. 

Lo que ocurre en Filosofía no se reduce a los nombres de quienes fueron designados a dedo en esta ocasión: Lucrecia Gaich, Paula Jessurum, Yanina Zucconni, Celina Martín, Romina Conti, Maximiliano Loria, Lorena Battaglino, César Vicini, Emiliano Aldegani, Carolina García, Pablo Sisterna (graduado de la Facultad de Ciencias Exactas), Diego Fornoni, Ángela Raimondi, Daniela Suetta y Eliana Fayó (graduada de la carrera de Historia),  si no a la oscurantista administración de los fondos públicos que realiza la camarilla. El ingreso a la docencia no puede depender de simpatías o filiaciones políticas; debe ser abierto y democrático, donde todos los postulantes puedan participar en igualdad de condiciones. Los fondos públicos de la Universidad deben ser manejados en el ámbito del cogobierno. Este debe ser abierto y participativo. Todos los actores en cuestión tenemos que ser parte de las decisiones. No podemos permitir que una casta política, que en la carrera de Filosofía es principalmente de la Unión Cívica Radical, pero que cuenta con sus aliados kirchneristas, del PJ y del Partido Socialista del Rector Morea, se reproduzca mediante estos mecanismos. En este contexto, donde todo elegido es seleccionado mediante la lógica del dedo, nosotros preferimos la elección en el ámbito público. Los registros de antecedentes y los concursos, cuando estos son legítimos, permiten evaluar la idoneidad de los docentes para el cargo, mediante una convocatoria abierta a todos los que quieran postularse y la conformación de un jurado en el ámbito del cogobierno que evalúe por el trabajo realizado y no por “portación de cara”.

Por todo lo expuesto, nos retiramos del CAD repudiando el accionar de la Gestión, no sin antes exponer nuestro profundo desacuerdo con su idea empobrecida y endógena de la Filosofía y, por supuesto, con tamaño acto de tiranía. Ellos continuaron con la distribución de prebendas. Phronesis también se quedó.

No queremos una Filosofía que sea el negocio privado de quienes carecen de decisiones políticas democráticas y coherentes. No queremos una Filosofía que dependa de las ambiciones de los lacayos del poder político y económico. No queremos una Filosofía inundada de expresiones brutales y burdas de aquellos que temen perder su poder y su comodidad. Queremos una Filosofía que rechace la clausura y el oscurantismo, las decisiones autoritarias y  la propensión al empobrecimiento que pretende reducirla a su expresión inofensiva.

Seguiremos resistiendo y subvirtiendo las medidas virulentas y abusivas de quienes gobiernan en nombre de lo privado y en desmedro de la educación. En Humanidades termina el cuatrimestre, pero comienza un gran desafío para todos aquellos que queremos una universidad y una carrera distinta.

.

lechu_imán_2

Colectivo de Filosofía

Julio de 2015

Contralecturas Colectivas

.

«Me podría indicar, por favor, hacia donde tengo que ir desde aquí»

«Eso depende de a donde quieras llegar», contestó el Gato.

«A mi no me importa demasiado a donde…» empezó a explicar Alicia.

«En ese caso, da igual hacia dónde vayas» interrumpió el Gato.

«…siempre que llegue a alguna parte» terminó Alicia a modo de explicación.

«¡Oh! Siempre llegarás a alguna parte» dijo el Gato, «si caminas lo bastante».

[Lewis Carroll, Alicia en el País de las Maravillas]

fcc

.

.

En un pasillo cercano de la Universidad, donde no brilla ni un puto ladrillo, hubo una vez un astro en el cual unos animales disconformes cranearon esto. Fue el minuto más humilde de la historia académica, chiquito, diminuto, casi imperceptible, fue solo un minuto. Pero es algo. Y algo es algo.

Este algo es un camino. Un camino que no se quiere ni solitario, ni recto. Un camino cansado de repetirse a si mismo, un camino aburrido de tanto corset; harto de la pendejada de que todo sea igual, siempre igual, todo igual, todo lo mismo. No sabemos si podremos erradicar el hartazgo, pero es algo. No nos mueve el amor, sino el espanto. ¡Y qué importa a donde llegamos si tomamos la decisión de ir! Y no queremos ponernos un punto de llegada, porque cuando hay puntos de llegada el camino es recto.

