Difundimos el cronograma de fechas de finales correspondientes al mes de septiembre y octubre 2020 de todas las carreras de Humanidades. Iremos actualizando esta entrada a medida que tengamos más información.
En el siguiente link podrán ver el protocolo de Exámenes finales, donde también hay información sobre el funcionamiento de las mismas.
El Ingreso 2021 a la UNMDP será vía web en http://www.mdp.edu.ar (donde también podés ver las distintas carreras que la UNMDP ofrece). La fecha de inscripción será del 28 de Septiembre del 2020 al 11 de Diciembre. Luego, se volverá a abrir la inscripción y, si bien la fecha no está confirmada, la tentativa es del 8 al 20 de Febrero del 2021.
Podés obtener informes o realizar consultas a la casilla de mail direccioningresounmdp@gmail.com
También nos podés escribir a cualquiera de nuestras redes sociales!
📣INSCRIPCIÓN BECAS DE AYUDA ECONÓMICA 2021
En (des)atención a las circunstancias extraordinarias de Pandemia por Covid -19 mediante RR 3651/2020 se ha POSPUESTO el PERÍODO de INSCRIPCIÓN a las Becas de Ayuda Económica para estudiantes avanzadxs correspondientes al ciclo lectivo 2021; el mismo se llevará a cabo en el mes de febrero de 2021.
Por dudas y consultas: ➡️ Servicio Social Universitario-UNMDP (en Facebook) ➡️ sociales@mdp.edu.ar (Casilla de mail)
O comunicate con nostrxs por cualquiera de nuestras redes! Abrazo rebelde
En el marco de la Secretaría de Cultura del CEH les compartimos los links de de los tomos completos digitalizados por Grupo Polémos.
📕 Tomo I (libro primero): El proceso de producción del capital. Vol. 1: Sección primera, Mercancía y dinero; sección segunda, La transformación de dinero en capital; sección tercera, Producción del plus valor absoluto. Link: https://bit.ly/35bLpLe. Vol. 2: Sección cuarta, La producción del plusvalor relativo; sección quinta, La producción del plusvalor absoluto y del relativo; sección sexta, El salario; sección séptima, El proceso de acumulación del capital. Link: https://bit.ly/326wSi2. Vol. 3: Sección séptima, El proceso de acumulación del capital. Link: https://bit.ly/3jQ3IcT. Este volumen contiene además un apéndice con la redacción del capítulo I (“La mercancía”) tal como figuró en la primera edición y con el trabajo “La forma de valor”, redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan asimismo más de trescientas notas del editor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas.
Tomo II (libro segundo): El proceso de circulación del capital. Vol. 4: Sección primera, Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; sección segunda, La rotación del capital. Link: https://bit.ly/2QYXR8y. Vol. 5: Sección tercera, La reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del editor, índice analítico, de nombres y obras citadas. Link: https://bit.ly/2FibpK4.
Tomo III (libro tercero): El proceso global de la producción capitalista.
Vol. 6: Sección primera, La transformación del plus valor en ganancia y de la tasa de plus valor en la tasa de ganancia; sección segunda, La transformación de la ganancia en ganancia media; sección tercera, Ley de la baja tendencial de la tasa de ganancia; sección cuarta, Transformación de capital mercantil y de capital dinerario en capital dedicado al tráfico de mercancías y capital dedicado al tráfico de dinero (capital comercial). Link: https://bit.ly/2ZcECgh. Vol. 7: Sección quinta (parte primera): Escisión de la ganancia en interés y ganancia empresarial. El capital que devenga interés; (parte segunda) Escisión de la ganancia en interés y ganancia empresarial. El capital que devenga interés (continuación). Link: https://bit.ly/3lQ60dM. Vol. 8: Sección sexta: Transformación de la plusganancia en renta de la tierra; sección séptima: Los réditos y sus fuentes. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. Link: https://bit.ly/326yQ1U.
El pasado viernes 21 de agosto, se llevó a cabo el tercer CAD extraordinario de Filosofía del año. Estuvieron presentes: el director de la carrera, Diego Parente, el secretario, Federico Giorgini. Por el cuerpo docente, Yanina Zucconi y Celina Martín, por la mayoría, y Andrés Crelier, por la minoría. Por el cuerpo estudiantil, Macarena Spinelli y Lourdes Prieto, por la mayoría (Asamblea de Filosofía), y Micaela Rielo, por la minoría (HXEP). Por el cuerpo graduado, Romina Verón (Graduadxs de la Asamblea de Filosofía). También estuvieron presentes estudiantes, graduadxs y docentes por intermedio de la transmisión en vivo de la sesión.
El orden del día fue el siguiente:
Aprobación del Acta de la sesión anterior.
Inicio del segundo cuatrimestre.
Pedidos de funciones:
Estudiantes.
Becarios.
Docentes.
PTDS.
