Memoria CAD 10/ 2018 Filosofía [16/10/2018]

 

El pasado martes 16 de octubre, en la pequeña aula 57, tuvo lugar la 10° sesión ordinaria del CAD de Filosofía. Si bien al ver el orden del día parecía que las buenas noticias destacarían en la sesión, aún queda un largo camino para construir las carreras transparentes, plurales y de calidad que queremos para Filosofía. Una vez más, quedó claro quienes pretenden que el amiguismo y las designaciones a dedo continúen y quienes luchamos, sesión tras sesión, para reestructurar nuestras carreras.

Sin embargo, a pesar de que la refundación de Filosofía siempre encuentra algún obstáculo, ya se pueden observar logros de la actual conducción interclaustral del departamento. Un claro ejemplo es el Programa de Ingreso y Permanencia. Este programa procura acompañar tanto a ingresantes como a estudiantes avanzados en su vida universitaria. Conocemos y entendemos la necesidad de generar espacios para evitar el desgranamiento y mejorar la calidad educativa de -y para- les estudiantes. Así también nos (pre)ocupa construir una Filosofía que posibilite a les futures graduades enfrentar con éxito y eficiencia las vicisitudes de la docencia y/o investigación.

En este sentido, nos agrada informar que el programa ha tenido -en su primer año- un impacto positivo y sumamente significativo. No sólo ha aumentado el porcentaje de estudiantes que promocionaron Introducción a la Filosofía -primer materia de primer año- sino que ha descendido la cantidad de estudiantes libres o que abandonan la materia. Asimismo, cabe también destacar la lectura que les ingresantes han hecho del programa. Para esto, se ha realizado una encuesta en la que han expresado su agradecimiento y reconocimiento a la propuesta además de sugerencias que fueron debatidas y valoradas por les consejeres departamentales (para ver el informe hace clic acá).

Otro punto a destacar son las Jornadas del Departamento. Como integrantes de la comisión organizadora -donde participan docentes, graduades y estudiantes- llevamos la propuesta resultante de un debate horizontal, participativo e interclaustral. Esta propuesta se presentó -y presenta- como una oportunidad histórica de afianzar y fortalecer el conocimiento mutuo, el compañerismo y la articulación entre docentes, graduades y estudiantes, así como también busca incentivar el ingreso, la permanencia y egreso de les estudiantes.

No obstante, sobran motivos para seguir organizades y en lucha en pos de la refundación de Filosofía. Así lo expresa la nota que presentamos como mayoría estudiantil en relación a la sustanciación de concursos. En el año 2015, bajo la gestión de José Gil, se armaron concursos para los acólitos de turno. Concursos que se confeccionaron con jurados completamente funcionales; en otras palabras, designaciones a dedo. (Ver Un club para exclusivosAquí no entra nadie que no sepa obedecer). Estos concursos no pasaron ningún tipo de análisis de planta, sino que fueron solicitados para que la camorra que históricamente gestionó Filosofía sumara más docentes a sus filas. En este sentido, los jurados estudiantiles fueron escogidos, de forma completamente antidemocrática, por el mismísimo Gil. Estos estudiantes fueron elegidos por ser funcionales a la gestión radical de la misma forma que Mayéutica lo es hoy en día.

Como agravante, algunos de estos estudiantes ya se han graduado por lo que  varios de estos concursos se sustanciarían sin la presencia del jurado estudiantil. Es por esto que, a través de la nota presentada, solicitamos a Secretaría Académica que en todos aquellos concursos en los que no sea posible garantizar la presencia del jurado estudiantil -por el motivo que fuere- sean devueltos al departamento para su retratamiento y así asegurar la participación del estudiantado en instancias tan significativas y trascendentes como son los concursos. Este pedido, que contó con el apoyo del claustro graduado y la minoría docente, se topó con la falta de voluntad política de Mayéutica por democratizar Filosofía; completamente fiel y devoto a la doctrina radical, Elías Bravo, se abstuvo. ¿Alguna vez Mayéutica defenderá los intereses y prerrogativas estudiantiles?

Otro tema de la sesión, presentado sobre tablas por la mayoría estudiantil, fue el caso de la materia Didáctica Especial de la Filosofía y Práctica Docente y su docente a cargo, Mario Beade. Se dio lectura a tres notas. En dos de las mismas se denuncian irregularidades respecto de la cursada como el afán del docente de expulsar del aula a quienes no cuentan con el final de Filosofía Moderna, requisito no estipulado en el Plan de estudios de nuestro Profesorado, o como la expulsión de un estudiante de sus prácticas por no haber asistido a clases durante las Jornadas de Paro del Segundo Cuatrimestre. Cabe aclarar, Beade había manifestado su adhesión al mismo.