¿De que esta hecho el camino del que hablamos? Está hecho de textos, de discursos, pero también de cuerpos, prácticas, pasiones, historias. Queremos leer filosofía, no queremos leer Filosofía. No queremos releer ni revisar la historia oficial, creemos que hay otras historias por ser leídas. No queremos detenernos en los tecnicismos de los textos, ni hacer exégesis de los conceptos. No queremos lecturas en serie, repetidas de memoria, iguales; queremos que leer se parezca mas a un acontecimiento.

Elegimos el camino de la contralectura. ¿Qué es eso? Hacer de lo otro lo nuestro, hacer de aquello pensado para otro tiempo algo con sentido para el nuestro, leer entre líneas, hacerles decir lo que no dijeron, pensar lo que no pensaron, explotar la potencia de sus ideas hoy. No hay contralectura sin violencia, sin conflicto, sin antagonismo. Después de todo la filosofía no es sino una guerra por los sentidos. No se trata de ignorar las lecturas, ellas son necesarias para nuestra tarea. Pero sabemos que no solo avanzamos afirmando, sino también negando lo que no queremos.

El camino de la filosofía se puede recorrer en solitario. Pero no es nuestra intención. Queremos hacerlo colectivamente: no sabemos hacerlo de otra forma. Y además estamos convencidos de que en esta práctica hay algo que hace la diferencia. Tal vez cinco más siete sea doce, pero tratándose de humanos no podemos aceptar la misma regla. No somos la suma de las partes, pues en la suma componemos algo más. Somos relaciones, y ello no implica perder nuestra individualidad sino potenciarla, reivindicarla, no podemos permitir ser reducidos a la sola función que nos imponen en esta sociedad, el trabajo colectivo es exceso, es un plus, es aquello otro que no existiría sin composición. Los cuerpos componen con el otro pero desde la integridad particular de cada uno.

¿Por qué juntarnos a leer? Porque queremos abrir un espacio más para la reflexión. Ciertamente esto no pretende ser una formación complementaria o alternativa a la de las aulas. Entendemos que nuestra tarea no se trata de llenar los baches de saber que la academia deja. Para nosotros la contradicción entre el saber que se produce en la mayoría de las aulas universitarias y una formación orientada a la praxis no está dada solamente por la ausencia de autores, enfoques o escuelas.

No se trata tampoco de una formación alternativa, entendiendo como tal la fundación de reductos que pretendan vivir al margen del espacio institucional. Justamente, los reductos se definen por ser reducidos frente a la potencia de masividad de lo público. El espacio público de vinculación con el conocimiento hoy se encuentra institucionalizado. Como organización intervenimos sobre lo público-institucional apostando al desarrollo de una alternativa con capacidad de interpelar a la masa, desarrollando sus sentidos radicales.

Un camino como el que buscamos impulsar aporta a que nuestra práctica en estos espacios contagie la forma en que reflexionamos, habitamos y luchamos desde las aulas. Pero también implica la construcción de madurar la participación colectiva en tanto que sustracción a la lógica de vinculación con los saberes que atraviesa las aulas. Esa lógica donde la acreditación institucional del saber lo convierte en el Saber y lo traduce en poder sobre lo público. Esto que se nos hace presente, entre otras instancias, en la construcción de una escala piramidal en las cátedras, que se vincula directamente con la capacidad de decisión jerarquizada, tanto en las aulas como en los espacios de gobierno.

La perspectiva del antagonismo se nos presenta como una denuncia de los pretendidos exilios de la institución pero también de la convivencia pacífica con la misma. En definitiva, implica aceptar que nuestra vida está signada por las formaciones de los espacios en que vivimos. No podemos sustraernos o perseverar ajenos a lo que se nos propone o impone cotidianamente. Nuestra manera de ser otros es transformar eso que somos todos los días. La apuesta por este camino de lectura intenta desarrollar una forma de estudiar que se contagie y se haga presente en las aulas universitarias que habitemos.

Buscamos formarnos para intervenir sobre la manera en que nos forma lo público, porque queremos que lo público forme para otra cosa. Para esa cosa de la que tanto se habla en algunas aulas, no en todas, pero que nunca se hace: el cambio social.

