Triunfo de la lucha: Lobosco no es más docente de la UNMDP

El advenimiento del escenario electoral precipita el tratamiento de varios temas en la UNMDP. La distribución del presupuesto para nuevos cargos regulares que garanticen victorias electorales en una u otra unidad académica, la elaboración de protocolos de semipresencialidad que funcionen para la realización de las elecciones de este año, obras en el complejo de Funes, etcétera. Pero hay un tema en particular que por su propio peso obtuvo la mayor de las atenciones en la última sesión plenaria del Consejo Superior: el tratamiento del dictamen de la comisión del juicio académico de Lobosco.

Luego de un largo proceso de lucha y castigos ejemplificadores a quienes alzamos la lucha, las autoridades de la  UNMDP decidieron aceptar la renuncia de Lobosco. Si bien la renuncia impide la realización de un juicio académico, dada la gravedad de la situación, comunicarán los datos de su legajo a todas las universidades nacionales. 

En el año 2017, cuando la situación se había vuelto un secreto a voces que la Facultad de Humanidades guardaba, rompimos el silencio cómplice exponiendo varias situaciones en las que Lobosco había manifestado conductas violentas y abusivas contra estudiantes y docentes mujeres. Nuestra denuncia fue lo primero que se dijo públicamente del asunto: pueden leerla acá. En ese momento no recibimos colaboración ni de la conducción del centro de estudiantes, ni de las autoridades de la facultad, ni de quienes detentan la sabiduría sobre temas de género de la facultad y/o universidad.

Como consecuencia de la visibilización de la situación, se construyó un proceso de organización y de lucha desde abajo que a partir de movilizaciones al Consejo Académico de la Facultad de Humanidades y al Consejo Superior de la UNMDP logró que el conflicto salga a la luz en la prensa local y nacional para conseguir finalmente que las autoridades le iniciaran el proceso de juicio académico a Lobosco. Para leer más: click acá.

Lamentablemente, en los meses siguientes, compañerxs que encabezaron el conflicto, es decir, que le pusieron el cuerpo y la voz a la denuncia en los medios, recibieron castigos, armados de causas, “carpetazos» como se les dice ahora. No es más que una muestra de los mecanismos que utilizan las autoridades tanto de la facultad como de la universidad para sostener el entramado de poder actual. (Más data acá). Las consecuencias continúan al día de la fecha, rechazando designaciones, persiguiendo y amedrentando. 

Es realmente muy evidente que quienes hicieron silencio durante todos estos años, boicotearon la lucha y elaboraron castigos para quienes la llevamos adelante, hoy escriben sobre el tema por mera conveniencia electoral. La pandemia fue la excusa perfecta para reforzar el hermetismo de los distintos órganos de cogobierno. Durante el 2020 y hasta la actualidad, así como las sesiones del Consejo Académico de Humanidades han sido privatizadas y sólo acceden consejerxs, las sesiones del Consejo Superior fueron un gran misterio para la comunidad universitaria: no hubo información de cuándo sesionó, tampoco qué temas se trataron. Tampoco sabemos si Humanidades hizo algún seguimiento como lo hacen con otros temas. Cabe mencionar que quienes hoy salen a expresar su indignación por la demora de la resolución del caso (10 años), son quienes tienen representantes en el Consejo Académico de Humanidades, en el Consejo Superior de la UNMdP y en la mesa del Protocolo de Género. ¿Se entiende la ironía? Quienes tenían en sus manos la posibilidad de resolver el caso, quienes hicieron silencio durante tantos años y castigaron a quienes salimos denunciar a Lobosco, hoy, a dos meses de elecciones de autoridades en la UNMdP, “denuncian” la resolución del Juicio Académico como conveniente para el Rector de la Universidad, es decir, denuncian el uso político del caso, haciendo ellxs mismxs uso político de la situación. 

Más allá de las miserias de siempre, las cuales construyen problemáticas de este tipo (hay que recordar que Lobosco es otro de los casos de designaciones a dedo en Filosofía) lo importante es remarcar que luchar sirve para cambiar las cosas. Si no hubiéramos visibilizado la situación, si no nos hubiéramos organizado con el conjunto de la comunidad de Filosofía y Humanidades -aún con la burocracia de los gremios que nos dieron la espalda-, no habríamos logrado que un docente con denuncias por acoso a lo largo del tiempo, por parte de distintas personas, resguardado por las estructuras de poder, hoy no cuente más con un espacio de autoridad frente a estudiantes y colegas. Si bien las cosas no se resolvieron de la mejor manera, se trata de una pequeña gran victoria de los sectores que aún nos rebelamos contra las lógicas que predominan en estas instituciones públicas. ¡No aflojemos, sigamos luchando compañerxs!

COLECTIVO MUNDO X GANAR

Julio de 2021

_________________________________________________________________

Compartimos comunicados y posicionamientos, repercusiones que surgieron en los últimos días

Posicionamiento del Departamento de Filosofía UNMDP:

Nota en Quédigital:

Tratamiento del tema en la Junta del Departamento de Filosofía de la UBA:

https://bit.ly/3jx8tKZ

Posicionamiento estudiantil de Filo UBA:

Posicionamiento de la Colectiva Filo Feminista:

Memoria CAD 3/2019 Filosofía [08/10/2019]

El martes 8 de Octubre se llevó adelante la 3° sesión ordinaria del Consejo Asesor Departamental (CAD) de Filosofía. Acreditaron por la mayoría docente Maximiliano Loria y Celina Martin, por la minoría docente Romina Conti, por el claustro graduado Catalina Barrio, por la mayoría estudiantil lxs consejerxs de la Asamblea de Filosofía (Lourdes Prieto y Facundo Robles) y por la minoría estudiantil Micaela Rielo de HxEP.

Lo primero a tratar, como en la mayoría de las sesiones en estos dos años de gestión transparente, fue la aprobación de actas de la sesión anterior. En este punto la mayoría docente señaló que querían realizar modificaciones a las actas, principalmente los dichos del docente de su lista, Omar Murad, quien en la sesión anterior se explayó con una nota diciendo barbaridades sobre la gestión de departamento y, una vez más, acusando a nuestra compañera Sonia López de cuanta falacia sea capaz de enunciar. El pedido de Murad fue que no figure en las actas que él habló de Sonia, sino que habló de “la ganadora del registro de antecedentes de Gnoseología”  y de “quien recusa al jurado Manolo Comesaña en el llamado a concurso para la misma materia”. Murad refiere al registro de antecedentes realizado en Noviembre de 2018 y que tiene primera en el orden de mérito a Sonia, y la recusación realizada por Sonia al jurado Manolo Comesaña en el llamado a concurso para la misma materia, dado que es de público conocimiento la hostilidad con que Comesaña trata a nuestra compañera desde hace más de una década. Es clara la referencia de las descripciones definidas esgrimidas por Murad. Una sola persona quedó primera en el orden de mérito de Gnoseología, varias personas han recusado a Manolo pero en Gnoseología una sola, que es la ganadora del registro de antecedentes. De todos modos, se desgrabará la sesión y se pondrá en acta tal cual lo dijo.

En segundo lugar se trataron distintos pedidos de avales, entre ellos el solicitado por el claustro graduado para un Workshop de “Fenomenología y Hermenéutica” que se llevará adelante el día 1º de Noviembre del corriente año. También, el proyecto presentado por la mayoría estudiantil para realizar un encuentro en la Universidad presentando Filosofantes, actividad que se desarrolló durante el segundo cuatrimestre, articulando estudiantes y graduadxs de la carrera con escuelas medias. Una actividad inédita en la carrera que promueve el vínculo entre universidad y escuela, particularmente la carrerade Filosofía y el espacio donde la mayoría de lxs graduadxs trabajan. Filosofantes tiene un doble juego: Acercar a lxs graduadxs a la Universidad y al ámbito educativo, así como promover la disciplina entre lxs jóvenes prontos a terminar el secundario.

El tercer punto fueron los asuntos docentes: ante las reiteradas consultas del Departamento a las autoridades de la gestión de Humanidades sobre la situación del juicio académico a Lobosco, nos notificamos de que el 14/11 a Lobosco se le reducirá el sueldo a la mitad. Recordemos que Lobosco acumula 7 denuncias desde 2012 a 2017 y fue la movilización estudiantil la que exigió el juicio académico. Tras el dictamen de Humanidades considerando que era pertinente iniciarle Juicio, esto ha quedado parado en el Superior, por lo tanto, Lobosco lleva dos años sin trabajar y cobrando su sueldo pleno. Asimismo, la Universidad en su momento apuró la aprobación del Protocolo de Género, el cual no ha intervenido en absoluto con este caso.