La otra nota denuncia lisa y llanamente una agresión directa por parte del docente contra una estudiante en el medio de la clase. La agresión fue realizada por el docente en el marco del debate sobre la organización de la cursada. La compañera decidió contestarle al docente afirmaciones como “no pueden cursar esta materia quienes no tengan rendida Filosofía Moderna y Gnoseología” y que “el examen final de esta materia dura tres meses”, ninguna de las cuestiones se encuentra en el marco del Plan de estudios. La respuesta del docente fue, haciendo uso de sus privilegios como varón y abusando de su lugar de autoridad como docente que la evaluará durante todo un año, gritarle, señalarla y censurarla.

Ante la gravedad de los hechos explicitados en las notas, se armó un expediente que se elevará a Secretaría Académica para que continúe el circuito correspondiente y se pueda resolver la situación de la asignatura.

Asamblea tras asamblea, departamental tras departamental, seguiremos combatiendo por la refundación de Filosofía. Organizades, desde abajo y en asambleas es que lograremos transformar por completo nuestras carreras.

Pueden consultar el Acta de la sesión en el siguiente enlace: Acta 10 – 16/10/2018

Otro episodio sobre los concursos en Filosofía

.

DE CÓMO NO SABEN PERDER

.

Ayer, Lunes 13 de noviembre, la secretaria del Departamento de Filosofía nos entregó -tras solicitarlo vía mail y luego, ante la falta de respuestas, personalmente-, la lista de juradxs estudiantiles que elevó al Consejo Académico. Hablamos de lxs juradxs para el nuevo paquete de concursos impuesto por la Directora saliente Patricia Britos en la sesión del 25/10 (ver CAD de Filosofía).

Como ya informamos anteriormente, este paquete de concursos fue presentado en la sesión anterior a la elección de Director, con lo cual no existió una instancia previa de discusión sobre cómo administrar esos recursos que se liberarán con las próximas jubilaciones. Por eso, nos preguntamos en su momento y aún seguimos preguntándonos: ¿quién hizo un análisis de la planta docente para distribuir los recursos? ¿Por qué se abren concursos en cátedras que son optativas cuando hay tantos problemas en las materias troncales? ¿Cómo se decidió qué concursos son necesarios? La respuesta que nos dieron durante esa sesión fue que este paquete era una promoción para algunxs graduados -lxs que componen la nueva camarilla docente-. Por esta razón, como mayoría estudiantil decidimos no avalar ninguna medida que sea regresiva para nuestras carreras y que, a su vez, fue tomada a espaldas de la comunidad de Filosofía: la minoría estudiantil no estaba presente en la sesión donde se presentó (y aprobó prepotentemente) este paquete, desde la mayoría estudiantil estuvimos en desacuerdo y ni la nueva representación del cuerpo graduado ni la nueva minoría docente ni el Director entrante pudieron discutir este nuevo grupo de concursos.

Días después del departamental, la secretaria del Departamento, Yanina Zucconi, salteando las vías formales de comunicación, se acercó a la mesita del Colectivo Mundo x Ganar para interpelar directamente a una de las consejeras de la Asamblea de Filosofía. De esta manera, nos exigió que confeccionemos un listado de juradxs estudiantiles y los entreguemos en el lapso de dos días. Y nos aseveró que de lo contrario elevaría los concursos con lxs juradxs que la minoría estudiantil, Mayéutica (HxEP), había propuesto. Es inevitable pensar en el tono de advertencia/amenaza que dejó entrever la exigencia de la secretaría, sobre todo teniendo en cuenta que la presentación de juradxs para 14 concursos requiere de un proceso que lleva un tiempo (difusión, comunicación, etc.).

A pesar del escaso y ridículo tiempo del que dispusimos, logramos presentar una lista de juradxs, -titulares y suplentes- con unxs 10 compañerxs intercaladxs. Sabiendo que la minoría presentó sus juradxs, le escribimos a Zucconi para pedir que nos envié la tentativa lista unificada de consejerxs, antes de su elevación. ¿Cuál fue nuestra sorpresa al lograr comunicarnos luego de varios días? Zucconi decidió unilateralmente, a espaldas de la comunidad y del CAD de Filosofía el orden de lxs juradxs y los elevó para su aprobación en el académico.