Lo que sigue es una selección de textos que tienen en común la reivindicación de la filosofía en tanto práctica, en tanto posibilitadora de una crítica y de una alternativa hacia la liberación y la igualdad de todos. Estos textos son el resultado de un intrincado camino de resistencia que no se reduce a la situación de un escritor solitario y abstraído frente a un papel, sino que es el producto de un ejercicio de coherencia entre lo que se piensa y lo que se hace, no como dos actividades disociadas, porque pensar sin hacer es especular en el vacío y el hacer que no es pensado es meramente reproductivo. Estos textos son el resultado de una filosofía que se sabe viva. Porque como dirían unos viejos camaradas “el pensamiento filosófico puede y debe ser un pensamiento vivo y rabioso, una crítica furiosa de lo existente y un movimiento constante hacia esos otros mundos posibles”.

.

Te invitamos a participar de estas contralecturas colectivas. Se trata de un taller auto-organizado, gratuito, horizontal. No se requiere ningún conocimiento previo para participar, solamente las ganas de trabajar colectivamente.

Se tratarán de 4 encuentros. En el primero de ellos presentaremos la selección de textos y coordinaremos entre todos la metodología de trabajo.

La primera reunión se realizará el Martes 16 de Junio de 2015 de 17 a 18:30 en la mesa del Colectivo de Filosofía (nivel 4, al lado del aula 62, Facultad de Humanidades).

.

Colectivo de Filosofía

Junio de 2015

El enfermo es el síntoma, tu política la enfermedad

Antes que nada, queremos informar que la gestión de Humanidades y de Filosofía decidió suspender las próximas mesas de finales del mes de mayo correspondientes a las siguientes materias: Problemas especiales de Ética, Seminario a cargo del profesor Luis Varela, Ética, Metafísica y Antropología Filosófica.

Los estudiantes vemos, por segunda vez en menos de un mes, repetirse la misma situación. Recordemos que las mesas de  Filosofía Contemporánea y Filosofía del Lenguaje también tuvieron que suspenderse. Cada vez se torna más evidente el vaciamiento que atraviesa nuestra carrera.

el bosco

La falta de concursos, el manejo discrecional de los recursos de Filosofía y el autoritarismo de las decisiones, son, sin duda alguna, la maquinaria política que la gestión de Filosofía a cargo de Gil y de Humanidades, con Coira a la cabeza, elige concienzudamente como práctica de gobierno. Los efectos materiales de una práctica de este tipo se ponen una vez más a la vista con la decisión arbitraria de suspender la mesas de exámenes finales.

En Filosofía no hay docentes disponibles que ante diferentes inconvenientes puedan hacerse cargo del normal funcionamiento de las mesas de examen y de las cátedras en general. Cuando la conformación de las cátedras es unipersonal, es un hecho que el dictado de la materia, las mesas de examen y todo lo que se relacione con la enseñanza de la asignatura se vea vulnerado. En el presente caso, por un lado, el docente, Luis Varela, se encuentra con carpeta médica. Lo que a simple vista parece la causa del problema, es descartado cuando profundizamos un poco en la situación; y lo que se desnuda rápidamente es que la suspensión de las mesas de examen es un caso ejemplar de la deliberada política de vaciamiento de la gestión. Por más adorno que Gil ponga, por algún lado se cuelan las verdaderas razones.

Por otro lado, la docente de Antropología Filosófica, Susana Barbosa, le ha manifestado a la Dirección del Departamento su decisión de no hacerse cargo de los exámenes finales cuando coincidan con feriados y fines de semana largos. El Departamento de Filosofía avala el comportamiento de la docente al suspender las mesas en las que se ausenta. Este es el síntoma que explicita la tendencia de las políticas de vaciamiento que la gestión aplica sobre nuestra carrera. No podemos depender de la individualidad de los docentes para el sostenimiento regular de las mesas de exámenes finales, la gestión de Filosofía y de Humanidades debe garantizarlas porque son una parte sustancial dentro de la carrera de grado.

Tanto el impedimento sistemático de llamados a concursos para Filosofía, que trae aparejado, como ya dijimos, la conformación de cátedras con una sola persona; como la suspensión de las mesas de examen, no son tragedias inevitables. Son decisiones políticas de sujetos concretos. El punto es claro: en la cuenta de la gestión del Dr. Gil y la decana Coira los estudiantes son siempre la variable de ajuste.

La lucha por los concursos y por la democratización de Filosofía es ni más ni menos la lucha por mejores condiciones de cursadas. Por una carrera que no vulnere sin tapujos los derechos de los estudiantes. Por una carrera que contemple que los estudiantes son también sujetos activos en la producción de la vida universitaria.