Sobre los temas tratados, la sesión comenzó con un informe del director Parente que incluyó un estado de situación y una proyección por parte del equipo de lxs tutores del Departamento, Nahir Fernández y Eduardo Fernández, sobre las tareas que realizaron y realizarán durante este cuatrimestre. Durante el comienzo del primer cuatrimestre 2020 el equipo de tutores estuvo presente en el curso de ingreso de la carrera y acompañó a lxs estudiantes en sus primeros pasos en la Universidad, junto a Romina Verón y Federico Mana, quienes estuvieron a cargo del curso de ingreso, y luego estuvieron presentes en la cursada de Introducción a la Filosofía reforzando la materia. Durante el segundo cuatrimestre, estarán brindando tutorías y acompañamiento sobre todo en lo referido a la realización de trabajos prácticos, parciales y la preparación de los exámenes finales (aprovechamos la oportunidad para pasar el chivo, si necesitas ayuda o tenes alguna duda podes consultarles por medio de tutoriasfilosofiamdq@gmail.com). Cabe aclarar que desde el año 2018 la carrera de filosofía se ha dado una política de difusión, que produjo que año a año la matrícula de la carrera crezca cada vez más, de apoyo y de acompañamiento por intermedio del curso de ingreso y las tutorías para los primeros años para que ningún estudiante deje de cursar.
En segundo lugar, se mencionó el gran trabajo que realizó el Departamento para poder garantizar las mesas que se dieron entre el 24 de agosto y el 4 de septiembre, durante la inscripción a las mesas. El Departamento recibió consultas de todo tipo (cómo y cuándo inscribirse a las mesas, mails de lxs docentes, modalidad de los finales, etc) y pudo responder de manera satisfactoria en cada caso. Es menester mencionar que la gestión de la Facultad se tomó cinco (5) meses para efectuar las mesas de finales para todxs lxs estudiantes porque “debían organizarlas con tiempo”, incluso después de tantos meses de “preparación” las mesas se dieron con muchísimas dificultades, entre ellas, solo por señalar las principales: 1) ausencia total de claridad para socializar la información sobre las fechas de inscripción a las mesas de materias promocionales y a las de materias con finales orales, 2) problemas en el acceso al aula virtual y 3) problemas en el acceso a las mesas de examen final. Como consecuencia, muchxs estudiantes perdieron la oportunidad de rendir y de poder avanzar con sus carreras.
Sobre el inicio del segundo cuatrimestre se debatió en torno a la situación en la que se encuentra la materia Gnoseología –materia que continúa sin docente a cargo- y sobre las designaciones pendientes que tiene la carrera. Como ya venimos alertando, desde que comenzamos con la refundación de la carrera, la Gestión Radical de la facultad junto a sus aliadxs estudiantiles HxEP (conducción del Centro de Estudiantes) se han empeñado en entorpecer nuestro proyecto. Así fue que, en la última sesión Consejo Académico, votaron, una vez más pasando por alto las decisiones tomadas en el seno del Consejo Departamental de Filosofía -designar a docentes especialistas que fueron evaluadas para dar la materia y al mismo tiempo utilizar el presupuesto ¡que se encuentra disponible!-, que tanto Comesaña como Assalone den la materia de facto (personas que NO fueron EVALUADAS para dar Gnoseología). Desde la mayoría estudiantil no podemos avalar de ningún modo que se pauperice nuestra formación, porque a fin de cuenta, eso es lo que está en juego, la formación de lxs estudiantes. Por ese motivo nos posicionamos en contra de las designaciones a dedo de Comesaña y Assalone en Gnoseología (link al texto anterior que cuenta quienes son). Necesitamos que lxs docentes sean especialistas, que enriquezcan nuestra formación e inviten a que también nos especialicemos. Por otro lado, tampoco avalaremos las prácticas de subejecución del presupuesto que desarrolla la gestión de Sleimen con la complicidad de HXEP. Es inaudito que habiendo presupuesto para designar docentes que en particular se hagan cargo de Gnoseología no se las designe. ¿A dónde va a parar ese presupuesto que no le permiten utilizar al departamento? Además, ¿por qué proponen que se haga cargo de la materia alguien como Comesaña que acumula quejas de lxs estudiantes porque NO DA CLASES?
Para finalizar, por mayoría se reiteró el pedido de designación de las docentes Sonia López en el cargo de Adjunto y Leticia Baso en el cargo de Ayudante para la materia Gnoseología por quinta vez. Además, dadas las dilaciones y la intervención sobre las decisiones por parte de las autoridades de la facultad se requirió, desde la mayoría estudiantil por la Asamblea de Filosofía, que se eleve al Consejo Superior un pedido para que se haga valer el Estatuto Universitario que determina funciones específicas para los departamentos por carrera, entre ellas: “serán los encargados de organizar y desarrollar la enseñanza, investigación, transferencia y extensión propias de sus respectivos campos del conocimiento” (Estatuto de la Universidad Nacional de Mar del Plata, 20). Lamentablemente, la mayoría docente, Yanina Zucconi y Celina Martín y la minoría estudiantil, Micaela Rielo de HxEP, consecuentes a lo que hace su sector en el Consejo Académico, votaron en contra de que Gnoseología sea dada por especialistas, en contra de que tenga contenido apropiado, en contra de que se enriquezca la formación de lxs estudiantes.
