¡Ni una menos!

¡Fuera Lobosco de la UNMdP!

.

Podemos decir que estamos atravesando un momento histórico si pensamos en la visibilización de las violencias contra las mujeres. Hace unos pocos años era impensada la pequeña grieta que se va abriendo en el discurso cotidiano, en las muestras de rebeldía cada vez más numerosas o en las multitudinarias movilizaciones que se dan a lo largo del país denunciando los femicidios que nunca dejaron de multiplicarse. Sin embargo no hay que perder de vista que este camino es largo y aún debemos enfrentarnos a infinidad de obstáculos: el discurso de los medios masivos de comunicación, la inercia de instituciones anquilosadas y la subrepticia complicidad machista, la hipocresía de lxs funcionarixs de turno, la propia estructura estatal y legal, la resistencia machista camuflada – como el Nadie menos– o explícita -el recrudecimiento de los casos de violencia-, así como tantos otros. Teniendo en cuenta este panorama, sabemos que la lucha feminista tiene muchos desafíos por delante, lo cual también implica que está más viva que nunca.

.

num

.

Entre estos desafíos, nos topamos con diferentes particularidades según la situación estructural o según los casos de violencia específicos. Justamente, este 3 de Junio nos encuentra -en Mar del Plata- con una situación que ha cobrado relevancia entre tantas otras: el caso de Lobosco, un profesor acosador en la carrera de Filosofía de la UNMDP. Cuando logramos hacer público este secreto a voces, que circulaba por los pasillos de la facultad, nos encontramos con la solidaridad de gran parte de la comunidad universitaria y de la ciudadanía. Sin embargo, al hablar de obstáculos no podemos dejar de mencionar los institucionales. En un primer momento, tanto desde el Departamento de Filosofía como desde el Decanato o el Rectorado, silenciaron el caso y ahora, una vez que se escapó de sus manos, pretenden acallar las aguas y hacer que todo se diluya en el olvido. Las respuestas que obtuvimos por parte del Decanato fueron meras formalidades disuasivas. Lo único que votaron en el Consejo Académico de Humanidades, luego de testimonios en primera persona y de horas de discusión con un centenar de asistentes, fue solicitar al Consejo Superior que acelere la aplicación del protocolo contra la violencia de género. Asimismo, desde Rectorado -sin que hubiera sesionado el Superior- se apuraron por emitir un comunicado que prometía la aplicación del mentado protocolo. Cabe aclarar que el protocolo se encargaría de la contención de las víctimas, pero no especifica las medidas a tomar frente a los victimarios. Aquí se pueden leer diferentes hechos: 1) Decanato y el Consejo Académico de Humanidades no se hicieron cargo de iniciar los trámites del juicio académico ni garantizaron el hecho de que Lobosco no estuviera frente a estudiantes. 2) Decidieron trasladar el problema para que se hiciera cargo Rectorado -quienes, a través de la oficina de legales, ya habían dado por cerrado el expediente de las seis denuncias aduciendo falta de pruebas-. 3) En Rectorado declararon que actuarían a través de un protocolo que aún no está en funcionamiento y que de estarlo no evitaría que Lobosco permanezca dando clases. 4) La dirección del Departamento de Filosofía sigue guardando silencio.

.

De este modo, cuando hablábamos de los obstáculos que implican la hipocresía de lxs funcionarixs y de las estructuras institucionales nos referimos a cosas como éstas. Todxs saben muy bien que guardaron silencio durante mucho tiempo, que desestimaron los testimonios de las víctimas, que Lobosco ya había tenido problemas en la UBA, y que mantuvieron las denuncias guardadas bajo llave. A esto, a pesar de que la Decana Coira diga que no es cómplice, no nos queda más que llamarlo complicidad machista por parte de todas las autoridades. La misma gente que sale con el cartel de Ni una menos o hace declaraciones públicas expresa un doble discurso. Con silencio y complicidad no hay Ni una menos. Decir Ni una menos implica romper la inercia, denunciar, tomar cartas en el asunto sin ambigüedades.

.

Por todo esto, dado que nosotrxs queremos ser consecuentes y luchamos día a día con las lógicas patriarcales para ganar más coherencia, para ser críticxs de nuestras propias prácticas: denunciamos, visibilizamos y tomamos riesgos con el objetivo de ir un paso más allá de los límites institucionales actuales. Nos negamos a aceptar que el patriarcado vuelva a quedar impune a través de sus burócratas acólitxs y permita que un acosador continúe ejerciendo sus prácticas opresivas. Por eso, para ser más consecuentes, insistimos: ¡FUERA LOBOSCO DE LA UNMDP!

.

Con esta denuncia, este 3 de Junio, gritamos una vez más: ¡NI UNA MENOS!

.

mxg-sin-fondo

Junio 2017

Tan soberbios y despiadados

Ante la elección de Rector

El martes 22 se realizó la antidemocrática elección de rector de la UNMdP en una sesión extraordinaria del Consejo Superior. Morea fue elegido ignorando su propio estatuto, pues la Asamblea Universitaria es el único órgano con la potestad de elegir a la máxima autoridad. El Consejo Superior solo podría llevar adelante este proceso si la universidad se encontrara acéfala. No fue el caso. Sin embargo, el Partido Socialista y su brazo estudiantil, Cauces, utilizaron este mecanismo de elección, incluso más antidemocrático que la Asamblea Universitaria, para cerrar la rosca a su favor y continuar en el poder.

No obstante, es necesario mencionar que en marzo del corriente año, el Consejo Superior aprobó por unanimidad una ordenanza que posibilitaría la realización de la elección en el Consejo Superior. Con la excusa de la regularización de las elecciones de autoridades, las camarillas docentes acordaron con Cauces, Sur, Franja Morada y Humanidades x el Proyecto este atropello contra la comunidad universitaria de manera anticipada.

