Lecturas en cuarentena – El Capital / Karl Marx

En el marco de la Secretaría de Cultura del CEH les compartimos los links de de los tomos completos digitalizados por Grupo Polémos.

📕 Tomo I (libro primero): El proceso de producción del capital.
📍 Vol. 1: Sección primera, Mercancía y dinero; sección segunda, La transformación de dinero en capital; sección tercera, Producción del plus valor absoluto.
Link: https://bit.ly/35bLpLe.
📍 Vol. 2: Sección cuarta, La producción del plusvalor relativo; sección quinta, La producción del plusvalor absoluto y del relativo; sección sexta, El salario; sección séptima, El proceso de acumulación del capital.
Link: https://bit.ly/326wSi2.
📍 Vol. 3: Sección séptima, El proceso de acumulación del capital.
Link: https://bit.ly/3jQ3IcT.
Este volumen contiene además un apéndice con la redacción del capítulo I (“La mercancía”) tal como figuró en la primera edición y con el trabajo “La forma de valor”, redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan asimismo más de trescientas notas del editor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas.

📗 Tomo II (libro segundo): El proceso de circulación del capital.
📍 Vol. 4: Sección primera, Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; sección segunda, La rotación del capital.
Link: https://bit.ly/2QYXR8y.
📍 Vol. 5: Sección tercera, La reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del editor, índice analítico, de nombres y obras citadas.
Link: https://bit.ly/2FibpK4.

📘 Tomo III (libro tercero): El proceso global de la producción capitalista.

📍 Vol. 6: Sección primera, La transformación del plus valor en ganancia y de la tasa de plus valor en la tasa de ganancia; sección segunda, La transformación de la ganancia en ganancia media; sección tercera, Ley de la baja tendencial de la tasa de ganancia; sección cuarta, Transformación de capital mercantil y de capital dinerario en capital dedicado al tráfico de mercancías y capital dedicado al tráfico de dinero (capital comercial).
Link: https://bit.ly/2ZcECgh.
📍 Vol. 7: Sección quinta (parte primera): Escisión de la ganancia en interés y ganancia empresarial. El capital que devenga interés; (parte segunda) Escisión de la ganancia en interés y ganancia empresarial. El capital que devenga interés (continuación).
Link: https://bit.ly/3lQ60dM.
📍 Vol. 8: Sección sexta: Transformación de la plusganancia en renta de la tierra; sección séptima: Los réditos y sus fuentes. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas.
Link: https://bit.ly/326yQ1U

Secretaria de Cultura – Gatillo Fácil

¡JUSTICIA POR BRANDON ROMERO – BASTA DE GATILLO FÁCIL!


¿Qué es el gatillo fácil?

Es una forma de represión donde son sistemáticamente perseguidxs y asesinadxs, por las fuerzas de seguridad que dependen del Estado, lxs pibxs de los barrios más vulnerables y marginados a lo largo y ancho del país.
Si bien esta situación es presentada como un accidente o en defensa propia por los medios de comunicación y los ejecutores de esta política, tras años de lucha y organización la visibilidad de la responsabilidad del Estado frente a los casos de gatillo fácil se ha incrementado.

¿Por qué el Estado es responsable?

A lo largo de los años se viene exigiendo y denunciando la complicidad del Estado con la policía, ya que de acuerdo a cómo administran los distintos gobiernos el aparato estatal es que hay un mayor o menor grado de disciplinamiento y control social visibilizado.


En el marco del pedido de justicia por Brandon Romero les compartimos el siguiente documental sobre Walter Bulacio y el gatillo fácil en la Argentina.

 

Secretaria de Cultura IX

 

En esta sección iremos subiendo semanalmente videos y películas. Que la cuarentena no nos aplaste las ganas de seguir masticando conocimiento, de repensarnos y de ser críticxs con la realidad que vivimos.

¡Trasnochadxs, indecisxs, aburridxs, tienen para entretenerse!

El origen de la tristeza
Hoy 19hs

Sinopsis

Éste es un film basado en la novela de Pablo Ramos, con guión del mismo autor. El origen de la tristeza, es la historia del Gavilán, un chico de apenas 12 años, que vive con su familia en el barrio del Viaducto, una zona portuaria rodeada de oleoductos. Son las vacaciones de verano y junto a Los Pibes, su grupo de amigos, pasan los días en la calle.

Director: Oscar Frenkel

Trailer:

https://www.youtube.com/watch?v=RHp8TzHC7IA

Enlace: canal por el que se trasmitirá a las 19 hs.