Es absolutamente ilegítimo que la secretaria del Departamento se tome la atribución de ejecutar decisiones que atañen al CAD sin el consentimiento de lxs consejeros electos. Durante este año, Zucconi venía haciendo el esfuerzo de llevar a cabo sus tareas de forma prolija, sin embargo, a último momento se puso el traje de Ana Caro -la anterior secretaria- y ejecutó  órdenes que atentan contra la democracia del co-gobierno.

La lista de juradxs que logramos presentar en los tiempos que nos exigió demuestra que contemplamos, por un lado, los intereses de lxs estudiantes que se están formando en las diferentes áreas y, por el otro, la diversidad necesaria para garantizar concursos democráticos. En su mayoría son estudiantes que no participan ni de la Asamblea de Filosofía ni del Colectivo Mundo x Ganar (juradxs CMXG). Por el contrario, Mayéutica (HxEP) se limitó a presentar una lista incompleta con tan sólo 5 estudiantes como juradxs, 3 de los cuales son consejerxs por la minoría. Zucconi decidió a espaldas del cogobierno que Elías Bravo y Mariano Olivera, militantes de Mayéutica (HxeP), ocupen la titularidad en las comisiones asesoras en 7 de los 14 concursos. Mientras que eliminó a Juan Francisco Arias, único militante orgánico de la Asamblea de Filosofía y del Colectivo Mundo x Ganar en la nómina presentada, de lxs juradxs de uno de los concursos y lo relegó a la suplencia de Mariano Olivera en dos de los concursos en los que estaba como titular. De más está decir que no existió explicación alguna acerca del criterio por el cual lxs juradxs propuestxs por la minoría ocupan la titularidad en la mayor parte de los concursos y lxs presentadxs por la mayoría estudiantil quedaron relegadxs a suplencias (ver JURADXS ESTUDIANTILES).

Por supuesto, no hay criterio explícito porque es inconfesable, para variar. La situación de lxs juradxs graduadxs es similar: sólo 8 juradxs, todxs pertenecientes al mismo sector político, para repetirse en 14 concursos. Muchxs de ellxs fueron  juradxs ausentes en los últimos concursos que se hicieron en nuestra carrera. Y en otros tantos, participaron de sus irregularidades. Lamentablemente, desconocemos por completo la nómina de juradxs docentes. De seguro, son lxs mismxs de siempre.

El objetivo es que estxs juradxs repliquen el accionar que vienen llevando adelante lxs juradxs impuestxs por José Gil durante su gestión (ver Aquí no entra nadie que no sepa obedecer). Estos juradxs nunca opusieron su voz ante las gravísimas irregularidades o, en algunos casos, directamente ni se hicieron presentes en los concursos. Así, garantizaron el silencio ante los designios de la gestión.

No podemos permitir que este tipo de prácticas se repitan en nuestra carrera. No podemos permitir más atropellos. La gestión saliente no puede imponer sus condiciones a la dirección entrante. Necesitamos elaborar colectivamente una propuesta de concursos que respete las necesidades de las carreras y un listado de juradxs que garantice la transparencia y la democracia en el ingreso a la docencia universitaria.

 

¡Exigimos que los concursos vuelvan al Departamento de Filosofía!

¡Concursos transparentes en Filosofía y en todas las carreras de Humanidades!

 Colectivo Mundo x Ganar

Ante la elección de Director del Departamento

.

Posicionamiento de la Asamblea de Filosofía

.

Compañeros/as, queremos compartir con toda la comunidad el pronunciamiento público que elaboramos en la última Asamblea de Filosofía en el marco de la elección de director del departamento de nuestra carrera. El mismo fue leído y defendido por las consejeras estudiantiles, quienes mandatadas por la asamblea, se expresaron en contra del proyecto de Patricia Britos, la única candidata, en la sesión extraordinaria del Consejo Asesor Departamental donde se realizó la elección.

A continuación, pueden leer el comunicado:

.

El gobierno nacional de Mauricio Macri, al igual que las provincias gobernadas tanto por Cambiemos como por el FPV, aplican un ajuste sobre el pueblo trabajador que incluye tarifazos, inflación, y miles de despidos en el Estado y el sector privado. La universidad no es ajena a esta situación, que se suma a los problemas acumulados durante los doce años en los que el kirchnerismo desfinanció la educación, mantuvo la precarización laboral de docentes y trabajadores universitarios, y aplicó las leyes de educación menemistas.