Por otro lado, se trató una nota de Susana Violante solicitando las funciones del docente de Filosofía Moderna, Thiestead, en Medieval para el próximo cuatrimestre. Se resolvió por unanimidad que dicha información sea comunicada al docente desde el Departamento, y sea él quien elija dónde destinar sus funciones, a sabiendas de que la docente de Medieval considera pertinente su currículum con el trabajo a desarrollar en la cátedra.

Luego se trataron distintos pedidos de ampliación de dedicación y tomas de vacancia, para las cuales se solicitó la reserva presupuestaria. El secretario del Departamento ya había hecho los trámites correspondientes en pos de garantizar que los recursos de la carrera queden en la misma, y no sean utilizados por otras carreras que históricamente han sido las más favorecidas en términos presupuestarios. Respecto de la ampliación de dedicación, acordamos tratar dichos temas luego de un nuevo análisis de la planta docente.

Otro de los temas era la respuesta de Secretaría Académica a las solicitudes de designación para Gnoseología y Antropología, designaciones determinadas por la realización de Registros de Antecedentes en Noviembre del año pasado, y que el Consejo Académico (UCR – HxEP) han votado en contra en reiteradas ocasiones, generando graves problemas a la carrera, como por ejemplo la falta de docentes concursados (o al menos, evaluados por Registro de Antecedentes) en Gnoseología, materia de 2º año, así como la falta de comisiones que brinden doble banda horaria en Antropología, materia también de 2º año. La respuesta fue una vez más la negativa, tras casi un año de la realización de los registros de antecedentes, la voluntad de la gestión de Humanidades continúa siendo un ataque constante a Filosofía, a sus graduadxs y a sus estudiantes.

Por otro lado, la Asamblea de Filosofía presentó una nota por distintas irregularidades sucedidas en la cursada de Metodología de la Investigación. Se resolvió pedir explicaciones al docente a cargo de modo que se puedan explicitar los criterios de evaluación, y que éstos no contradigan derechos que lxs estudiantes han conseguido.

Por último, se estableció el cronograma para elección de Director de Departamento el cual detallamos a continuación:

1/11  se renuevan las bancas de lxs consejerxs

18/10 Difusión para presentación de proyectos a dirección.

4/11 Presentación de Proyectos.

Entre el 5/11 y el 12/11 se llevará a cabo la elección de proyecto.

El 1/12 asume quien gane la elección de directorx de Departamento.

Considerando que el Consejo Académico actualmente tiene una conformación sumamente peligrosa para nuestra carrera, es necesario mantenernos organizadxs de manera interclaustral y dar el debate en cada espacio donde se tomen decisiones para Filosofía. El oscurantismo de la UCR en conjunto con HxEP no se banca más.

Filósofxs de la UNMDP, uníxs!

 

 

Consejo Académico – Sesión plenaria ordinaria 21 [14-08-19]

.

Nada de revoque: la estructura está podrida

EL PROTOCOLO ES LA NUEVA 822

Pasó el primer plenario desde que volvimos del receso de invierno y, en cuanto a expedientes, estuvo bastante “tranquilo”. Si bien no hubo demasiados temas para tratar, un expediente en particular merece ser mencionado.

Dicho expediente llegó desde las oficinas de Rectorado, enviado por el protocolo de violencia de género con un dictamen de Legales para que el Consejo Académico hiciera efectiva una sanción hacia un estudiante, a raíz de una denuncia realizada en su contra. En este sentido, como minoría estudiantil, queremos expresar nuestro posicionamiento al respecto. Creemos que es  necesario recuperar la historia reciente sobre lo sucedido.

En primer lugar, Legales –como suele llamarse a la Secretaría Legal y Técnica de rectorado- sugiere que se le aplique al estudiante una suspensión de 60 días además de que realice un curso de reeducación. Este es el primer caso en el cual el Consejo Académico puede “argumentar” la utilización de la ordenanza del Reglamento Disciplinar Estudiantil (OCS Nº822) para castigar a un estudiante. Un dato no menor es que dicha ordenanza no contempla casos de violencia de género. La ordenanza data del año 1990 y solo la han tratado de utilizar para aleccionar y perseguir políticamente a lxs estudiantes opositorxs. En el año 2007, Manual Comesaña –mejor conocido hoy como el docente jubilado que Sleimen designó a dedo en Gnoseología- intentó aplicarle dicha ordenanza a un grupo de estudiantes de la Asamblea de Filosofía que luchaban por concursos transparentes. En el año 2010, fue Cristina Rosenthal, por ese entonces Decana de Humanidades, quien intentó aplicar la ordenanza a estudiantes que – ¡oh, casualidad! – también peleaban por concursos transparentes. Los dos intentos fueron anulados por la capacidad de organización y de movilización de los sectores contrahegemónicos de la universidad. Parecía que habíamos logrado enterrar la persecución política y las formas de adoctrinamiento que buscaban imponer las autoridades de la universidad. 

En el plenario del que hablamos, tanto la mayoría estudiantil –HxEP–, así como la minoría docente – Pluriversidad–  y su graduado, decidieron acatar lo dictaminado por Legales y aplicar la suspensión al estudiante por este cuatrimestre –ya que el máximo de faltas permitidas por cuatrimestre es del 25%, es decir 4 faltas, lo que corresponde a un mes de clases–. Además, previo al tratamiento del expediente, la Decana interrumpió el circuito de la designación de dicho estudiante en un cargo de ayudante de segunda que había concursado y ganado el año pasado. Como en otras ocasiones, sacó de las cajas de las comisiones el expediente de designación, sin consultar al resto del CA, lo que produjo que no pudiera asumir el cargo que ganó durante el período estipulado. Esto le fue informado a posteriori de haber ganado, por lo cual el estudiante perdió no solo la oportunidad de seguir formándose en la cátedra que ganó, sino que se quedó sin trabajo. Lo que implica una doble pérdida, monetaria y académica. Esto es una avanzada por sobre sus derechos laborales. Además, los perjuicios no solo impactan contra el estudiante, el Departamento de Letras perdió un recurso importantísimo para la estructura de una de las materias y para la formación de sus estudiantes.

La OCS Nº 822 siempre ha sido utilizada como herramienta aleccionadora y de amedrentamiento para el cese de los reclamos por mejoras para las carreras y por concursos transparentes. Fue gracias al movimiento estudiantil y la lucha que, por ejemplo, Comesaña se tuvo que comer la saña contra lxs estudiantes que defendían la educación pública y exigían transparencia en el Departamento y no pudo aplicarles la medida disciplinar. Este caso es distinto a esos precedentes y allí lo conflictivo: La pena, en ese momento, era aplicada a estudiantes luchadorxs por la educación pública y la transparencia en el acceso a los cargos docentes. En este caso particular, la están aplicando por “sugerencia” del Protocolo de Género (OCS 2380/17). 

Sigamos recordando la historia, el Protocolo fue aprobado durante la lucha llevada adelante contra el docente acosador de Filosofía, Marcelo Lobosco. El caso fue silenciado y cajoneado por las gestiones de Humanidades y del Departamento de Filosofía, incluso bajo la dirección de Patricia Britos. Fueron 7 denuncias radicadas en la Universidad escondidas durante años. La movilización estudiantil y del conjunto de la comunidad universitaria sacó el caso a la luz de los medios locales y nacionales. Dada la escasa perspectiva de género en la institución, aprobaron el Protocolo para apaciguar un poco los ánimos. Un Protocolo era necesario para que lxs compañerxs puedan denunciar y tengan un acompañamiento en todo el proceso. Sin embargo, el actual, considerando las circunstancias en las que fue aprobado, tiene vacíos, ambivalencias e irregularidades a considerar. La aprobación del Protocolo tuvo como único fin acallar al movimiento organizado, para continuar tapando las problemáticas estructurales en torno a las violencias de género en la UNMDP. El Protocolo fue elaborado a espaldas de la comunidad universitaria y sin tener en cuenta a los diferentes sectores. Esto es un agravante si consideramos que la Universidad ostenta una estructura patriarcal.