Así, Morea fue reelegido por 17 consejerxs con la máxima complicidad de Cauces, su brazo estudiantil. Lxs 16 consejerxs que se abstuvieron, entre ellos lxs de Franja Morada y Humanidades x el Proyecto, argumentaron que la elección en el Consejo Superior era antidemocrática. Sin embargo, fueron ellxs mismos quienes votaron en marzo la ordenanza que permitió la realización de tal procedimiento.

20161117_104151

En la UNMdP, la UCR, el PS, el PRO y el FPV gobiernan “todxs unidos” desde el año 2008. Conjuntamente aprueban, sin ningún tipo de discusión, las partidas presupuestarias que año a año dejan en rojo los números de la universidad. Además, fueron lxs representantes de la aplicación de la LES y el avance de las políticas privatistas. Ejemplos claros son los procesos de acreditación a la CoNEAU que se están desarrollando en las carreras de Enfermería y Psicología, el arribo de la multinacional TECHINT a Ingeniería y la utilización de los fondos del PROHUM y del PROSOC en las facultades de Humanidades y Ciencias de la Salud, respectivamente. A su vez, todxs contribuyeron a la última reforma del estatuto, aprobada a espaldas de la comunidad universitaria, que le otorga a los docentes el poder de sesionar sin el claustro estudiantil en los órganos de cogobierno. A pesar de haber mostrado versatilidad y capacidad de acuerdo cuando se trata de avanzar contra la educación pública y los derechos estudiantiles, este año, ante el inminente cambio de autoridades y el ascenso del macrismo al poder, la gestión comienza a fraccionarse; ya no les conforma la porción: quieren quedarse con la torta.

La llegada de CAMBIEMOS al poder debilitó la hegemonía del PS al interior de la UNMdP. Morea funcionó como candidato de cohesión entre todos los sectores que hoy administran la universidad. Sin embargo, ese perfil conciliador no les resulta provechoso ni a la UCR para cumplir sus objetivos de gobierno, ni al kirchnerismo —que quiere utilizar a la universidad como plataforma política para volver a la conducción del país. A nivel estudiantil, la derrota de Cauces, conducción de la FUM, en la tibia disputa por la implementación del boleto educativo gratuito marcó a fuego la conducción fallida del PS y permitió el avance de la Franja Morada, que consiguió la Secretaría General de la FUM, y del kirchnerismo, que conduce dos centros de estudiantes. Cabe mencionar también que el kirchnerismo se ha dispuesto a utilizar el sindicato que debiera ser de todxs lxs trabajadores docentes universitarixs, ADUM, como su vidriera política. La máxima expresión de esto fue el Foro de Discusión sobre la Educación Pública que aglutinó a sectores docentes y graduados de las facultades de Humanidades, Ciencias de la Salud y Psicología, y a fuerzas políticas kirchneristas que hoy conducen centros de estudiantes como Humanidades x el Proyecto y El Hormiguero. Pero también estuvo presente el Movimiento Universitario Sur, que todavía no decide si extender su alianza con el PS o virar hacia los sectores kirchneristas. Por último, lamentamos que fuerzas compañeras como La Mella presten legitimidad a estos espacios que solo buscan concretar acuerdos por arriba dejando en segundo plano las necesidades populares.

En este marco, Humanidades x el Proyecto llamó a una comisión directiva un día antes de la elección sin muchos ánimos de discutir el tema. Como conducción del CEH, contaban con la información desde mucho antes. No sorprende la política del ocultamiento de la información ni tampoco que elijan convocar una comisión directiva en lugar de una asamblea. En una situación similar, hace unos meses, se dispusieron a avalar la reelección de la decana Coira en el marco de una Jornada de Paro Nacional Docente, ninguneando el mandato de la Asamblea de Humanidades que definió el repudio a dicha elección. Ahora, querían que las organizaciones con representación en la comisión directiva adhiriéramos a un documento que no mencionaba nada sobre la crisis que la UNMdP vive hace años. Solo querían informarnos lo que iban a hacer y como no adherimos, siguieron adelante. De la noche a la mañana, Humanidades x el Proyecto considera que Morea es malo.

Desde el Colectivo Mundo x Ganar, destacamos el compromiso genuino de lxs compañerxs que se organizan desde abajo para enfrentar las políticas de vaciamiento de la gestión del PS que son aplicadas con la complicidad del FPV, la UCR, el PRO y los distintos sectores patronales en la universidad. La lucha en defensa de la educación pública no empieza ahora. No podemos negar el movimiento de lucha que frenó en muchos lugares del país, durante el gobierno kirchnerista, el avance de la LES menemista. Es necesario recuperar estas experiencias para enfrentar el avance privatizador que Macri se propone para la educación. Por eso saludamos la declaración realizada conjuntamente con varias organizaciones políticas y espacios de base por carrera en el marco de la antidemocrática elección del rector.

Para conquistar nuestras reivindicaciones es fundamental la organización desde las bases e independiente de los gobiernos y autoridades de turno, fortaleciendo los espacios de discusión asamblearios en las carreras y en las facultades, en las aulas y en el gremio. Necesitamos construir espacios de autoorganización para democratizar los centros de estudiantes y la Federación, garantizando la participación estudiantil de lxs independientes y generando acuerdos políticos que excedan la rosca entre organizaciones. La resistencia contra la avanzada privatista del gobierno nacional es la lucha por una educación pública y gratuita, al servicio de lxs trabajadores y las necesidades populares.

mxg-sin-fondo

Diciembre 2016