En el siguiente link podés acceder a la película de manera gratuita
El origen de la tristeza

Secretaria de Cultura VIII

 


En esta sección iremos subiendo semanalmente videos y películas. Que la cuarentena no nos aplaste las ganas de seguir masticando conocimiento, de repensarnos y de ser críticxs con la realidad que vivimos.

¡Trasnochadxs, indecisxs, aburridxs, tienen para entretenerse!


LIBERADA EN MUBI – ¡SÓLO POR HOY!

Family Romance

de Werner Herzog

 

700-family-romance-llc.jpg

 

Sinopsis

El amor es un negocio en Family Romance: una compañía que ofrece el servicio de alquiler de sustitutos. El fundador Yuichi Ishii ayuda a cumplir los sueños de sus clientes. La madre de Mahiro contratará a Ishii para hacerse pasar por su padre desaparecido. Y la realidad comenzará a desdibujarse…

El infatigable autor realiza una dramatización sobre el alquiler de familiares y todo tipo de sustitutos en nuestra sociedad. Esta obra destaca por explorar la misteriosa esencia de las relaciones humanas. 

Director: Werner Herzog

Nació en Múnich en 1942. Escribió, produjo y dirigió alrededor de 70 películas; publicó libros de prosa, produjo óperas, actuó en películas y fundó la Rogue Film School.

Trailer:

https://mubi.com/es/films/family-romance-llc/trailer

Enlace:

https://mubi.com/es/films/family-romance-llc

 

 

 

Secretaria de Cultura VII

 

 

La crisis causó dos nuevas muertes

El miércoles 26 de junio de 2002, seis meses después del estallido social que acabó con el gobierno de Fernando De La Rúa; las organizaciones de desocupados decidieron cortar el Puente Pueyrredón en el marco de un plan de lucha contra el Gobierno de Eduardo Duhalde. En el corte, Maximiliano Kosteki y Darío Santillán fueron asesinados por la policía.

Una secuencia fotográfica muestra el instante anterior y posterior en que uno de ellos recibe un disparo por la espalda. Los grandes medios de comunicación contaban con ese material, pero hubo que esperar dos días para que publicaran la secuencia fotográfica. 48 horas de desinformación en las cuales los principales medios, junto con la policía y el gobierno, intentaron adjudicarles las muertes a los propios piqueteros.

¿Qué sucedió realmente ese 26 de junio de 2002 en el corte del Puente Pueyrredón? ¿Cómo funcionaron las redacciones de los principales diarios del país? ¿Por qué los medios de comunicación no publicaron la secuencia fotográfica luego de la represión? ¿Hasta dónde llega la responsabilidad de los periodistas?

A través de estas preguntas, el film reconstruye y analiza los hechos ocurridos en la Masacre de Avellaneda, las maniobras políticas del gobierno y la manipulación de la información por parte de los grandes medios de comunicación.

Dijo la crítica:

«Un documento poderoso acerca de cómo se hace periodismo en la Argentina». Gustavo Noriega, Revista El Amante.

«Un canto a la desobediencia». Claudia Acuña, Lavaca.org

«El intenso trabajo periodístico del documental nos recuerda con lujo de detalles uno de los papelones más grandes del periodismo nacional, curiosamente llevado a cabo por el Gran Diario Argentino», Jaime Galeano, Revista Sudestada.

«Un documental único. La Masacre de Avellaneda como no se contó». Leonardo D´Espósito, Terra.

Premios:

Mejor Documental, VIII Festival Nacional de Cine y Video Documental.
Premio del Público, VIII Festival Nacional de Cine y Video Documental. Argentina
Mención Honrosa en Montaje, VII Festival Iberoamericano de Cine de Atacama, Chile.
Mención «José Luis Cabezas», Mejor Documental Periodístico. VI Festival de Cine y Video Documental de Avellaneda, Argentina Declarado de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Secretaria de Cultura – Conferencias de Cuarentena

 

El feminismo materialista

«Génesis y debates contemporáneos»

Con Lusina Bolla:
Luisina Bolla es Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional de La Plata. Integrante del Centro Interdiciplinario de Investigaciones en Género y co-organizadora del Grupo de Estudios sobre Feminismo Materialista. Es docente en la Universidad Nacional de La Plata y becaria post-doctoral del CONICET. Su investigación aborda las intersecciones entre teorías feminista y marxista en particular, las corrientes feministas materialistas contemporáneas.