Por último queremos informar que aquellos compañeros que deseen rendir próximamente alguna de estas materias deberán presentar en el Departamento una carta solicitando una mesa especial. De esta manera podrán acceder a la instancia de final que se realizará los últimos días del mes de Junio. El plazo para presentarla comienza el día 1/06 y finaliza el día 10/6.

.

.

.

10600352_10205123106226991_3023904333551224208_n

Colectivo de Filosofía

Giladas

En tiempos de engaño, decir la verdad es revolucionario.

depto copia copia

 

El Director del Departamento José Gil acaba de hacer circular un mail titulado “Estado actual de la planta docente y próximas reuniones del Consejo Departamental”, donde habla de una carrera con un futuro extraordinario. “Estamos entrando al primer mundo” dijo el riojano nefasto que nos gobernó durante diez años. Lo cierto es que Gil es un fiel seguidor de nuestro blog y se “inspiró”, por decirlo de alguna manera, en dos publicaciones del Colectivo de Filosofía que manifiestan la crisis en la carrera: Pas de replâtrage, la structure est pourrie y Informe de la planta docente.

Claro que en nuestro caso llegar a la sistematización de toda esa información implicó una tarea ardua, una investigación profunda, una lucha permanente contra los burócratas que no quieren voces disidentes en la carrera. Mucha de la información que conseguimos se nos negó una y otra vez, de forma sistemática sin ningún otro argumento que el ocultamiento que se hace sobre la información que debería ser pública. Gil, por otro lado, tiene toda la información al alcance de la mano y su decisión política es difundirla a cuenta gotas, cuando ya no le queda más remedio, cuando el discurso de una carrera de excelencia se derrumba antes los hechos consumados: los recortes de comisiones, la expulsión de docentes, las designaciones a dedo, la ausencia de doble franja horaria, etcétera.

El Doctor Gil intenta imponer un nuevo sentido en el análisis de la planta docente. Un sentido falso, embaucador, digno de una conducción autoritaria de un departamento que se niega a escuchar las demandas estudiantiles y de toda una carrera que se cae a pedazos. Afirma que hay dieciséis docentes regulares y busca instalarlo como si fuera un logro propio. Hay que decir, que de esos dieciséis docentes regulares, once ya contaban con esa condición, dos son docentes que se han concursado con fondos de Sociología y han pasado ahora al Departamento de Filosofía; y por último, tan solo fueron cuatro los concursos que se ha materializado. El agravante es que la planta integral era de más de cuarenta concursos y al día de hoy, tan solo tenemos cuatro. Pero además se ha duplicado el número de docentes designados a dedo, es decir, sin ningún tipo de mecanismo democrático de designación (ver Nuevo dedo y van / La camarilla es así su capricho es ley).

Gil miente. Y hace de la mentira un modo de ejercer el poder. Porque, claro está, si no miente tiene que dar cuenta de la pésima gestión que esta llevando a cabo al frente de la Dirección departamental. Gestión, por cierto, premiada con el suculento cargo de la Titularidad de la Cátedra Lógica 1, con los fondos de PROHUM (ver ay, ay, ay, uy, uy, uy…). Así es: en Humanidades se premia la mediocridad, el ocultamiento de la información, el amedrentamiento y la mentira.

A toda esta forma de hacer política, le oponemos la transparencia, la socialización de toda la información, el debate, la participación y la organización colectiva. Porque Filosofía será territorio de todos/as o no será.

.

10600352_10205123106226991_3023904333551224208_nCOLECTIVO DE FILOSOFÍA

 

Resultados Elecciones CAD Filosofía

.

Vamos avanzando. Construyendo entre todos/as la carrera que queremos, y sobre todo la que necesitamos. Contra la persecución, contra la difamación, contra la criminalización hacia los que luchamos, contra el amedrentamiento permanente. Poniendo el cuerpo y la cabeza en cada instancia de lucha, en cada Consejo Departamental, en cada Consejo Académico, en las aulas, en las calles.

Porque a la política del odio irracional, del señalamiento, del hostigamiento personalizado; le opusimos la política del compañerismo, de la solidaridad entre pares, de la transparencia, de la honestidad.