Lo paradójico del Protocolo es que las reglas no están claras: Recientemente se le negó, esta vez a una graduada opositora a la Gestión de Sleimen, la designación de un cargo para Filosofía por “estar comprendida en un expediente del Protocolo”. La designación había sido sugerida por el CAD el año pasado y había sido rechazada igualmente por el CA. Y también fue rechazada durante la primera parte del año sin el “argumento” del Protocolo. Esto expuso a la gestión de Sleimen por dos aspectos. El primero: la intervención de la decana sobre el Departamento de Filosofía. Desde que el Departamento tiene una nueva gestión no alineada a Decanato, la gestión no permite que administren el presupuesto. En este caso, perjudicando a lxs estudiantes de segundo año que tienen que cursar Gnoseología y se quedan sin la posibilidad de contar con una docente especializada en el tema y con doble banda horaria de teóricos. El segundo: la discriminación contra los graduadxs de Filosofía que son opositorxs. La persecución contra la oposición en Filosofía tiene larga data y no se termina sino que se recrudece. De esta manera, la gestión de Sleimen y de HxEP quedó en evidencia. Sin embargo, ahora aparece el “argumento” del Protocolo y es utilizado por la Decana. Entonces, redacta una simple nota y la presenta en el momento del tratamiento de la designación a lxs consejerxs académicos. Allí menciona el número de ordenanza del protocolo y no brinda más información al respecto. Parece ser que de dicha mención –que no menciona nada– se desprende la culpabilidad de algo y resulta ser argumento suficiente para no designar. Es decir, estar comprendidx en un expediente del Protocolo está por sobre el estado de derecho. Y hay algo más que contiene gravedad: la docente no fue notificada de nada al día de la fecha, sin embargo la decana no solo parece estar al tanto del expediente, sino que lo utiliza públicamente para operar política. 

En este caso, la implicada es una mujer (cosa rarísima, teniendo en cuenta que desde el mismo Protocolo nos han explicitado que las denuncias no pueden ser hacia mujeres), graduada, docente, compañera, que siempre ha acompañado a lxs estudiantes y ha participado activamente de la lucha en defensa de la Educación Pública. La gestión está avanzando por encima de sus garantías constitucionales y por sobre su trabajo. La justicia burguesa, en estos casos, estaría siendo más garantista que la UNMDP, embanderada con los DDHH y distintas reivindicaciones de género, como la adhesión a la Ley Micaela y a la utilización del lenguaje inclusivo. Asimismo, la diferencia con el caso Lobosco es transparente, a la docente ya se le vulneró el derecho al trabajo, mientras que Lobosco continúa con licencia médica y sigue cobrando su sueldo y, por supuesto, el juicio todavía no se ha llevado a cabo (ya pasaron dos años de aquella promesa).

Es menester considerar que parte de lxs consejerxs que conforman el CA, son lxs mismxs personas que se encuentran, entre otrxs docentes de otras unidades académicas, en las comisiones del Protocolo que evalúan si los casos presentados por las denunciantes son pertinentes para que Legales sugiera una pena y para que el Consejo Académico haga efectiva la misma. El Secretario del CA Germán Takla, la consejera docente por Pluriversidad Cecilia Rustoyburu y la ex directora del Departamento de Filosofía, Patricia Britos, son lxs representantes de Humanidades en el Protocolo de Género. Todxs pertenecientes al mismo sector político (Recordemos que en Humanidades hay una alianza fuerte entre radicales y Nuevo Encuentro – HxEP). Es decir, lxs mismxs que juzgan son lxs que aplican la pena. Se convierten con total complicidad de sus aliadxs de la Gestión, en jueces y verdugxs.

mirò


Este Protocolo avala la discrecionalidad de los sectores que gobiernan la universidad. Es la Decana quien elige a dedo las personas que van a conformar la comisión. Por lo tanto, no todxs pueden ir a denunciar, algunas denuncias tendrán curso y otras no. Pero fundamentalmente el Protocolo no está hecho para lxs opositorxs. Si sos opositorx y vas a hacer una denuncia estás desprotegidx. Si los cargos son políticos, el Protocolo lo manejan las gestiones. Un Protocolo de Género debería estar integrado por una comisión técnica, con Planta Permanente, que ingrese a los cargos a través de concursos transparentes. Sí, parece sencillo, pero la Universidad tiene una lógica punteril que le impide cumplir con una simple estructura democrática. 

Como movimiento estudiantil, seguimos esperando que finalice el juicio académico, mientras tanto, Lobosco sigue con licencia, ya que nunca se lo apartó del cargo. Por otra parte, las compañeras que fueron víctimas de este docente, siguen sin poder volver a cursar la materia, por miedo a que se le termine la licencia y vuelva a ejercer como titular de la cátedra.

Otro aspecto a mencionar fueron los juicios de valor expresados en este último CA contra el estudiante que provinieron de docentes. Entre los argumentos mencionados para aplicar la medida contra lxs estudiantes figuraron los siguientes: que era “militante”, que era “buen estudiante” y que era “varón hetero cis”. Como si de pronto todxs lxs presentes ese día, estuviésemos deconstruidxs y capacitadxs para juzgar cada uno de los aspectos. Queda expuesta la doble vara de quienes se posicionan desde un lugar pulcro, de quienes consideran que ya no pueden ejercer violencia de género o violencia en general por que se dedican a estudiar género. Esto responde a que,  incontables veces por parte de estxs mismxs consejerxs, se ha querido silenciar con interrupciones, gritos y chicanas a las distintas voces disidentes, especialmente la de estudiantes. Porque para quienes no estamos alineadxs a la gestión radical, lxs violentxs, somos nosotrxs. Es por ello que consideramos menester repensar constantemente nuestras prácticas, porque todxs estamos atravesadxs por el machismo y el patriarcado.

A modo de cierre, con todo esto vislumbramos que el protocolo de un tiempo a esta parte,  ha demostrado no llenar las expectativas de convertirse en una herramienta empoderadora para quienes quieren denunciar, sino que ha profundizado el camino hacia una especie de embudo selectivo en el que solo unxs pocxs pueden realmente utilizarlo. El Protocolo se volvió la herramienta punitivista de las gestiones en contra de sus opositores políticos que pueden usar con total legitimidad. En el caso de lxs estudiantes, es la posibilidad de volver a utilizar la famosa ordenanza 822 como método de castigo aleccionador. Como movimiento estudiantil y como comunidad universitaria, nos debemos la tarea crítica de elaborar nuevas herramientas para problematizar las violencias de géneros y la violencia institucional que es moneda corriente. Necesitamos la organización de todas nuestras fuerzas para construir mediante la más amplia discusión herramientas populares y democráticas. 

cropped-academic-things.jpg

Memoria CAD Extraordinario 3/2019 Filosofía [10/07/2019]

Una nueva sesión del Consejo Asesor Departamental de Filosofía tuvo lugar el pasado miércoles 10 de julio a las 10 de la mañana en el Aula 62 de Humanidades. Al inicio de la sesión se hicieron presentes Diego Parente (Filosofía Nuevo Espacio) presidiendo la sesión, Federico Giorgini (Colectivo MxG) en su cargo de Secretario del Departamento, Lourdes Prieto y Facundo Robles por la mayoría estudiantil (Asamblea de Filosofía), Sonia López Hana representando al claustro graduado (Asamblea de Filosofía), Micaela Rielo en representación de la minoría estudiantil (Mayéutica/HxEP), y Romina Conti por la minoría docente (Filosofía Nuevo Espacio). Al rato de haber comenzado la sesión se sumó Mariano Iriart, consejero por la mayoría docente. La otra banca de la mayoría docente no fue ocupada, se ausentó.

Esta tercera sesión extraordinaria en lo que va del año (5ta en total, contando las ordinarias) presentaba diez puntos a tratar. El primero, como siempre y a destacar, fue la aprobación de actas de la sesión anterior, algo que se ha repetido en todas las sesiones desde que asumió esta gestión interclaustral en Filosofía, que procura políticas transparentes y garantiza la socialización de la información de la carrera.

Otro de los temas más relevantes fue el informe de División Concursos, en respuesta al pedido de la minoría docente en el anterior CAD, respecto a la situación de cada uno de los concursos pendientes para Filosofía. Otra vez, las respuestas de las oficinas de la gestión hacen agua por todos lados. Su respuesta fue una lista de los concursos que quisieron, mientras otros que también se encuentran pendientes no figuraban en dicho informe y tampoco respondieron de manera clara a nuestras inquietudes. Por ende, este tema sólo implicó una toma de conocimiento por parte de lxs consejerxs.

Por otro lado, se trató la respuesta del secretario administrativo de Humanidades ante la consulta que realizó el Departamental sobre los concursos que no son circunscriptos. Entre estos concursos encontramos uno de Filosofía Moderna y dos de Filosofía de la Historia. Recordemos que en su momento, por el año 2017, la gestión radical, que siempre se encargó de repartir cargos a sus amigxs, de la mano Rodolfo “Ruda” Rodríguez y bajo la antigua dirección de Patricia Britos, presentó, con total impunidad, un paquete de diversos e innecesarios concursos bajo una extraña modalidad. La cuestión es la siguiente: se llaman a concursos para cargos regulares y la gestión de Humanidades decide subsumir un cargo existente con anterioridad, generando así distintas problemáticas para las cátedras y lxs docentes. Con este accionar, no sólo le quitan ayudantes y recursos a las cátedras, sino que existe la posibilidad de dejar sin su cargo a unx docente concursadx. Supongamos que unx ayudante, que concursó su cargo como tal, no se presenta al concurso o se presenta y pierde, la gestión de Humanidades lo estaría dejando sin su puesto laboral, el cual ya había obtenido mediante un concurso previo. En este sentido, se resolvió realizar nuevamente una consulta, pero esta vez más específica sobre la condición presupuestaria de los cargos mencionados previamente, ya que la respuesta del secretario administrativo explicaba de manera muy general los mismos.