La revolución filosófica darwiniana

Con Santiago Ginnobili:
Santiago Ginnobili es licenciado y doctor en filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Investigador del Conicet. Su tema específico de trabajo es la filosfía de la ciencia y la filosofía de la biología. Sobre esa temática ha publicado diversos articulos y libros. Entre ellos, el libro La teoría de la selección natural – Una exploración metacientífica. Es docente de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Quilmes.

Secretaria de Cultura VI

 


En esta sección iremos subiendo semanalmente videos de diversos temas que esperamos les interesen! Que la cuarentena no nos aplaste las ganas de seguir masticando conocimiento, de repensarnos y de ser críticxs con la realidad que vivimos.

¡Trasnochadxs, indecisxs, aburridxs, tienen para entretenerse!


Hoy les acercamos una película elaborada por El Cisne del arte un colectivo de arte y salud mental de la ciudad de La Plata que funciona desde el año 2006. Los fuegos internos, la película que les compartimos, fue seleccionada para participar de la Muestra Digital MICMX 2019. Y se encuentra compitiendo por el premio ELECCIÓN DEL PÚBLICO a partir de la cantidad de likes en cada proyecto, así que también podemos colaborar poniendo nuestro me gusta.

Esperamos que la disfruten!

Los fuegos internos

Sinopsis: Tres hombres que fueron hospitalizados en una institución mental deciden hacer una película que narra los motivos más profundos de su crisis, su vida en el asilo y cómo los lazos de amistad y su relación con el arte fueron de la mano con su proceso de salida del hospital.

Director: Ana Santilli Lago/ Malena Battista/ Laura Lugano/ Ayelen Martinez

Productor: Laura Lago

Guion: Ana Santilli Lago/ Malena Battista/ Laura Lugano/ Ayelen Martinez/ Miguel Godoy/ Daniel Degol/ Jorge Deodato

Cast: Daniel Degol/ Miguel Godoy/ Jorge Deodato

Cinematografía: Ana Santilli Lago, Malena Battista, Ayelén Martínez, Laura Lugano, Silvina Diaz Challiol Post

Producción de Sonido: María Fernández Sáenz de Santa María Soundtrack Original Miguel Kancepolsky Teichmann

La película estará disponible para ver hasta fines de junio en el siguiente enlace:

Secretaria de Cultura – Lecturas de cuarentena


 

Iremos compartiendo con ustedes links a diferentes textos

(haciendo click en el enlace poder ver/descargar el texto correspondiente)


♦ Sopa de Wuhan. Pensamientos contemporáneos en tiempos de pandemia – ASPO

Lecturas sugeridas por Luisina Bolla (Conicet – LP – [IDIHCS] ) a partir de la Conferencia a cargo suyo «El Feminisimo Materialista. Génesis y debates contemporáneos», en el marco del ciclo de Conferencias del Departamento de Filosofía UNMDP:

♦ HARVEY, D. Razones para ser anticapitalistas – CLACSO

♦ BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS. La cruel pedagogía del virus – CLACSO

 Libro Ideas materiales Arte y diseño argentino en la década del 60

 

 

Secretaria de Cultura V

Para seguir aletargando (o no) el Domingo, más pelis y el fin de ésta larga lista que podrán encontrar en las entradas de Secretaria de Cultura I, II, III, IV y V!

S

SACCO E VANZETTI (Italia, 1971) Giuliano Montaldo
Otro link

SACERDOTE (Reino Unido, 1994) Antonia Bird

SALAAM BOMBAY! (India, 1988) Mira Nair

SALMO ROJO (Hungría, 1972) Miklós Jancsó

SALO O LOS 120 DIAS DE SODOMA (Italia, 1975) Pier Paolo Pasolini

SALUT VICTOR (Canadá, 1989) Anne Claire Poirier

SALVADOR ALLENDE (Chile, 2004) Patricio Guzmán

SALVATORE GIULIANO (Italia, 1962) Francesco Rosi

SANDINO (Chile, 1990) Miguel Littin

SANGRE SOBRE LOS RIELES (Polonia, 1957) Andrzej Munk

SANTUCHO… TODAVÍA (Argentina, 2010) Camilo Cagni, Lucía García

SARAJEVO MON AMOUR (Bosnia y Herzegovina, 2006) Jasmila Zbanic

SARBJIT (India, 2016) Omung Kumar

SI ESTAS PAREDES HABLARAN (EEUU, 1996) Nancy Savoca, Cher

SI QUIERO SILBAR SILBO (Rumania, 2010) Florin Serban

SILENCE (Finlandia, 2011) Sakari Kirjavainen

SILENCIOS (Catalunya, 2011) Silvia Castro

SILMIDO (Corea del Sur, 2003) Kang Woo-suk

SIMÓN HIJO DEL PUEBLO (Argentina, 2013) Rolando Goldman – Julián Troksberg
Otro link