Lo mismo sucedió con el pedido que se realizó desde el cuerpo graduadx representado por Romina Verón, para que se reiteren todas las designaciones pendientes a fin de utilizar el presupuesto y nutrir la estructura de cada materia para el segundo cuatrimestre, pedido que fue aprobado por mayoría en el Departamental y rechazado por quienes forman parte de la Gestión de Humanidades. Porque las cursadas y la carrera de lxs estudiantes les importan a algunxs, a otrxs, como a la Gestión, sólo le importa poder meter a sus amigxs a dedo.
El siguiente tema, sobre el inicio del segundo cuatrimestre, fue la gran preocupación respecto a un pedido de licencia del docente Maximiliano Loria, pedido que afectaría su cargo en la asignatura Metafísica, que se realizó por fuera de los canales correspondientes –fue enviada directamente al Consejo Académico donde le dieron tratamiento y desde allí tampoco fue dirigida al Departamento-, desconociendo así, una vez más, las funciones propias del Departamento de Filosofía. Ante esta situación, entendiendo que lxs estudiantes no pueden perder una comisión de práctico, desde la mayoría del Departamento se propuso realizar un registro de antecedentes, de este modo, efectuar una elección democrática de algún docente, cubrir el cargo vacante y no perjudicar a lxs estudiantes. En oposición, la mayoría docente, Yanina Zucconi y Celina Martín y la minoría estudiantil, Micaela Rielo de HxEP, propusieron la designación a dedo de Emiliano Aldegani (así proponen administrar los recursos públicos) -quien es parte de la lista de consejerxs de la mayoría docente, es decir, es compañero de fórmula de Zucconi y Martín-, propuesta que implica que el docente perciba otro sueldo más del que ya tiene por su cargo en la materia. Como siempre ponderan la filiación política antes que la formación de lxs estudiantes.
Por último, se trataron pedidos de funciones y los PTD (planes de trabajo docente) de las asignaturas. Desde la Asamblea de Filosofía aportamos modificaciones para casi todos los PTD, modificaciones que incluyen que se precise cómo se darán las materias de manera virtual, cómo serán las evaluaciones y que se determine la modalidad de los exámenes finales virtuales en las planificaciones, entre otras modificaciones. Las mismas serán enviadas a lxs docentes a fin de que vuelvan a ser revisados los PTD presentados para su aprobación.
Hubo dos PTD entre los tratados que llamaron la atención, pues el docente a cargo, Rodolfo Rodríguez, si bien lo hemos encontrado en reiteradas ocasiones como consejero docente del departamento, incluso presidiendo las sesiones, nunca lo vimos dando clases en nuestra carrera y el nombre de las asignaturas que detalla no se encuentra en nuestro plan de estudios. ¿Será que utilizan el presupuesto del Departamento de Filosofía para dar materias que sólo están disponibles para otras carreras? Si llegaste hasta acá, seguro te quedaste atónitx como nosotrxs. Filosofía no puede garantizar una doble banda horaria para lxs estudiantes que además de cursar, somos trabajadores o tenemos familiares a cargo, pero, por decisiones que datan de hace muchos años, destina recursos para materias que le son extrañas, desconocidas. Como parte de la comunidad de Filosofía no podíamos dejar de señalar esta artimaña como parte de un entramado general de un saqueo organizado contra nuestra carrera y, en ese sentido, requerimos un informe sobre esos recursos del Departamento de Filosofía que se destina para materias de otras carreras y no para Filosofía.
También se habló durante la sesión de la situación de las prácticas docentes. La consejera graduada, Romina Verón, preguntó por la posibilidad del desarrollo de las mismas de cara al inicio del cuatrimestre y por la posibilidad de que sean realizadas en el listado de establecimientos educativos que ella confeccionó junto a lxs graduadxs de la Asamblea de Filosofía. Es interesante destacar que la situación avanza favorablemente hacia una resolución positiva para lxs estudiantes practicantes.
Para finalizar, queremos hacer un llamado de alerta a todxs lxs estudiantes, graduadxs y docentes que quieren que nuestra carrera se parezca cada día más a aquella carrera que queremos. Tenemos que ser cada día más alzando nuestras voces para reclamar de manera unificada por concursos transparentes para acceder a los cargos docentes, por más presupuesto para garantizar una mejor estructura en las materias y que las mismas estén a cargo de docentes que sean especialistas y contribuyan a la formación de lxs estudiantes, que promuevan prácticas que nos permitan formarnos y participar de grupos de investigación, jornadas, revistas, etc.
¡No dejemos que lxs perpetuadores y acólitos de turno sigan saqueando Filosofía!
¡Desmantelamiento de las fuerzas represivas del Estado!
SECRETARIA DE CULTURA DEL CEH
En el marco del pedido de Justicia les compartimos el siguiente documental en tiempo real sobre la desaparición seguida de asesinato de Facundo Castro.