También se trató la designación interina, producto de un registro de antecedentes, de un Ayudante Graduado simple para Filosofía Antigua.  Por orden de méritos y ante la renuncia de quien quedara en primer lugar, la docente Seggiaro, se votó la designación de quien continúa en dicho orden, Miguel Alberti. La votación tuvo todos los votos por la positiva a excepción de la abstención de Mariano Iriart, la cual no fue argumentada. Luego, siguió la aprobación de Planes de Trabajo Docente (PTD) y de las adscripciones. En el caso de los PTD, se aprobaron con la realización de algunas correcciones para que lxs docentes modifiquen. Sólo quedaron pendientes para su aprobación algunos que no habían sido presentados aun, como el de Lógica II y el de Didáctica Especial para Filosofía.

La situación particular de la cátedra Didáctica Especial para Filosofía se viene tratando hace varios Departamentales. Esto se debe a que Marcelo Lobosco, titular de la cátedra y en proceso de Juicio Académico hasta que la voluntad política de Sleimen y Lazzeretti lo lleven adelante, continúa de licencia, es decir, gozando su sueldo completo como Profesor Adjunto desde Mayo del 2017. Desde ese momento, se hizo cargo de la cátedra Mario Beade, docente próximo a jubilarse, hasta que se le terminó el contrato que lo mantenía, de manera interina, a cargo. Los problemas con Beade han sido diversos desde 2017 al presente: desde estudiantes desaprobadxs sin explicaciones, normativas para cursar por fuera del Plan de estudios, PTD fuera de término, en los casos en el que lo presentó, entre otros. Actualmente, al finalizar su contrato para hacerse cargo de la misma, ya no puede presentar el PTD y tampoco los avales de adscripción. Por supuesto, desde la Gestión de Sleimen no nos han dado respuesta alguna a las incontables veces en las que preguntamos qué podemos hacer al respecto, quién puede hacerse cargo de la materia o quién puede firmar las adscripciones. De hecho, existen estudiantes y graduadxs con intenciones de adscribirse a la asignatura y que se ven imposibilitadxs por lo mencionado previamente. En este sentido, se resolvió, por unanimidad, pedirle a Secretaría Académica que informe, nuevamente, qué medida tomar ante esta situación. Por lo pronto, es menester exigirle a las autoridades de la UNMDP que hagan efectivo y de manera urgente el Juicio Académico a Marcelo Lobosco.

Uno de los últimos temas a tratar fue el “Proyecto para Filosofía y Secundarios”, presentado por Mundo x Ganar, como actividad a realizar en coordinación desde el Departamento de Filosofía y que permite articular a docentes, graduadxs y estudiantes con escuelas secundarias. Dicho proyecto, además, fomenta la actividad filosófica en estos espacios y da a conocer la Universidad y la carrera de Filosofía. La votación fue 5 por la positiva, 1 por la negativa de quien fuese consejero graduado histórico de Patricia Britos, hoy consejero docente del mismo sector político. ¿Motivos? ¿Qué tendría de malo un proyecto que articula Universidad con la escuela media y que, además, pretende promover la disciplina y el pensamiento crítico?  El Lic. Iriart ni siquiera quiso leer el proyecto presentado, pero no tardó en levantar la mano para votarlo en contra. Al mirarlo extrañadxs ante su voto, éste esbozó un intento de respuesta: “Voy a votarlo en contra. Sí, negativo. Jamás lo votaría. Las cosas son más complejas. Esto tiene un contenido ideológico”. Filosofía – Universidad  – Escuela Secundaria son todos los datos que tiene Iriart sobre el proyecto que se negó a leer. No hablamos del manifiesto comunista, ni de la toma del palacio de Invierno, ni siquiera discutimos al mejor estilo Althusser sobre por qué no se ve a Lenin como filósofo en la carrera. Más allá de la anécdota, para el segundo cuatrimestre y por primera vez se pondrá en marcha este prometedor proyecto que trabajará con los 3 claustros y articulará Universidad – Escuela Media.

A modo de cierre, recordamos que en el próximo plenario de Consejo Académico, este miércoles 17/07 a las 16 hs nuestra consejera académica volverá a presentar las designaciones que ya han sido elevadas en reiteradas ocasiones al Consejo Académico para cubrir cargos vacantes. Sin embargo, de las tres oportunidades en las que se presentaron para su aprobación, el frente Sleimen – Porta – HxEP las votaron en contra. Esta falta de voluntad política de dichos sectores genera un resquebrajamiento en la carrera. En vísperas del comienzo del segundo cuatrimestre aún no se puede garantizar la cursada de Gnoseología (asignatura de segundo año) y le quitan una banda horaria a Filosofía Antigua, de primer año, siendo que este 2019 ha sido un gran año para el Ingreso a Filosofía y se ha reducido la deserción de manera notable con las políticas interclaustrales de la actual gestión departamental.

Es válido recordar que dichas designaciones han sido realizadas a través de registros de antecedentes, –modo de selección más transparente y democrático de acceso a los cargos que el dedo de la camarilla– para ocupar cargos necesarios en lo inmediato hasta que se sustancie sus respectivos concursos. Además, es otra forma de utilizar los recursos disponibles, ya que, de lo contrario, la Gestión de la facultad amablemente lo destina a otras carreras, imposibilitando así su uso a futuro.

¡Basta de Discriminación a Filosofía!

¡Participemos en las instancias de co-gobierno!

¡Que lxs consejerxs del Académico respeten las decisiones del Departamento de Filosofía!

Memoria CAD 2/2019 Filosofía [25/06/2019]

Durante la mañana del 25 de junio sesionó el Consejo Departamental de Filosofía. Allí estuvieron presentes: la consejera estudiantil por la mayoría, Lourdes Prieto (Asamblea de Filosofía), las consejeras graduadas, Catalina Barrio y Sonia López (Asamblea de Filosofía), la consejera docente por la minoría, Romina Conti (Filosofía Nuevo Espacio), los consejeros docentes por la mayoría, Mariano Iriart y Maximiliano Loria y el secretario del departamento, Federico Giorgini. La minoría estudiantil, Micaela Rielo (Hxep), estuvo ausente.

Además del orden del día (cuyo tratamiento detallamos a continuación) hubo tres asuntos para tratar sobre tablas: 1) El Plan de Trabajo Docente presentado por Mariano Iriart para un seminario durante el segundo cuatrimestre, cuya aprobación, de común acuerdo, quedó para la próxima sesión 2) La nota presentada por la Consejera Romina Conti sobre un pedido de comisión de trabajo que se aprobó por unanimidad y 3) la nota presentada por la Consejera Conti de la agrupación docente Filosofía Nuevo Espacio donde se expresa la preocupación por los cargos que aún permanecen vacantes respecto a concursos que todavía no se sustanciaron y que son de suma urgencia para el segundo cuatrimestre. Uno de ellos el de Gnoseología, asignatura que directamente no cuenta con docentes. Sobre este tema surgieron tres mociones:

a) Que se reitere el pedido de designación para los cargos de Adjunto y Ayudante Graduado en Gnoseología y para el Adjunto en Filosofía Medieval. Dichas designaciones, resultado de los registros de antecedentes, ya fueron enviadas para su aprobación al Consejo Académico y fueron rechazadas todas las veces. Esta moción fue votada a favor por todxs lxs presentes y tuvo un voto en contra del Consejero Maximiliano Loria.
b) Que se reitere el pedido de informe a concursos para saber el estado en el que se encuentran los concursos que aún no se sustanciaron. Moción aprobada por unanimidad.
c) La consejera graduada, Catalina Barrio, mocionó que el departamental se expida a favor para que el CA vuelva a tener en consideración el pedido de recusación de los jurados del concurso de Gnoseología, negado hace dos académicos atrás. La moción obtuvo una abstención del Consejero Loria y el resto de lxs Consejerxs la votó favorablemente.

Orden del día

1) Aprobación de las actas de la sesión anterior (extraordinaria N° 2 / 2019). Se aprobó por tres votos a favor y dos abstenciones de Iriart y Barrio ya que no estuvieron presentes en dicha sesión.