SIMONE DE BEAUVOIR: NO SE NACE MUJER (Francia, 2007) Virginie Linhart

SIN AMOR (Rusia, 2017) Andrey Zvyagintsev – esp

SIN DESTINO (Hungría, 2005) Lajos Koltai

SIN FINAL (Polonia, 1985) Krzysztof Kieslowski

SOCHAUX, 11 JUIN 1968 (Francia, 1970) Bruno Muel, Pol Cèbe, Groupe Medvedkine de Sochaux

SOLEIL O (Mauritania, 1967) Med Hondo

SOMOS JOVENES SOMOS FUERTES (Alemania, 2014) Burhan Qurbani

SORGO ROJO (China, 1988) Zhang Yimou

SOSTIENE PEREIRA (Italia, 1996) Roberto Faenza

STAMMHEIM, EL PROCESO (RFA, 1986) Reinhard Hauff

STONEWALL (Reino Unido, 1995) Nigel Finch

STORM (Alemania, 2009) Hans-Christian Schmid

SUBMARINO (Dinamarca, 2010) Thomas Vinterberg

SUEÑO DE UNA NOCHE DE INVIERNO (Serbia, 2004) Goran Paskaljević

SUEÑOS EN EL POLVO (Burkina Faso, 2008) Laurent Salgues

SUFRAGISTAS (Reino Unido, 2015) Sarah Gavron

SUR (Argentina, 1988) Fernando E. Solanas

T

TABLADA, EL FINAL DE LOS ’70 (Argentina, 2013) Fabian Agosta

TAMBIÉN LA LLUVIA (España, 2010) Icíar Bollaín
Otro link
Otro link

TANGO ARGENTINO (Yugoslavia, 1992) Goran Paskaljevic

TARDE DE PERROS (EEUU, 1975) Sidney Lumet
Otro link
Otro link

TAXI DRIVER (EEUU, 1976) Martin Scorsese
Otro link

TAXI TEHERAN (Irán, 2015) Jafar Panahi

TE DOY MIS OJOS (España, 2003) Icíar Bollaín

TECHO Y COMIDA (España, 2015) Juan Miguel del Castillo

TELEFONO ROJO VOLAMOS HACIA MOSCU (Reino Unido, 1964) Stanley Kubrick
Otro link

TEN MINUTES OLDER (Reino Unido, 2002) VVDD
Otro link

TENIENTE CORRUPTO (EEUU, 1992) Abel Ferrara
Otro link

TERRIBLEMENTE FELIZ (Dinamarca, 2008) Henrik Ruben Genz

THE BLACK POWER MIXTAPE 1967-1975 (Suecia, 2011) Göran Olsson

THE FULL MONTY (Reino Unido, 1997) Peter Cattaneo
Otro link

THE JAR (Irán, 1992) Ebrahim Forouzesh
Otro link

THELMA Y LOUISE (EEUU, 1991) Ridley Scott

TICKETS (Reino Unido, 2005) Abbas Kiarostami
Otro link

TIEMPO DE REVANCHA (Argentina, 1981) Adolfo Aristarain

TIEMPOS MODERNOS (EEUU, 1936) Charles Chaplin

TIERRA (India, 1998) Deepa Mehta
Otro link

TIERRA ADENTRO (Argentina, 2011) Ulises de la Orden

TIERRA Y CENIZAS (Afganistan, 2004) Atiq Rahimi

TIERRA Y LIBERTAD (Reino Unido, 1995) Ken Loach

TIRE DIÉ (Argentina, 1960) Fernando Birri

TIREMOS LOS LIBROS SALGAMOS A LA CALLE (Japon, 1971) Shūji Terayama

TITICUT FOLLIES (EEUU, 1967) Frederick Wiseman
Otro link

TLATELOLCO, VERANO DEL 68 (México, 2013) Carlos Bolado

TODO ES POR AMOR (Dinamarca, 2003) Thomas Vinterberg

TODO SOBRE MI MADRE (España,1999) Pedro Almodóvar

TODOS TUS MUERTOS (Colombia, 2011) Carlos Moreno

TOKYO SONATA (Japón, 2008) Kiyoshi Kurosawa

TOM DE FINLANDIA (Finlandia, 2017) Dome Karukoski

TOMATES VERDES FRITOS (EEUU, 1991) Jon Avnet