La gestión de Humanidades – la decana Silvia Sleimen junto a la conducción del CEH, HxEP- va a dictar de facto, otra vez (https://colectivomundoxganar.org/2019/08/20/atencion-gnoseologia-sleimen-designa-a-su-amigo-comesana-mientras-vacia-la-materia/), Gnoseología con Comesaña y Assalone como docentes. Cabe mencionar que el Departamento no aprobó ni le dio tratamiento a las funciones de esos docentes y tampoco al PTD de la materia. Sino, que se encuentra a la espera de la aprobación de las designaciones de las dos docentes elegidas por registro de antecedentes: Sonia López, como profesora de teóricos, y Leticia Basso, como profesora de prácticos, quienes resultaron elegidas entre varixs postulantes como las más idóneas para el dictado de la materia. Las designaciones fueron elevadas por el departamento a través de los canales institucionales pertinentes en reiteradas oportunidades pero aún no han obtenido una respuesta favorable por parte de la gestión.
En otro episodio más de avasallamiento contra las decisiones que toman los Departamentos que no se encuentran alineados a la gestión de Humanidades (Radicales + Franja Morada + HxEP-Nuevo Encuentro), lejos de querer construir una carrera donde lo primordial sea la formación de quienes la cursamos, imponen de facto la cursada con docentes que NUNCA fueron EVALUADOS PARA DAR GNOSEOLOGÍA. O mejor dicho, Assalone sí fue evaluado puesto que se presentó en el registro de antecedentes de Gnoseología. No solo no ganó sino que quedó en tercer lugar.
Comesaña es un docente jubilado que acumula notas de estudiantes quejándose porque no da clases, porque no explica los temas, porque no evalúa de acuerdo a la exposición de los contenidos, etcétera. Y los problemas con el docente han aumentado durante la virtualidad pues no ofrece ni material audiovisual ni encuentros con lxs estudiantes. Además, es un docente que forma parte de la gestión actual de Humanidades, conocido por perseguir a lxs opositores políticos. En el año 2007, armó una lista negra con estudiantes y graduadxs de la Asamblea de Filosofía que luchaban por concursos transparentes para aplicarles el régimen disciplinar estudiantil, siendo el Director del Departamento. Casualmente una de las docentes que ahora la gestión no quiere designar, Sonia López, fue parte de esa lista negra armada por Comesaña. Ahora, como jurado de casi todos los concursos, se encarga de que ningún opositor pueda entrar a la docencia en Filosofía.
HXEP le miente a lxs estudiantes. Oculta en su proclama que Comesaña será el docente a cargo de la materia porque dicha situación es indefendible. Además, afirma que Assalone es docente del área. Otra mentira. Assalone fue designado en Filosofía Moderna, área histórica, a raíz de un concurso que en cualquier facultad seria habría sido declarado nulo. El motivo: arregló con el jurado exponer un tema en el concurso que estaba fuera de los contenidos mínimos de la asignatura (https://colectivomundoxganar.org/category/borocoteada/). Con el afán de obstaculizar la designación de las docentes opositoras, HXEP avala este mamarracho y vulgariza el debate. El tema no es si se va a dictar o no la materia, el tema es más profundo. ¿Qué tipo de formación queremos lxs estudiantes de filosofía? Queremos una carrera crítica, que nos provea de una formación adecuada para enfrentar los desafíos de nuestro trabajo como docentes y/o investigadores.
Es necesario poner de relieve algo que para nosotrxs se ve a las claras. La gestión de Sleimen decide dictar Gnoseología con dos docentes varones que no fueron evaluados para la materia mientras que deja sin trabajo a dos docentes mujeres que ganaron los registros de antecedentes. Este no es un hecho aislado. En el área de Teoría del Conocimiento, a la que pertenecen también Lógica y Filosofía de las Ciencias, TODOS los docentes son varones.Una gestión que se autoproclama feminista en realidad prolifera estas prácticas misóginas y androcentristas tanto en los métodos de acceso a la docencia como en la producción de conocimiento misma.
Necesitamos organizarnos para luchar por Filosofía, para derrotar su vaciamiento y terminar con la subejecución de su presupuesto. Obtener la Gnoseología que queremos es luchar por nuestra formación, por una Filosofía crítica y antipatriarcal, por nuestros recursos y por un ingreso a la carrera docente democrático. Del otro lado, del lado de HXEP, del lado de la gestión de Sleimen, hay mezquindad, hay persecución, hay vacío y vaciamiento, hay androcentrismo, hay obstáculos. Y los vamos sortear las veces que hagan falta. Filosofía está de pie y no la van a derribar.
¡Somos hijxs de SU Filosofía y seremos sus sepulturerxs!