2) Informe – SIPEs. Se definió por unanimidad participar de la actualización de datos en el SIPE´s (Sistema Informático de Planes de Estudio) y solicitar a la Secretaria Académica las disposiciones necesarias para que no se interrumpa la emisión de títulos por parte del Ministerio de Educación.

3) Solicitud de Esp. Alicia Hernández – Área de Innovación y Transferencia del conocimiento (I+T) – Facultad de Humanidades. La nota solicita que el departamento sugiera ocupaciones y/o actividades de transferencia propias de la carrera de Filosofía. Se acordó por unanimidad mandar un mail a todxs lxs consejerxs y a lxs docentes de la carrera para que envíen sus sugerencias. Hay tiempo hasta el 3 de julio para confeccionar la lista.

4) Conformación de tribunal de tesinas de los estudiantes Viggiano y Pérez Hegi. Los tribunales quedaron conformados del siguiente modo: tribunal de Viggiano: Guardia, Murad y Cabrejas. Suplente: Romina Conti. Tribunal de Perez Hegi: Guardia, Murad, Rodríguez. Suplente: Gustavo Salerno.

5) Fechas de entrega PTD y Adscripciones. Se acordó que habrá tiempo hasta la próxima sesión de CAD –que se llevará a cabo el 10 de julio– para la entrega de los Planes de Trabajo Docentes. En cuanto a las adscripciones, habrá tiempo hasta el 5 de julio para recibir en el departamento la documentación correspondiente.

6) Oferta de Seminarios para el segundo cuatrimestre. Quedaron para ser tratados en la próxima sesión de CAD junto con el resto de los PTD. Asimismo, el secretario del Departamento los enviará por mail a los Consejeros de modo que pueda hacerse una revisión previa a la sesión donde deberán ser aprobados.

7) Primera circular Congreso AFRA. Se tomó conocimiento.

8) Asuntos docentes:
a) Situación Didáctica Especial: renuncia condicionada de M. Beade. Sobre este tema, se acordó elevar una nota a Secretaría Académica de la Facultad para consultar quién debería hacerse cargo de la cátedra –que implica, por ejemplo, la entrega del PTD correspondiente–, dada la presentación de la renuncia condicionada de Beade.
También, en relación a esta cátedra, llegó al Departamento de Filosofía el certificado de licencia presentado por Marcelo Lobosco. Se tomó conocimiento y acordó por unanimidad consultar sobre la situación del juicio académico y en docencia sobre el remanente de su cargo, ya que se cumplen dos años desde que se encuentra bajo licencia –luego de los dos años, el sueldo pasa a ser el 50%–. La idea es contar con dicha información para el próximo CAD.

b) Situación Lógica I: Aprobación de las funciones docentes de Comesaña, solicitadas por el docente José Gil. Se mocionó –y aprobó por unanimidad– pedir a Secretaría Académica el pase de la nota (ya que se contaba con una copia escaneada reenviada por mail) para aprobar las funciones en el próximo CAD de Filosofía.
Otra nota que llegó del Dr. Gil fue un pedido de reducción en la carga horaria de de los prácticos de Lógica –solicita que sean de 2 horas–. Dado que en el Plan de Trabajo Docente, la carga horaria de los teóricos también figura como de 2 horas, se acordó informar al docente que la carga horaria reglamentaria de la asignatura según el Plan de Estudios es de 6 horas de cursada.

c) Nota del Dr. Loria. En dicha nota el Consejero solicitaba información sobre la no aprobación de su dedicación parcial. Se explicó oralmente que en el último análisis de la planta docente se acordó priorizar el pedido de pronta sustanciación para cargos urgentes. Razón por la cual, no se iba a renovar ningún cargo temporario cuyo presupuesto fuera de dichos cargos todavía no sustanciados. Asimismo, dicho tema fue tratado en la última sesión del año 2018 con consejerxs de todos los claustros presentes y se votó su aprobación por unanimidad. Sobre este tema, se acordó escribir los argumentos esgrimidos como respuesta a lo solicitado en el expediente donde figura la nota. Asimismo, será adjuntada también el acta de dicha sesión del 2018 donde el tema fue tratado.

9) Solicitudes Comisión de Trabajo. Se aprobó la solicitud de la Dra. Cecilia Colombani.

10) Avales de actividades:
a) Nota de la Dra. Conti solicitando aval para las IX jornadas de Antropología Filosófica que se realizarán en Ciudad de Buenos Aires durante los días 19 y 20 de septiembre. Se avaló por unanimidad.
b) Nota de la Dra. Violante solicitando aval para el Coloquio de Filosofía Medieval, también a realizarse en Ciudad de Buenos Aires el 23 de agosto. Se avaló por unanimidad.

¡Vayamos por la carrera que queremos, compañerxs! ¡Refundemos Filosofía!

En el siguiente link pueden consultar y/o descargar el acta de la sesión: CAD de Filosofía – 25/06/2019

lechu

Memoria CAD Extraordinario 1/2019 Filosofía [27/02/2019]

 

El pasado miércoles 27 de febrero tuvimos la primer sesión del año del Consejo Asesor Departamental, en este caso extraordinaria dada la presión desde Decanato para que se aprueben los PTD del correspondiente año. Estuvieron presentes: el director del Departamento de Filosofía Andrés Crelier, el secretario del Departamento de Filosofía  Federico Giorgini, por la mayoría docente Mariano Iriart y Maximiliano Loria, por la minoría Romina Conti, el claustro graduado fue representado por Sonia López Hana y la mayoría estudiantil por les consejeres de la Asamblea de Filosofía, Facundo Robles y Lourdes Prieto. La minoría estudiantil (Mayéutica en HxEP) estuvo ausente.

Más allá de quiénes acreditaron, es valioso mencionar la presencia de docentes, graduades y estudiantes de la carrera —quienes también participan de la Asamblea de Filo— que se acercaron e intervinieron en el debate, enriqueciendo el espacio que desde hace más de un año ha tenido como eje político la democratización del Consejo Departamental, quebrando toda una tradición oscurantista que había dominado la carrera desde su re-apertura.

Respecto a los PTD (Plan de Trabajo Docente), se les realizaron pequeñas modificaciones, en su mayoría cuestiones de forma. Sin embargo, debimos reiterar, una vez más, la solicitud del PTD correspondiente a Didáctica Especial para Filosofía. Es importante recordar que el año pasado el docente a cargo, Mario Beade, lo presentó tardísimo y en modo borrador, además de desatender y ningunear todos los pedidos que se le hicieron desde el propio departamental. Dicha cátedra ha quedado diezmada desde que denunciamos públicamente el encubrimiento por parte de las autoridades al docente Marcelo Lobosco, quién —vergonzosamente— sigue con carpeta médica, gozando del sueldo universitario y sin ser suspendido de sus funciones mientras la comunidad universitaria espera novedades sobre su juicio académico.

Otro tema a tratar fueron las ayudantías estudiantiles. Estas se encuentran trabadas en el circuito burocrático de la facultad desde mediados del año pasado, cuando la secretaria académica, Gladys Cañueto, sostuvo arbitrariamente que no se llamarían los concursos para las ayudantías estudiantiles de Filosofía, mientras si se aprobaban para las demás carreras. De este modo, desde el Departamento se solicitó por unanimidad la consulta sobre el estado de dichas ayudantías y el pedido de que se llamen los concursos con la mayor celeridad posible. Por otro lado, el director de la carrera, o como prefiere autodefinirse, “coordinador del CAD”, comunicó la respuesta por parte de las autoridades de Humanidades sobre nuestro pedido de dos ayudantías estudiantiles para el Programa de Ingreso y Permanencia que organiza y coordina el Departamento de Filosofía. La respuesta por parte de la Secretaría Académica fue que sólo hay presupuesto para un (1) cargo de ayudante estudiante. Claro, tardaron un año en responder y el ajuste pega siempre en nuestra carrera.

También se aprobaron las funciones de Leandro Paolicchi para que dicte una comisión de prácticos en Filosofía/Introducción a la Filosofía para este cuatrimestre. De este modo, lxs ingresantes cuentan con más posibilidades horarias en su primer año universitario, a sabiendas de lo problemático que siempre ha resultado cursar en Humanidades y sobre todo en Filosofía.

Párrafo aparte merecen los cargos vacantes en la carrera. Los mismos ya se habían tratado en el análisis de planta docente realizado a principios del año pasado y producto de dicho análisis, se realizaron registros de antecedentes para cubrir los cargos de Ética, Gnoseología, Filosofía Medieval y Antropología Filosófica. Sin embargo, esas designaciones fueron desestimadas por el Consejo Académico dado “que los concursos de esos cargos ya salían”. Al día de la fecha los concursos no se llamaron siquiera y las cátedras, en algunos casos, se encuentran vacías en toda su estructura. Desde el Consejo Asesor Departamental y por unanimidad* decidimos volver a designar a les ganadores de esos registros de antecedentes, en pos de garantizar las cursadas y enriquecer las distintas asignaturas de la carrera.