Parte de las políticas llevadas adelante por el macrismo en los últimos meses incluyen una avanzada directa en contra de la Universidad Pública: los enormes aumentos de tarifas achican aún más los míseros presupuestos, mientras se intenta promover la privatización y la quita de derechos a estudiantes, docentes y trabajadores. Frente a esta realidad el movimiento estudiantil se pone de pie en todo el país para defender su derecho a la educación, ejemplo de esto es la pelea por la aplicación del boleto educativo gratuito, así como las masivas movilizaciones de docentes, estudiantes y trabajadores contra el ajuste.

En este marco los estudiantes de la carrera de Filosofía nos reunimos en asamblea para debatir acerca de la inminente elección de Director/a de la carrera, y como parte de ese debate hemos elaborado el siguiente balance de la gestión saliente del profesor José Gil.

  • Al día de hoy, la carrera sigue teniendo un grave déficit en cuanto a las bandas horarias para los estudiantes que no pueden cursar en los horarios ofrecidos. Incluso la oferta se ha empobrecido. El caso más emblemático es el de Introducción a la Filosofía. Ante el fallecimiento del profesor Arias, quién dictaba uno de los teóricos en el horario de la mañana, la gestión no cubrió el cargo. Por lo tanto, quedó como único teórico el que dicta la profesora Colombani a la tarde.
  • Durante este período el método predilecto para la elección de docentes fue la designación a dedo de 15 graduados, mientras se negó la posibilidad de realización de concursos transparentes que garanticen el acceso democrático al trabajo y terminen con la precarización laboral de contratados e interinos.
  • La gestión de Gil llega a su fin y la planta docente no ha sido regularizada. La propuesta integral de 43 concursos que se aprobó en 2010, aún no fue llevada adelante. Tan solo se han concursado 6 cargos (número ínfimo si se lo compara con la cantidad de designaciones a dedo que se realizaron).
  • Los “concursos” realizados fueron del PROHUM, con fondos que llegaron direccionados con nombre y apellido. Entre los favorecidos para la promoción de sus cargos encontramos al Director saliente, José María Gil; la postulante a Directora, Patricia Britos; el cuadro radical que maneja la carrera, Rodolfo Rodríguez; y, su mano derecha, Fernando Folcher. Estas promociones significaron alrededor de $30.000 mensuales para cada uno. La aplicación de estos fondos para aumentar las dedicaciones de algunos docentes son el primer paso para comenzar la acreditación de carreras a la Coneau, organismo conformado por universidades públicas y privadas que define los planes de estudio de todo el país, violando el principio de autonomía universitaria y favoreciendo la mercantilización de la educación universitaria.
  • Actualmente contamos con 5 ayudantías estudiantiles que son fundamentales para nuestra formación académica. Desde hace años, las gestiones del Departamento y del Decanato se niegan a aumentar el número de ayudantías. Pero además, las convocatorias para los concursos de las mismas no se realizan anualmente, sino que en ocasiones, pasan hasta dos años sin realizarse concursos para renovar los cargos.
  • Ni la gestión de Gil, ni las anteriores han tenido una política contra la deserción estudiantil en Filosofía. Más bien, la política ha sido de carácter expulsivo si consideramos todos los elementos anteriormente mencionados. Tampoco han tenido una política de promoción de la carrera. Como consecuencia de estas prácticas, somos testigos de cómo, año a año, se reduce el número de estudiantes que cursan e inclusive los inscriptos a la carrera: en 2016 fueron menos de 40.
  • Durante su dirección del departamento, Gil se encargó de terminar la tarea que la Gestión de Humanidades había comenzado hace tiempo. Así, expulsaron a dos de los docentes más admirados y respetados de la carrera: Ricardo Maliandi y Javier Viau.
  • Paradójicamente, para la cantidad de problemáticas que enfrentamos cotidianamente en nuestra carrera, tenemos muy pocas sesiones del CAD (Consejo Asesor Departamental). La gestión ha recortado estas instancias públicas de decisión, desde hace años, para poder decidir a espaldas de toda la comunidad. Además, en varias ocasiones se han dispuesto a sesionar sin el claustro estudiantil, revelando así el carácter antidemocrático de los órganos de co-gobierno, carácter profundizado tras la reciente modificación del estatuto llevada a cabo por el actual Rector.
  • La gestión de Filosofía no ha promovido la socialización de la información. Quienes formamos parte de la comunidad de la carrera nos topamos día a día con un muro silencioso. Pocas veces encontramos a alguien en el departamento que pueda responder a nuestras inquietudes. Los órdenes del día de las sesiones de los CAD son absolutamente crípticos. Para la elección de Director de carrera que nos ocupa, a los estudiantes negaron el acceso a la propuesta de la única postulante.