La Facultad de Humanidades está siendo privatizada poco a poco. Si no hacemos algo, el miércoles que viene se consolida un nuevo avance en ese sentido. Los departamentos de cada una de las disciplinas tienen cada vez menor poder de decisión. Así como vienen manipulando el resultado de los concursos docentes (incluidos los enmarcados en el Convenio Colectivo de Trabajo), proliferando la designación a dedo de sus amigos, saqueando los recursos de las carreras independientes, en esta ocasión, la gestión de Sleimen y Valcarce, junto a sus docentes acólitos y sus cómplices estudiantiles (HXEP), van por una reforma de la ordenanza que regula los concursos de ayudantes estudiantes garantizándoles la manipulación de los resultados a su gusto. ¿Cómo es posible esto? Lo explicamos punto por punto a continuación:
La motivación:
Luego de la gran lucha de la comunidad universitaria, logramos la designación de lxs ayudantes estudiantes de Filosofía. ¿Por qué la gestión retrasó esas designaciones? Por falta de voluntad política. Incluso en un primer momento, la Decana Sleimen solo designó a 4 de los 7 cargos arguyendo que un estudiante había ganado 3 y que eso era mucho (aunque en el reglamento vigente no había ningún límite) (ver: La Decana persigue, lxs estudiantes perdemos derechos) Se trataba de un estudiante opositor a la gestión y allí residía la verdadera motivación para no designarlo. Por eso, después de una campaña de denuncia por persecución política, logramos también que se lo designe al estudiante en 2 de los 3 cargos que había ganado legítimamente. (ver: En medio de la pandemia, la Decana de Humanidades persigue y deja sin trabajo a un estudiante). Para no designarlo en el tercero inventaron un argumento mediante el cual elevaron el expediente a la Subsecretaría Legal y Técnica de Rectorado y aun está dando vueltas por los circuitos administrativos. (ver: Triunfo del movimiento estudiantil )
El argumento público fue, entonces, 3 ayudantías para un estudiante es mucho. Sin embargo, sabemos, y queda expresado en la letra del nuevo reglamento impulsado de la gestión, que el motivo real de todo el retraso en las designaciones es que en Humanidades no hay lugar para los opositores. (ver: Respuesta al correo electrónico de la Gestión de Sleimen)
Elías Bravo, estudiante de HXEP, ganó la ayudantía de Antropología Filosófica durante 4 años consecutivos. Otros estudiantes ganaron de a 2 ayudantías durante años consecutivos, solo por mencionar casos de Filosofía. El problema no es cuantitativo, es que 4 ayudantías fueron ganadas por estudiantes del Colectivo Mundo x Ganar y eso, eso es intolerable para la gestión.
La letra del reglamento:
Vamos a resaltar solo algunos puntos para ilustrar nuestro posicionamiento:
ARTÍCULO 2º: Las y los estudiantes podrán acceder al cargo de ayudante en una asignatura solo una (1) vez, y, eventualmente, su correspondiente prórroga. Ninguna persona aspirante a cargos de Ayudante Estudiante podrá ser designada simultáneamente en dos o más cargos.
Dicha modificación representa lisa y llanamente un retroceso en materia de derechos de los estudiantes. La reglamentación actual no restringe la cantidad de ayudantías. ¿Por qué habría de hacerlo? Las ayudantías estudiantiles presentan una doble cara: como trabajo y como instancia formativa. En cuanto a las ayudantías como trabajo, es importante aclarar que cada una representa una carga semanal de 10 horas. Incluso pensando en el hipotético caso de que alguien tenga 5 cargos y sume 50 horas semanales de trabajo, nos preguntamos ¿cuántas personas trabajan menos? Y si las consideramos como formación, la universidad se organiza de manera académica y meritocráticamente, en ese sentido, si un estudiante es consideradx como ganadorx de 3 o 4 ayudantías por las distintas comisiones asesoras, ¿Por qué habría que exigirle que renuncie a alguna? ¿Acaso el reglamento de carrera no les permite a lxs docentes tener hasta 5 cargos simples? Otro aspecto a destacar es que con esta nueva modificación del reglamento, si algún estudiante se postula en más de ayudantía, cuando se inscriban van a tener que elaborar una lista de prioridad de cargos. En este sentido nos preguntamos: ¿Qué pasa si de pronto el orden de la lista que lxs estudiantes armaron cuando se inscribieron, de pronto cambia cuando se ganan dichas ayudantías? ¿Nos vamos a ver obligados a seguir esa lista? ¿Quién va a decidir que es prioridad? ¿Concursos, el CA? Por eso sostenemos que la medida es un retroceso en materia de derechos estudiantiles adquiridos y también en relación a lxs derechos laborales docentes. Todo esto con el aval de la conducción del Centro de Estudiantes, Humanidades x el Proyecto.
ARTÍCULO 3º.- La solicitud de un cargo de ayudante estudiante deberá estar basada en prioridades académicas y se buscará que exista un número equilibrado de estos cargos en todas sus carreras.
Como verán, el Artículo 3 no dice nada. Por prioridades académicas entiéndase se hará lo que a la Decana Sleimen se le cante. Como movimiento estudiantil, con la lucha hemos logrado paulatinamente ir aumentando el número de ayudantías por carrera. Es así que, por ejemplo, en Filosofía llegamos a tener 7 cargos. Pero la gestión llevó adelante la apertura de nuevas carreras sin presupuesto propio como C. Política y Ciencias de la Educación. Así como saquea a otros departamentos para transferirles recursos, bajo esta normativa planea quitarle ayudantías, por ejemplo, a Filosofía, Letras o Geografía para transferirlas a esos departamentos.
TÍTULO V DE LA COMISIÓN ASESORA
ARTÍCULO 20º.- La Comisión Asesora estará integrada por:
– El/a Profesor/a titular, asociado o adjunto que esté a cargo de la asignatura, o dirija el proyecto de investigación o extensión de que se tratare, en caso de ser ayudantías para investigación o extensión. Presidirá la Comisión y tendrá voto doble, en caso de empate.