Por último, se trató la nota del docente titular de la materia Filosofía del Lenguaje, y presidente de AFRA (Asociación Filosófica Argentina), Federico Penelas, solicitando realizar  las Jornadas AFRA en conjunto con el Departamento de Filosofía de la UNMDP y con una convocatoria abierta a la comunidad filosófica para organizarlas. Esto también se aprobó de forma unánime y en diciembre de este año Mar del Plata será sede de las Jornadas AFRA.

En cada departamental seguimos trabajando por la refundación de Filosofía. Así, sesión tras sesión lograremos, desde abajo y a la izquierda, reestructurar crítica y colectivamente nuestras carreras.

¡Adelante compañeres, la carrera es nuestra, sigamos transformando Filosofía!

 

*AfterCAD

Lentos y perezosos. Obnubilados porque el Departamento de Filosofía será co-organizador de las AFRA, los consejeros de la mayoría docente votaron a favor todas las mociones durante la sesión. El tirón de orejas escaleras arriba no tardó en llegar, por supuesto. La decana y el Ruda pusieron el grito en el cielo, especialmente al observar que en el punto donde se trataron las designaciones en los cargos vacantes de Ética, Gnoseología, Filosofía Medieval y Antropología Filosófica el resultado positivo fue votado por unanimidad. Pasada ya una semana de la sesión, comenzaron a llegar emails a la casilla de lxs consejerxs Departamentales. Uno fue el de Iriart, consejero por la mayoría docente, quien intentó sostener que ese tema no había sido tratado en el CAD. Extraña amnesia selectiva aquella de la que fueron víctimas… ¿Mucha presión de Decanato?

En el siguiente link pueden consultar y/o descargar el acta de la sesión: CAD Extraordinario de Filosofía – 27/02/2019.

Memoria CAD  6/ 2018 Filosofía [05/06/2018]

Lo diremos hasta el hartazgo, la Universidad no es una isla en el entramado de las instituciones que componen nuestra sociedad, pues, en ella se reproducen todo tipo de  prácticas machistas y patriarcales. El pasado martes 5 se realizó el último CAD de Filosofía, en el marco de los últimos hechos relativos al caso de Lobosco, presentamos la siguiente nota (para ver y descargar acá). Como Departamento no podemos estar ajenos a estas prácticas, sino que debemos garantizar la integridad de, al menos, las compañeras de Filosofía. Por dichas razones, realizaremos una convocatoria abierta para conformar una mesa de discusión donde se organizaran distintas actividades con un objetivo muy claro: generar un espacio más seguro y ameno para las mujeres de la carrera.

Otro de los temas relevantes, presentado sobre tablas por el claustro de graduadxs, fue la discusión sobre la última marcha por NI UNA MENOS (ver nota acá). Porque entendemos que el aborto legal, seguro y gratuito debe ser debatido en cada uno de los espacios públicos y porque, además, no queremos más muertes por abortos clandestinos, por mayoría en el departamental, nos pronunciamos: ¡Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal seguro y gratuito para no morir! ¡Por presupuesto real y efectivo para la emergencia contra la violencia de género! ¡En contra de toda violencia machista: Ni una menos, vivas nos queremos!

Lamentablemente, aún en nuestra propia Universidad y en nuestro propio Departamento ocupan lugares de poder y privilegio docentes varones que se pronuncian en contra del aborto, “a favor de las dos vidas y en contra de todo tipo de violencia”. Desde ese lugar de supuesta neutralidad y desde una decisión individual que afecta a todas las mujeres de la sociedad, las sentencian a morir en la clandestinidad. Las estudiantes, las graduadas y las docentes padecemos todos los días a docentes varones que nos desacreditan en sus clases, en los ámbitos públicos, en los CADs, en los concursos, frente a compañeros y colegas, solo por ser mujeres. Queremos decir que al tratar estos temas en el ámbito público ¡avanzamos un paso frente a la Filosofía misógina!

Párrafo aparte merecen las estructuras de las asignaturas de la carrera. Como ya lo hemos dicho: nos dejaron una estructura putrefacta a punto de demolerse. Situaciones habituales como jubilaciones, fallecimientos, enfermedades o renuncias se convierten en grandes  problemas cuando se suman al déficit que tenemos en todas las cátedras. Hoy nos encontramos con la jubilación de Antonio Manna, quien hace dos meses fue propuesto por el consejero Omar Murad, de la mayoría docente, para que ocupe el lugar de Rita Novo en Filosofía de la Historia–que también se jubiló a principio de año-. Para tranquilidad de lxs estudiantes que cursan dicha materia, informamos que ningunx perderá la cursada.

Notificamos también, que hemos solicitado una extensión del plazo para inscribirse a las adscripciones del segundo cuatrimestre. Este pedido se basa en que, aquellxs estudiantes que rindan algún final en las mesas de junio, puedan adscribirse en las materias que se dictan en el segundo cuatrimestre. La fecha de inscripción se extendió hasta el 29 de junio. Pueden ver la nota acá.

Por años luchamos por la democratización de la carrera. Hoy nos encontramos cada vez más cerca de lograr la carrera que tanto queremos. Sin embargo, sombras del pasado continúan poniendo obstáculos en nuestro camino. A ellxs les decimos: ¡No vamos a parar hasta refundar Filosofía, una más democrática e inclusiva para que nadie se quede afuera! ¡Seguiremos organizándonos en Asambleas para conseguir la carrera que queremos!

Pueden consultar el Acta de la sesión en el siguiente enlace: CAD 6 – 05/06/2018

Estado de situación del sumario a nuestra compañera

.

            Tras varios meses, tenemos nuevos datos para socializar en cuanto al sumario que le sigue a nuestra compañera Sonia López por un supuesto insulto a una autoridad en 2014. Asimismo, queremos mantener informadxs a todxs lxs compañerxs que han dado sus muestras de apoyo y acompañamiento.

18839604_10154890714643822_4770941594384826646_o.jpg

            Desde octubre pasado, luego de que comunicáramos (click aquí) que se llamó a declarar a diferentes testigos, el procedimiento desatado con el pedido de sumario siguió su curso. A principios de marzo, luego de culminar su investigación, el nuevo instructor sumariante, abogado Irineo Di Matteo (click aquí), confeccionó un extenso informe para presentar a las autoridades en el cual sugiere la realización de un apercibimiento. Respecto a ello queremos subrayar ciertos elementos.

– La excusación de la abogada Valeria Pensel como instructora sumariante significó un paso adelante y un reconocimiento, por parte de las autoridades de la UNMdP, de algunas de las irregularidades con las que carga el procedimiento que venimos denunciando. La falta de prolijidad con las formas sólo oculta el trasfondo político que motiva al pedido de sumario. Este importante hecho es producto del primer descargo que realizó nuestra compañera frente a la instructora sumariante el 1 de agosto del 2017, donde indica la inexactitud de los hechos investigados, la falta de garantía del derecho a su defensa, la falta de encuadre legal para los hechos investigados y la marcada vulneración de su derecho constitucional de igualdad ante la ley  (para más información, pueden acceder al primer descargo en el siguiente link).

– Di Matteo subraya la sospecha volcada en la declaración de nuestra compañera, la cual indica que el presente pedido de sumario sale a la luz en el mismo momento en que se destapó el caso Lobosco. Asimismo, deja explícita su no objeción a la lectura de la persecución política denunciada: “(…) lo cual no empece ni obsta que la alegada persecución política de parte de la autoridad de aplicación, que afirma haber padecido la agente -precisamente a través de la promoción del presente sumario- deba ser debidamente deslindada (…)”.

Un paso importantísimo: el instructor consideró pertinentes las observaciones de nuestra compañera acerca del momento en que se “despierta” este sumario -en comparación con el radicado contra el docente Marcelo Lobosco- y la persecución política que reviste este punto, agregando en su informe que inició un expediente bajo la carátula “Información sumaria en relación al tratamiento dado a las derivaciones de un sumario referido a la conducta de un docente de la Facultad de Humanidad por una cuestión de violencia de género”, para que este hecho sea estudiado y se actúe en consecuencia.

– Se trata de la primera vez en nuestra historia política dentro de la UNMdP que un documento institucional, por parte de las propias autoridades, expresa la preocupación ante hechos discriminatorios en contra de nuestra compañera: “No obstante, advierto sí, que de la documental adjuntada por la agente López en su descargo se evidencian ciertos episodios que podrían significar tratos discriminatorios en su perjuicio, cuestión de vieja data -año 2010- que no sin idas y vueltas, se hubo resuelto favorablemente para la agente (…)”.