Entendemos que la propuesta de la profesora Britos responde a la necesidad de darle continuidad al proyecto ya iniciado por la gestión anterior, de vaciamiento de la carrera. La docente forma parte de la misma camarilla radical que gobierna nuestra carrera a su antojo hace años, gracias a la estructura profundamente antidemocrática del sistema de cogobierno, que deja en minoría a los estudiantes y hace valer doble el voto del director. Es por eso que, como estudiantes reunidos en asamblea, nos posicionamos en contra de la misma. No avalaremos ni un paso más en este sentido y continuaremos organizándonos para conquistar todas nuestras reivindicaciones.

Ayudantías de Segunda

.

.

Colectivo de Filosofía: 

en las fisuras,

construyendo la carrera

.

Una pequeña historia de las ayudantías de segunda. 

La historia de una conquista arrancada a una gestión que levanta murallas.

. colectivo-lechus

.

.

Un poco de Historia

La lucha por los concursos de Ayudante de Segunda está ligada a la historia de la Asamblea de Filosofía y es una parte fundamental de la historia de la carrera. La gestión, que ahora representa José Gil, era la misma, pero las caras visibles eran otras: Comesaña, Manna, Arias, Novo. Y como ahora lo es Phronesis, en ese momento también contaban con su brazo estudiantil, la Franja Morada. No había nada que se le oponga a este proyecto de vaciamiento de la carrera. Así nace la Asamblea de Filosofía, como la oposición a la gestión de lo existente. En el año 2002, como resultado de la lucha, obtuvimos por primera vez los cinco cargos de Ayudante de Segunda que actualmente tenemos en la carrera de Filosofía..

.

¿En qué consiste una Ayudantía de Segunda?

Una Ayudantía de Segunda consiste en un cargo estudiantil, a la manera de una adscripción, que nos permite trabajar e investigar dentro del marco de una cátedra a elección. Las ayudantías, a diferencia de las adscripciones, son cargos por los que se percibe una remuneración mínima. Los estudiantes podemos acceder a ellas por medio de un concurso público que debe ser convocado de manera abierta por el departamento de la carrera, siempre que contemos con los requisitos necesarios para concursar (Ver Reglamento Ayudantías de Segunda)..

.

¿Qué política se esconde detrás de las Ayudantías de Segunda?

Sin embargo, en Filosofía los concursos para las ayudantías de segunda se destacan por su irregularidad y su animosidad. La gestión de la carrera no ha dado muestras de contar con la voluntad política para extender la convocatoria a toda la comunidad estudiantil. El departamento, con José Gil a la cabeza, mantiene la política de ocultar sistemáticamente toda la información referida a las ayudantías. Asimismo, la elección de ayudantes de segunda por  parte de la gestión de filosofía nunca es neutral, la gestión gusta de seleccionar lacayos políticos para poder armar las cátedras con gente de “su equipo”. Así se conforma, pasito a pasito, una camarilla política como la que actualmente existe. (Ver Transparencia Nula).

Sin ir más lejos, en el año 2012 fueron los integrantes de la agrupación Phronesis, representantes por la minoría estudiantil, los únicos estudiantes que recibieron la información necesaria para presentarse a los concursos de ayudante. Es decir, fueron los únicos que se enteraron del llamado a concursos y no le avisaron a nadie. Por lo tanto, Phronesis se quedó con todas las ayudantías, pues no tuvieron oposición en ningún concurso (Ver: Sobre la importancia de socializar la información). Ese mismo año denunciamos la concentración y manipulación de la información sobre los concursos y llevamos adelante una gran campaña por la socialización de la misma. Entendemos que la divulgación de la información es piedra de toque para democratizar nuestra carrera y para impedir que la información se concentre en manos de unos pocos.

En el 2014, otra vez un estudiante de la agrupación Phronesis fue beneficiado con la Ayudantía de Segunda de Lógica I en un concurso plagado de irregularidades, donde sin coloquio y sin los antecedentes suficientes, se lo dio por ganador (Ver Concurso Lógica).