– Otro/a profesor/a del área en que se radica la asignatura, o del grupo de investigación y/o extensión en que se realiza el llamado;
– Un estudiante propuesto por el Centro de Estudiantes que deberá tener aprobado, como mínimo, el 50% de las asignaturas de su plan de estudios y aprobada la asignatura de oposición.
Con la aprobación de este artículo, queda anulada la voz de los departamentos en los concurso de ayudantes estudiantes. Específicamente preocupa el punto donde se expresa claramente que lxs representantes estudiantes de los departamentos ya no podremos participar en la selección de lxs juradxs de nuestro claustro sino que ahora el centro de estudiantes, fiel a la gestión, será quien lo elija.
En este punto, los departamentos, órganos disciplinares, académicos y pedagógicos pertinentes para decidir sobre las cuestiones de las carreras quedan totalmente relegados frente a la centralización en la gestión de la facultad y en el centro de estudiantes tal como funcionaba durante los ´90 cuando gobernaba la Franja Morada. Queda claro que el proyecto político de la gestión de Sleimen se basa en las decisiones discrecionales y en la concepción de los departamentos como oficinas de decanto. De este modo, desconoce la decisión que toman cientxs de estudiantes, graduadxs y docentes de nuestra facultad eligiendo año a año a sus representantes en el órgano de cogobierno de su carrera.
Resulta alarmante que la aprobación de esta reglamentación se realice a espaldas de la comunidad universitaria, sin debate entre los claustros y en plena pandemia. Queda claro que el asunto no es de urgencia y que necesita ser debatido con toda la amplitud de sectores que componen la facultad. Sin embargo, la gestión aprovecha la circunstancias de la emergencia sanitaria para dar rienda suelta a sus modos antidemocráticos. HXEP no solo calla sino que avala y aplaude la quita efectiva de derechos estudiantiles.
¿Para quiénes están pensando las ayudantías? Para lxs propixs, lxs amigxs, lxs fieles, lxs de HXEP, así como con los cargos de tutorxs pares, quieren centralizar el control de las ayudantías para administrar y distribuir a su gusto. Aquí no entra nadie que no sepa obedecer, favor con favor se paga. Así vienen seleccionando desde la Secretaría Académica a lxs militantes de HXEP como tutorxs pares y así van a elegir a lxs ayudantes estudiantes de todas las carreras. Así lxs premian con cargos docentes al día siguiente de recibidos. Por supuesto, no hay un proyecto académico para nuestra facultad. Todo se teje en función de los intereses de continuidad en el poder político, un entramado fácilmente visible que espanta. Pero ese espanto no debe alejarnos, debe fortalecernos para seguir organizados, construyendo unidad, y peleando por una facultad popular y democrática. Debe darnos la oportunidad de clarificar los debates y llevar adelante una lucha por que las ayudantías sean una posibilidad para todxs lxs estudiantes, para que las ayudantías estén en manos de laburantes, para que las ayudantías representen trabajo y formación académica.
A días de comenzar a rendir los exámenes finales, la gestión de Humanidades difundió un protocolo para la realización de mesas de finales de Agosto que tiene consecuencias directas para lxs estudiantes. ¿Cómo? La gestión de Sleimen insta a lxs docentes a ponerle «ausente» a lxs estudiantes que se inscribieron en las mesas de materias promocionales, es decir, en aquellas mesas que sólo se constituyen para pasar las notas, cuando se tendrían que haberse inscripto en las mesas de examen final. ¿Cómo puede saber unx estudiante que cambio el plan de una materia que aprobó en años anteriores? Más aún cuando esta información está circulando entre lxs docentes pero no fue publicitada de manera adecuada.
Desde el comienzo del ASPO lxs estudiantes de Humanidades estamos reclamando para que las mesas de finales se hagan. Con la excusa de que debían organizarlas con tiempo pasamos más de tres meses sin poder rendir. Finalmente, cuando se difundió la inscripción a las mesas de finales se hizo de manera poco clara.
¡Exigimos que se respeten todas las inscripciones de lxs estudiantes a las mesas de finales!
¡Le decimos basta a esta gestión penalizadora de estudiantes! ¡Responsabilizamos a la conducción del CEH de HxEP por dejar pasar estas cosas!
¡Exigimos que la Gestión de Humanidades deje de poner a lxs estudiantes a pagar los platos rotos por su falta de organización!
A continuación les compartimos el Protocolo de grado para la realización de Mesas de Exámenes Finales y Defensas de Tesinas. El mismo corresponde al llamado de mesas de Finales de Agosto y también durante el periodo de Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio.
Artículo 1– Establecer una serie de pautas de trabajo para las defensas de tesis de grado y mesas de exámenes finales de la Facultad de Humanidades, que guíen su gestión en el contexto digital, con el fin de garantizar su desarrollo.
Artículo 2– Las mesas de examen se alojarán en el espacio de la Secretaría Académica del Aula virtual de la Facultad de Humanidades.