– El instructor sumariante reconoce, también, que el detonante de la tensión surgida hace ya cuatro años es una injusticia y requería una denuncia por parte de quienes eran consejeras/os departamentales en aquel entonces: “(…) ya que existían carriles institucionales pertinentes para conjurar la irregularidad y/o injusticia del trato incorrecto, abusivo, arbitrario y/o irregular que se le achacaba a la Secretaria Caro, y que en verdad existió, y contravino no ya la Ley 27-275 no vigente al tiempo del hecho, aunque sí los emergentes de deberes propios de su función, enmarcados en la transparencia, y publicidad de los actos de gobierno, pilar nodal del sistema republicano, y esenciales en la consolidación del orden democrático, en punto a brindarles la información requerida a los Consejeros, que primeramente negó, y luego depusiera. Que sin dudas dicha conducta debió ser denunciada por los Consejeros y/o por la agente López, según los carriles procedimentales correspondientes”.

– Concluyendo con su informe, Di Matteo considera pertinente resaltar la actitud colaborativa para la investigación por parte de nuestra compañera: “Asimismo, y por imperativo legal, valoro como atenuante la carencia de antecedentes de sanciones disciplinarias en el Legajo del agente sumariada (…); y la buena impresión que me causara, en el punto al trato cordial, sumamente respetuoso y colaborativo con el avance del presente procedimiento disciplinario demostrando a lo largo del mismo”.

– Como punto final, la sugerencia del instructor refrenda lo que denunciamos durante años y que ya señaló antes. Es decir, el instructor advierte que la información es pública y no puede esconderse: “(…) corresponde se advierta e instruya al Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades acerca de la pertinencia del deber de conducirse con apego a la legislación vigente en punto al deber de brindar en lo sucesivo la totalidad de la información que les sea requerida”.

            Más allá de la sugerencia de APERCIBIMIENTO, es interesante realizar esta lectura entrelíneas. Por primera vez la institución reconoce parte de lo que venimos denunciando hace más de 15 años. Esto es un triunfo de la organización, la coherencia y la persistencia. Por eso mismo no nos quedamos calladxs y vamos a continuar insistiendo para que nuestra compañera no reciba ninguna clase de sanción. Sabemos muy bien que estas acciones por parte de las gestiones de Humanidades no son sólo disuasivas sino que pretenden ser aleccionadoras. Insistimos, estas son las consecuencias de denunciar las irregularidades y los manejos discrecionales de lo público. No vamos a permitir que coarten nuestra participación política en la Universidad, porque vamos a construir una formación para que lxs docentes y lxs investigadorxs desarrollen la crítica que nuestra sociedad requiere.

            De esta manera, acompañamos el nuevo descargo presentado por la Profesora López ante la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la UNMDP (pueden leerlo en el siguiente link). Remarcamos que tanto la denuncia de Ana Caro en 2015 como su reactivación, por resolución del Rector el 29 de mayo de 2017, no hicieron más que intentar acallar determinados reclamos y tienen por objeto judicializar la política. La primera situación se da en el marco de un conflicto en el Departamento de Filosofía donde la gestión y a quien denunciamos públicamente como su brazo ejecutor, Ana Caro, se negaron sistemáticamente y durante años a socializar la información pública del Departamento de Filosofía. La segunda situación aparece como un contraataque de la gestión de la Facultad de Humanidades y de la UNMDP inmediatamente posterior al momento culmine de la campaña de denuncia contra el Profesor acosador Marcelo Lobosco y el encubrimiento por parte de las autoridades, se produce al otro día del consejo superior donde con una movilización masiva conseguimos que las autoridades se comprometan a iniciar el juicio académico (click aquí). Cosa que por supuesto no querían hacer y que aún hoy intentan demorar. Dicha voluntad política por parte de las autoridades no permite que el caso Lobosco tenga resolución, mientras que el sumario a nuestra compañera se encuentra en instancias resolutivas con una propuesta de apercibimiento en su contra. Repudiamos el sumario por estar plagado de irregularidades según el decreto 467/99, rechazamos la propuesta de apercibimiento contra nuestra compañera y acompañamos su planteo de que se han vencido los plazos administrativos para que el proceso siga su curso.

            No es menor, por otra parte, la cuestión de la judicialización de la política que implica necesariamente un abuso de poder por parte de quien ostenta la embestidura de autoridad, ya sea de un departamento, de una facultad o de la universidad en su conjunto. En este caso, a través de una nota, un sector político de la Facultad de Humanidades enquistado en el poder desde tiempos inmemoriales (referenciado por María Coira, Silvia Sleimen y Ruda Rodríguez) comienza un proceso de persecución y señalamiento contra la profesora López teniendo como finalidad, por un lado, que la misma cese su militancia política y su lucha por un ingreso a la docencia democrático, porque la información sea verdaderamente pública, porque la universidad sea cada vez más inclusiva, etcétera, y, por otro lado, que dicha acción funcione como aleccionamiento para lxs luchadorxs que vienen. Por eso no podemos bajar los brazos, tenemos que continuar esta lucha porque la derrota política de este sumario implicará necesariamente una derrota para este modo de hacer política a través de su judicialización, implicará una derrota para esa lectura caprichosa que tienen quienes consideran que la universidad es un lugar con unas cuantas parcelas donde cada unx puede tener su kiosco.

Insistimos:

       ¡Basta de judicializar la política! ¡Basta de misoginia y proscripción!

       ¡Basta de perseguir a nuestra compañera, la Profesora Sonia López!

       Ante el intento aleccionador, juntxs gritamos: ¡Ni un paso atrás!

       ¡Si tocan a unx, nos tocan a todxs! ¡Arriba lxs que luchan!

 

 

Colectivo Mundo x Ganar

 lechu

Memoria CAD 1/2018 Filosofía [20/02/2018]

.

El pasado martes 20 de febrero sesionó, por primera vez en el año, el Consejo Asesor Departamental de Filosofía. La sesión generó confianza y dejó buenas expectativas para el trabajo asambleario e interclaustral a desarrollarse durante el año. En este sentido, cabe destacar, en primer lugar, dos puntos del orden del día tratado: las Jornadas del Departamento de Filosofía y la Revista del Departamento de Filosofía. Por otra parte, el Dr. Andrés Crelier convocó, según lo acordado en el último departamental del año pasado, a las autoridades de la Facultad para que nos informen sobre la situación del docente acosador Marcelo Lobosco, quien, aún figura en la oferta académica. Es de remarcar que desde hace meses se demora el inicio del juicio académico. Finalmente, queda también resaltar la presencia del futuro secretario del Departamento, Federico Giorgini, graduado y compañero que luchó desde los inicios de la Asamblea de Filosofía contra cada una de las irregularidades de la carrera, acompañando en sus funciones a Yanina Zucconi, a quién sucederá. También estuvieron presentes el director Andrés Crelier, lxs consejerxs Omar Murad y Celina Martín por la mayoría docente, la consejera Romina Conti por la minoría docente, las  consejeras graduadas Sonia López y Catalina Barrio, lxs consejerxs Carlos Redondo y Macarena Spinelli por la mayoría estudiantil de la Asamblea de Filosofía y Elías Bravo de Mayéutica en HxeP por la minoría estudiantil.

A continuación profundizaremos en los puntos tratados en este Departamental. (ver orden del día).

Respecto al caso Lobosco, [el abogado] que fue enviado por la nueva Decana Sleimen, mejor conocido como “el Checho”, informó que para dar inicio al juicio académico se debe conformar, por primera vez en la historia de nuestra Universidad, un tribunal académico. Este debe estar conformado por docentes regulares con 10 años de antigüedad que no tenga ningún cargo político, ni de gestión, a nivel universitario. Se estima que esto suceda para mediados de marzo. No obstante, en mayo de este año la lucha contra el docente acosador, Lobosco, cumplirá un año (¡Fuera Lobosco, el acosador, de la UNMdP!). Por lo tanto, tenemos que continuar organizados hasta que se lo separe de su cargo y logremos el triunfo definitivo.

En cuanto a las Jornadas dependientes del Departamento de Filosofía, así como también para la Revista del Departamento de Filosofía, se propuso la conformación de comisiones para la organización de las mismas. Estas instancias inéditas en la historia de Filosofía en la UNMdP se presentan como dos grandes oportunidades para estimular y consolidar el camino hacia las carreras que queremos. En este mismo sentido, desde el CAD se elevó un pedido para que podamos tratar el expediente del doctorado, cajoneado durante el mandato de todas las gestiones anteriores del departamento.