TOMBOY (Francia, 2011) Céline Sciamma

TOSCO, GRITO DE PIEDRA (Argentina, 1998) Adrián Jaime – Daniel Ribetti

TRABAJO CLANDESTINO (Reino Unido, 1982) Jerzy Skolimowski

TRABAJO OCASIONAL DE UNA ESCLAVA (Alemania, 1973) Alexander Kluge
Otro link

TRAINSPOTTING (Reino Unido, 1996) Danny Boyle

TRANSPORTE A VIENA (Checoslovaquia, 1966) Karel Kachyna

TRENES RIGUROSAMENTE VIGILADOS (Checoslovaquia, 1966) Jirí Menzel

TROPICO DE SANGRE (Rep. Dominicana, 2010) Juan Delancer

TRUMBO (EEUU, 2015) Jay Roach

TSOTSI (Sudáfrica, 2005) Gavin Hood

TULEN MORSIAN (Finlandia, 2016) Saara Cantell
Otro link – Sub Esp

U

ÚLTIMA PARADA 174 (Brasil, 2008) Bruno Barreto – lat

ULTIMAS IMÁGENES DEL NAUFRAGIO (Argentina, 1989) Eliseo Subiela

ULZHAN (Francia, 2007) Volker Schlöndorff

UMBERTO D (Italia, 1952) Vittorio De Sica

UN DIA MAS CON VIDA (Polonia, 2018) Raúl de la Fuente, Damian Nenow

UN DIA MUY PARTICULAR (Italia, 1977) Ettore Scola
Otro link

UN DÓLAR EL PRECIO DE LA VIDA (Panamá, 2002) Hector Herrera

UN FILM COMO LOS OTROS (Francia, 1968) Jean-Luc Godard
Otro link

UN MUNDO MARAVILLOSO (México, 2006) Luis Estrada

UN MUNDO MEJOR (Argentina, 2010) Adrián Caetano

UN TOQUE DE VIOLENCIA (China, 2013) Jia Zhangke

UNA CRIATURA GENTIL (Francia, 2017) Sergei Loznitsa

UNA HISTORIA DE LOCOS (Francia, 2015) Robert Guédiguian

UNA LARGA Y FELIZ VIDA (Rusia, 2013) Boris Khlebnikov

UNA MUJER FANTASTICA (Chile, 2017) Sebastián Lelio

UNDERGROUND (Yugoslavia, 1995) Emir Kusturica
Otro link
Otro link

UNA VEZ FUERON GUERREROS (Nueva Zelanda, 1994) Lee Tamahori

UNDERGROUND: LA HISTORIA DE JULIAN ASSANGE (Australia, 2012) Robert Connolly

V

V DE VENGANZA (EEUU, 2006) James McTeigue

VALPARAISO MI AMOR (Chile, 1969) Aldo Francia

VERA DRAKE (Reino Unido, 2004) Mike Leigh
Otro link

VEREDA TROPICAL (Argentina, 2004) Javier Torre

VIAJO SOLA (Italia, 2013) Maria Sole Tognazzi

VIOLETA SE FUE A LOS CIELOS (Chile, 2011) Andrés Wood

VIVIR (Japón, 1952) Akira Kurosawa
Otro link

VIVIR DE PIE LAS GUERRAS DE CIPRIANO MERA (España, 2009) Valentí Figueres
Otro link

VODKA LEMON (Armenia, 2003) Hiner Saleem

VOTO+FUSIL (Chile, 1971) Helvio Soto

W

WEEKEND (Francia, 1967) Jean-Luc Godard

WILDE (Reino Unido, 1997) Brian Gilbert

WINTER ON FIRE (Ucrania, 2015) Evgeny Afineevsky – lat

WOMEN WITHOUT MEN (Alemania, 2009) Shirin Neshat

X

XXY (Argentina, 2007) Lucía Puenzo

Y

YAWAR MALLKU LA SANGRE DEL CÓNDOR (Bolivia, 1969) Jorge Sanjinés

YO DANIEL BLAKE (Reino Unido, 2016) Ken Loach
Otro link – Sub Esp

Z

Z (Grecia, 1969) C. Costa-Gavras

ZAMA (Argentina, 2017) Lucrecia Martel

ZUZU ANGEL (Brasil, 2006) Sergio Rezende