La gestión técnica del Aula Virtual de Humanidades adecuará un espacio áulico online en dicha plataforma. La herramienta estará en el sector de la Secretaría Académica y se habilitará un aula para cada mesa examinadora y defensa de tesina de grado. La denominación de acceso se conformará con la indicación de Defensa Tesina de Grado y Mesas de Exámenes Finales y el mes correspondiente. Además, se encontrará indicado las Mesas de Exámenes Promocionales, en este caso el docente podrá optar el ingreso por esta carpeta hacia el Siu Guaraní. En todos los casos se visualiza una carpeta conectada a la Asistencia Técnica. Los docentes y estudiantes ingresarán con la clave que utilizan habitualmente. En caso de no poseer una clave de ingreso la misma deberá solicitarse a las gestoras del aula con una anticipación de 48 hs. a la fecha prevista para la mesa. Para ello deberán registrarse como usuarios en la guía de registros de usuario del aula virtual y serán matriculados como estudiantes en las mesas en las que estén inscriptos a través de la solicitud de División Alumnos.
Artículo 3. Se proponen estas pautas para las siguientes instancias de evaluación:
Final Promocional:
Los docentes recibirán la lista de estudiantes inscriptos generada por el Departamento Alumnos, tal como se realiza habitualmente, pero en forma virtual. Las actas de las mesas que se realicen en estas circunstancias no contarán con el ejemplar en papel que los profesores firmaban, en este caso se cargarán sólo a través del sistema Siu guaraní. Los y las docentes dispondrán de 24 hs. a partir del inicio de la mesa (las copias de las actas cerradas serán firmadas por los y las docentes una vez que reinicien las actividades presenciales).
Final Oral:
Se realizará a través de videoconferencia, con una mesa examinadora constituida, al menos, por dos docentes de la asignatura y/o Área (OCA 2206/20).
Trabajo final/final con coloquio: el coloquio se realizará por videoconferencia con envío previo del trabajo por correo electrónico, a través de un entorno virtual o de acuerdo con lo pautado con los docentes de la asignatura.
Los docentes del tribunal y los estudiantes se conectarán a través del servicio de Video Conferencia JITSI o similar, según indiquen las gestoras del Aula virtual de la Facultad de Humanidades. El tiempo sugerido será de hasta 30 minutos por persona, por razones técnicas, concernientes a la estabilidad. Concluidas las exposiciones, los y las estudiantes se retirarán del aula, los docentes definirán y cargarán la calificación en el Siu Guaraní. Este link se encuentra en el mismo espacio asignado para la mesa de examen. Se cerrará la mesa con la salida de todos los participantes.
Final Escrito:
Será presentado previamente a través del Aula virtual, correo electrónico o entorno elegido por el equipo docente. Los docentes dispondrán de tres a siete días para corregir e informar a las/os estudiantes el resultado y realizar la devolución pertinente. El día establecido por cronograma para la mesa se realizará la devolución y se notificará la calificación. Asimismo, el equipo docente cargará la calificación en el Siu Guaraní y cerrará el acta.
Trabajo final a través de herramienta Tarea provista por el Aula Virtual: la asignatura propondrá el examen en el horario asignado para el comienzo de la mesa. Se dispondrá de una ventana de 3 (tres) horas para su realización. Una vez cerrada la ventana de tres horas, los docentes dispondrán de tres a siete días para corregir e informar a las/os estudiantes el resultado y realizar la devolución pertinente. Cargarán la calificación en el Siu Guaraní y cerrarán el acta.
Portafolio por medios electrónicos: Se sugiere la realización de un blog u otro formato de e-portafolio que dé cuenta de aprendizajes construidos por cada estudiante.
Los docentes dispondrán de tres a siete días para corregir e informar a las/os estudiantes el resultado y realizar la devolución pertinente. Cargarán la calificación en el Siu Guaraní y cerrarán el acta.
Final escrito y oral:
El equipo docente utilizará la herramienta Tarea que provee el Aula virtual y subirá el examen en el horario asignado para el comienzo de la mesa, con una ventana de 3 (tres) horas para su realización. Una vez cerrada, el equipo docente dispondrá, en caso de necesitarlo, 72 hs. para la corrección. La instancia oral se sustanciará al día siguiente de culminada esta primera parte, en el horario asignado. Tribunal y estudiantes ingresarán nuevamente al aula para continuar la evaluación si fuera necesario (con máximo de 30 minutos por estudiante), realizar devolución pertinente e informar la calificación del examen escrito. Cargarán la calificación en el Siu Guaraní y cerrarán el acta.
Defensa de Tesina:
Se alojarán en el espacio de la Secretaría Académica, en la carpeta Defensas de Tesis de Grado; los docentes del tribunal y los estudiantes se conectarán a través del servicio de Video Conferencia JITSI o similar. El tiempo sugerido por persona no podrá ser más de 30 minutos por razones técnicas, concernientes a la estabilidad, y de acuerdo con las recomendaciones de nuestros especialistas y lo indicado en la RRNº 3226/20. Concluida la exposición el/la estudiante se retirará del aula y los docentes definirán y cargarán la calificación en el Siu Guaraní. Este link se encuentra en el mismo espacio asignado para la mesa de examen. Por último, comunicarán la nota al/la estudiante que ingresará nuevamente en el horario acordado con el tribunal. Se cerrará la mesa con la salida de todos los participantes. No se realizarán defensas en el llamado correspondiente al mes de agosto.