No se trata de una simple elección mas. Lo que se juega año tras año es la posibilidad de seguir construyendo un proyecto de carrera independiente de la gestión de la Facultad y de la Dirección departamental y de sus camarillas adictas en todos los claustros: docente, graduado y estudiantil. Un proyecto con historia, que se afianza con prepotencia de trabajo, que nos pertenece a todos aquellos que queremos que Filosofía sea de todos y no de unos pocos.

Gracias a todos los compañeros y compañeras por acompañarnos nuevamente este año. Estuvimos a tan solo unos votos de obtener la mayoría absoluta, pero lo mas importante es que demostramos que la lucha tiene sus frutos y que es fundamental continuar por la democratización de Filosofía y para recuperar el Departamento para los que no nos conformamos con las dádivas de los sectores de poder. Porque Filosofía será de todos o no será.

“Han pasado esos tiempos. El futuro es nuestro por prepotencia de trabajo. Crearemos nuestra filosofía, no conversando continuamente de filosofía, sino en orgullosa compañía de los de abajo, escribiendo las páginas de la nueva historia que encerraran la violencia de un cross a la mandíbula. Si, un libro tras otro, una lucha tras otra y que los eunucos bufen. El porvenir es triunfalmente nuestro. Y que el futuro diga”.

Vamos por mas ‪#‎LechuyOrganización‬!

.

10623902_10205275950127993_1482776032588027421_o

 

.

CAD

.

Invertir los valores éticos para que el mundo se ajuste a su capricho

.

José Gil, director de la carrera, asume como primera medida de su gestión la clausura, ni mas ni menos, de la participación en el órgano de co-gobierno de Filosofía. Por ello invitó a realizar la próxima sesión de Consejo Departamental en las instalaciones del colegio Illia, invitación que no fue consultada con ningún consejero (ver imagen abajo). Agreguemos a esto el requisito de que quienes quieran asistir deberán acreditarse con antelación vía e-mail y presentarse en la institución escogida con DNI en mano. Nos preguntamos, ¿por qué tantas trabas para que los estudiantes puedan presenciar un Consejo Departamental?, ¿por qué la necesidad de identificar de tal manera a todos aquellos que quieran concurrir?

.

cad

.

Bajo el falaz argumento de que estudiantes del colegio podrán beneficiarse de vivir la experiencia de cómo funciona un órgano de co-gobierno, Gil no hace más que continuar y profundizar las políticas privatistas que desde hace tiempo viene sufriendo Filosofía. ¡Vamos, si el mismo colegio Illia cuenta con su propio órgano de co-gobierno! Clausurar los espacios públicos de discusión y decisión, esa es la prioridad de la gestión Gil.

El co-gobierno es una reivindicación histórica del movimiento estudiantil, y ha sido un triunfo de la Asamblea y el Colectivo de Filosofía que la carrera se haya hecho presente en ese espacio. Desde siempre nuestros consejeros fueron a esos espacios de decisión mandatados, y es por nuestra manera de concebir la política que queremos que esas instancias de decisión sean públicas y abiertas. Gil entiende que el mejoramiento de la carrera se solucionan con “organizar de modo firme”. Orden y disciplina, eso es la gestión Gil. Cuando los problemas de la carrera son otros, de carácter estructurales, pero evidentemente no son prioridad para el proyecto de carrera que pretenden Gil y el conjunto de la gestión de Humanidades. La falta de concursos, la ausencia de franjas horarias, el recorte de comisiones en cátedras enteras, la desactualización de contenidos, constituyen apenas algunas de las problemáticas por las que atraviesa Filosofía.El mismo Gil, quien siendo docente de Lógica hace dos semanas que no dicta sus clases en la materia vaya a saber por qué razón que no ha sido informada debidamente. En su lugar, propone «talleres de apoyo» para los estudiantes. Otra vez el mismo movimiento al que nos tiene acostumbrados: convertir su obligación y responsabilidad en un favor que ofrece a los estudiantes.

Por último, no queremos dejar de mencionar que esto compete a todos los consejeros, no importa su color o ideología. Lo que acá está en juego es nada más ni nada menos que el espacio donde se toman las decisiones que nos conciernen a todos. Por eso los/as invitamos a la próxima Asamblea de Filosofía, a realizarse hoy (martes 23) a las 18 hs, para organizarnos y debatir colectivamente los pasos a seguir contra la política de vaciamiento de la dirección departamental.

.

¡DEMOCRATICEMOS FILOSOFÍA, PARTICIPEMOS TODOS/AS!