En esta sesión también se avalaron ciclos de cine y conferencias (ver acá y acá) a desarrollarse durante el año. Así, el ciclo de conferencias de filosofía se denominará “Encrucijadas filosóficas contemporáneas: perspectivas y variantes” y el ciclo de cine se llamará “Ontologías de la imagen contemporánea”. Los mismos tendrán una periodicidad mensual y se entregarán certificados de asistencia y exposición. Asimismo, desde el departamental sugerimos el aval académico del proyecto de Filosofía y apps: Ciclo “filosóficapp”, este tratará del análisis de distintas “apps” para el celular en un ciclo de microprogramas (ver proyecto acá).

Al finalizar, se trató sobre tablas una nota traída por la minoría docente (ver nota). Esta nota solicita que los dos llamados de Profesor Adjunto con dedicación parcial en la asignatura de Filosofía de la Historia, aprobados en uno de los últimos departamentales de la Gestión anterior (Ver Memoria: Cuando el argumento es la agresión. Último CAD de Filosofía del cuatrimestre), se reduzca a uno teniendo en cuenta el análisis de los problemas estructurales que tenemos hoy en la carrera. El consejero Omar Murad, por la mayoría docente, rápidamente inicio una defensa del pedido de los recursos que se destinaron de manera arbitraria a la cátedra a la que él mismo pertenece. De hecho, la Gestión anterior afirmó que una de esas promociones era para él. Sin embargo, el resto del departamental, con excepción de la minoría estudiantil y la mayoría docente, estuvo de acuerdo en avalar la nota y pedir que el Académico haga lo propio para que esos recursos vuelvan al Departamento de Filosofía.

La próxima sesión del CAD se acordó entre todos los presentes para el martes 13 de marzo a las 17:30 hs. Es importante la participación de todos en estas instancias de decisión política acerca de las carreras de Filosofía. Por nuestra parte, continuaremos socializando la información, convocando asambleas y luchando por todas las reivindicaciones históricas para construir la Filosofía que queremos.

En el siguiente link pueden ver el Acta se la sesión: CAD 1 – 20/02/18

Resoluciones del caso Lobosco

La lucha colectiva contra el acoso en la Universidad

.

20170529_110831

 

“Las situaciones nos llenaron de impotencia en cada ocasión, sentimos la frustración de no contar con las herramientas necesarias para poder frenar estos atropellos, esta lasciva violencia invisibilizada ante los ojos de toda la comunidad de la carrera de Filosofía. Pero hoy decimos ¡BASTA! Basta de impunidad, basta de silencio, basta de esconder la basura debajo de la alfombra porque el olor a podrido nos está asfixiando,

no nos deja respirar.”

(Extracto del texto: ¡Fuera Lobosco, el acosador, de la UNMDP! – Mayo 2017)

 

            A lo largo de este año, lxs estudiantes y graduadxs de la Facultad de Humanidades y de la UNMdP nos organizamos junto a las asambleas por carrera (Trabajo Social, Historia, Geografía, Sociología, Letras, Filosofía, Ciencias Políticas y Psicología) contra el machismo en nuestra institución. En uno de los pocos Consejos Departamentales de Filosofía que tuvimos este año tomamos conocimiento de que el docente Marcelo Lobosco, a cargo de la cátedra de Didáctica Especial para Filosofía, tiene seis denuncias por acoso y abuso de poder tanto a estudiantes como a docentes radicadas desde el año 2011, y que las mismas fueron “desestimadas por falta de pruebas”.

            Ante la gravedad de la situación y el encubrimiento evidente de las gestiones del departamento de Filosofía, de decanato y de rectorado, quienes sostuvieron al acosador Lobosco en la planta docente durante todos estos años, decidimos hacer pública la denuncia. Luego, visibilizamos la figura del docente como acosador, intervenimos el aula donde daba clase y convocamos asambleas para masificar la denuncia. A través de notas en los Consejos Departamentales, el Consejo Académico y el Consejo Superior logramos reactivar el circuito burocrático donde tiempo atrás las autoridades archivaron las denuncias. No nos quedamos esperando de brazos cruzados: continuamos organizados con un plan de lucha votado en asamblea. Cortamos las calles para exigir una respuesta de las autoridades y movilizamos a cada una de las instancias para exigir medidas contundentes. Mientras tanto, la Decana María Coira y el Rector Francisco Morea únicamente salieron a hablar con los medios para aclarar que “no eran cómplices” sin sentar siquiera un posicionamiento de solidaridad con las víctimas.

            A lo largo de todos esos meses durante los cuales visibilizamos la existencia del docente acosador y exigimos su destitución del cargo, el Departamento de Filosofía no sesionó por decisión de la gestión de la carrera y permitieron que el acosador se ausente de las clases por “carpeta médica”. En el Consejo Académico, cientos de estudiantes pedimos el inicio del juicio académico. La decana intentó evadir su responsabilidad pidiéndonos que vayamos al Consejo Superior y alegó que no tenía la potestad para iniciar dicha acción. Una nueva mentira de la decana para continuar encubriendo a Lobosco. La Ordenanza de Consejo Superior pertinente indica claramente que sí podía hacerlo.

Dos semanas después, con el conflicto aún latente debido a las actividades y las  intervenciones organizadas desde la Asamblea de Humanidades y los espacios de base por carrera, cientos de estudiantes movilizamos a Rectorado para exigir el inicio del juicio académico a Marcelo Lobosco. Allí vimos que las máximas autoridades de la institución querían seguir pateando el asunto. Luego de la intervención de nuestrxs compañerxs de la carrera de Filosofía y el pedido manifiesto de medidas urgentes, logramos que la decana inicie la comisión instructora para estudiar las denuncias radicadas contra el docente.

            Pasaron los meses, pasó muchísimo tiempo, pero finalmente, luego de 6 años, llegó una victoria concreta para la comunidad universitaria y la sociedad marplatense en general: la comisión instructora decidió que es pertinente iniciarle Juicio Académico a Marcelo Lobosco. Queda únicamente un control de las resoluciones en Rectorado y las firmas correspondientes de las autoridades de nuestra Universidad para que se efectivice la medida. Y, una vez iniciado el juicio académico, la decana María Coira debe suspender a Lobosco como prometió en el Consejo Superior.

            Frente a esta situación, una cosa es segura: lxs estudiantes y graduadxs, desde abajo y organizadxs en asambleas contra el machismo en nuestra Universidad, logramos que se le inicie el juicio académico a un docente acosador que se manejó impunemente a lo largo de los años en los que dio clase en nuestra Facultad. Desde hace cinco meses y hoy más que nunca, logramos que ya no sea así.

            Sin embargo, las consecuencias del “caso Lobosco” no terminaron en estas resoluciones. Mientras la comisión instructora se constituía y el inicio de la misma se visibilizaba como una victoria de todxs lxs estudiantes y graduadxs, a nuestra compañera Sonia López, una de las personas que llevó adelante la denuncia pública contra Lobosco y contra la complicidad de las autoridades de la UNMdP en varios medios de comunicación, le iniciaron un sumario por una denuncia infundada.

            Valeria Pensel es la instructora sumariante que decidió cajonear las denuncias que tenía el docente acosador Lobosco entre 2011 y 2015 por considerar que “no había pruebas suficientes» para iniciar un juicio académico contra su persona. Sin embargo, midió con distinta vara la causa contra nuestra compañera a quien le inició el proceso de sumario con tan solo una denuncia por una supuesta «falta de respeto» realizada por Ana Caro (ex secretaria del Departamento de Filosofía, ver link: https://colectivomundoxganar.org/2017/07/28/otra-persecucion-politica-en-humanidades/).

            Hace unos días nos enteramos de que Valeria Pensel se excusó del sumario iniciado contra nuestra compañera y el proceso quedará a cargo del Dr. Ireneo Hugo Di Matteo. Por lo anteriormente mencionado, consideramos la renuncia de Pensel una victoria consecuencia de la defensa expuesta por nuestra compañera y de la solidaridad de las organizaciones, las asambleas por carrera y lxs compañerxs que se acercaron el día de la declaración.

            Más allá de esta pequeña victoria, convocamos al conjunto de la comunidad a continuar en estado de alerta y movilización hasta que se haga efectiva la destitución de Marcelo Lobosco y cese la persecución política contra nuestra compañera.

 

¡Fuera Lobosco y todos los acosadores de la UNMdP!

¡Basta de judicializar la política! ¡Basta de misoginia y proscripción!

¡Basta de perseguir a nuestra compañera,

la Profesora Sonia López!

Ante el intento aleccionador, juntxs gritamos: ¡Ni un paso atrás!

¡Si tocan a unx, nos tocan a todxs! ¡Arriba lxs que luchan!

 Colectivo Mundo x Ganar

18839604_10154890714643822_4770941594384826646_o