Artículo 4– De acuerdo con la normativa vigente OCA 2206/20 y la RD 583/20 el Departamento Alumnos recibirá las solicitudes de defensa de tesinas y verificará la situación académica de cada estudiante.
Previo a la instancia evaluativa, preparará las actas e informará, de ser posible, la situación académica de los estudiantes para proceder a la confección de las RD de las Tesinas para habilitar la defensa. Quedará a cargo de este Departamento la organización de las mesas y horarios en conjunto con los Departamentos de Carrera y las gestoras del aula.
Artículo 5– Cuestiones técnicas para las defensas:
Sistemas involucrados compatibles:
Tesinas: en todos las casos las y los involucrados se conectarán a través del servicio de Video Conferencia JTSI o similar. La sesión de la defensa no será grabada. Los participantes deberán poder contar con un equipamiento con las siguientes características mínimas: una conexión a Internet con 5Mb de descarga, 2 Mb de subida, equipo informático con cámara, micrófono y parlantes o auriculares. En caso de no contar con dicho equipamiento, deberán comunicarlo a la Secretaría Académica, que propondrá alguna solución técnica al problema.
Apoyo técnicos remoto
Mesas de exámenes finales/defensas: en todas las aulas se encontrará una carpeta conectada a la Asistencia Técnica donde se podrán registrar las dificultades que puedan surgir en el momento de la sustanciación mediante una fotografía de la pantalla, que muestre el problema a resolver que deberá ser enviada al correo: bedelfh@mdp.edu.ar
Prueba técnica: se sugiere al tribunal, realizar una prueba de los equipos que vayan a utilizar (micrófono, video, dispositivos, entre otros) y su conectividad. Será de suma importancia que se utilice el mismo equipamiento, tipo de conexión a internet y lugar previstos para el día del evento.
Artículo 6– Recomendaciones generales
Realizar las sesiones sincrónicas de videoconferencia con cámara encendida donde se vean evaluadores y evaluados.
Validación de datos: el / la estudiante se identificará ante el tribunal al ingreso al Aula Virtual, para ello mostrará su DNI en las dos caras y en tiempo real enviará una foto de su DNI por campus virtual.
El tiempo máximo de exposición e intercambio de consultas y devolución será de 30 minutos, por razones técnicas, concernientes a la estabilidad, y de acuerdo con las recomendaciones de nuestros especialistas y lo indicado en la RR Nº 3226/20.
Ante problemas de conexión que impliquen dos desconexiones de un estudiante por falla en la conectividad se dará por finalizado su examen y se considerará ausente pudiendo presentarse en el próximo turno.
Ante problemas de conexión de cualquier docente del tribunal se esperarán 15 minutos y se reanudará la mesa siempre que se garantice la presencia de dos integrantes. Sólo en el caso de no poder solucionarlo y ante la imposibilidad de completar la mesa deberá suspenderse hasta el próximo turno.
Las actividades propuestas por los docentes serán enviadas en tiempo y forma para su valoración o calificación. En caso de que se detecte que alguna actividad o trabajo hayan sido duplicados, copiados o no se reconozca la autoría correspondiente, será invalidada y carecerá de valor alguno para efectos de la
calificación.
El Aula Virtual cuenta con una herramienta de detección de plagio para garantizar la originalidad de la producción académica.
¡JUSTICIA POR BRANDON ROMERO – BASTA DE GATILLO FÁCIL!
¿Qué es el gatillo fácil?
Es una forma de represión donde son sistemáticamente perseguidxs y asesinadxs, por las fuerzas de seguridad que dependen del Estado, lxs pibxs de los barrios más vulnerables y marginados a lo largo y ancho del país.
Si bien esta situación es presentada como un accidente o en defensa propia por los medios de comunicación y los ejecutores de esta política, tras años de lucha y organización la visibilidad de la responsabilidad del Estado frente a los casos de gatillo fácil se ha incrementado.
¿Por qué el Estado es responsable?
A lo largo de los años se viene exigiendo y denunciando la complicidad del Estado con la policía, ya que de acuerdo a cómo administran los distintos gobiernos el aparato estatal es que hay un mayor o menor grado de disciplinamiento y control social visibilizado.
En el marco del pedido de justicia por Brandon Romero les compartimos el siguiente documental sobre Walter Bulacio y el gatillo fácil en la Argentina.
Compartimos la oferta de materias del segundo Cuatrimestre de cada uno de los Departamentos de la Facultad de Humanidades: Historia, Lenguas Modernas, Sociología, Letras, Ciencias Políticas, Filosofía, Ciencias de la Información (Bibliotecología), Geografía y Ciencias de la Educación (en donde además, encontrarán las asignaturas pedagógicas).
Iremos actualizando esta entrada a medida que tengamos más información.
Debe estar conectado para enviar un comentario.