Este año, las Ayudantías de Segunda salieron, pero su aprobación no fue nada fácil. Las Ayudantías no escaparon al contexto de crisis presupuestaria que atraviesa Humanidades (Ver Sobre las Ayudantías de Segunda 2015). Hoy, luego de mucha insistencia, pudimos conseguir que se haga la convocatoria junto a las listas de las comisiones evaluadoras (Ver Jurados concursos ayudantías 2015)..

.

¿Por qué son importantes las Ayudantías de Segunda?

Como estudiantes de la carrera de Filosofía, entendemos y entendimos siempre que las ayudantías de segunda permiten ampliar la pluralidad de voces dentro de una cátedra. Sabemos que constituyen una de las pocas oportunidades de insertarnos laboralmente en la Academia. Además, posibilitan el crecimiento del número de integrantes en una materia  incrementando la calidad educativa en la misma.  Por eso fomentamos que cada vez sean más los estudiantes que accedan a concursar.

Las cátedras en filosofía no cuentan en general con una nutrida participación estudiantil. En la actualidad, las ayudantías son muy pocas. Además de continuar por el camino de la socialización de la información para que más estudiantes puedan anotarse a los concursos y participar de la instancia de los concursos para garantizar la transparencia de los mismos, es necesario impulsar la lucha por más Ayudantías de Segunda y por una mayor remuneración para quienes obtienen los cargos. Estamos convencidos de que con organización colectiva y por abajo vamos a conseguirlo.

.

.

10600352_10205123106226991_3023904333551224208_n

Junio de 2015

«Aquí no entra nadie que no sepa obedecer»

Quiero más una libertad peligrosa

que una servidumbre tranquila.

[Mariano Moreno]

Una vez más se desnudan ante nosotros las maniobras nefastas de una gestión antidemocrática. Hace unos días fueron publicados algunos llamados a concursos para Filosofía con sus respectivas comisiones evaluadoras (Ver Llamado a Concursos en Filosofía). La Gestión del Departamento de Filosofía, a cargo del Dr. Gil, se encargó de elaborar listas con los integrantes de estas comisiones. Tal como lo hemos afirmado en otras oportunidades en relación a los jurados graduados (Ver: Sobre las prácticas del abstencionismo y Con lista selecta gestión contenta ) la elección de los mismos no da lugar al azar. Y decimos esto porque el criterio bajo el cual fueron seleccionados es claro: los jurados deben responder con absoluta fidelidad a los mandatos de la gestión Gil, dando como ganador del concurso al postulante alineado a la camarilla, asegurando así la reproducción del clientelismo.

Es evidente: llegó la hora de renovar la camarilla. Los concursos pretenden ser otorgados a aquellos que demostraron la obsecuencia debida con el proyecto político gobernante. Primero, fueron designados a dedo por la gestión para generar el antecedente (ver: Nuevo dedo y van Qué está pasando en FilosofíaComo Cerdos); después, cada uno de ellos (Murano, Vásquez, Moyano Loza, Guío, Murad, Iriart, Raimondi), recibirá su debido premio: el concurso. Una manera de garantizar esta premiación, que a su vez es la renovación de la camarilla, es a través comisiones evaluadoras “amigas”. Estarán conformadas, ni más ni menos, que por la misma gestión que los designó a dedo en primer lugar. En pocas palabras, los concursos bajo estas condiciones no serán transparentes. Arias, Novo, Gil, Comesaña, Acevedo y Manna se alternan entre los jurados titulares y suplentes docentes de estos concursos que no cuentan, por ejemplo, con un jurado docente externo. Asimismo, los docentes titulares de algunas materias, como es el caso de Cecilia Colombani en Introducción a la Filosofía, ni siquiera fueron convocados para formar parte de las comisiones evaluadoras.

Párrafo aparte merecen los graduados de la gestión, Raimondi y Fornoni, cuyas únicas acciones han sido la de designarse a dedo a sí mismos, prometer cargos para su amigos y controlar como perros guardianes que en las comisiones evaluadoras de los concursos cuenten sólo sus acólitos. Así, puede verse como se repiten los nombres de Daniel “el cholo” Vazquez, Mariano Iriart, y hasta el mismo Fornoni.

Diatriba-de-la-obediencia

Cabe destacar que los consejeros por la mayoría estudiantil no recibimos en ningún momento solicitud alguna de parte del Departamento para presentar posibles jurados estudiantiles. Las listas se armaron a puertas cerradas, entre amigos, lejos de aquellos que puedan representar una amenaza para el buen funcionamiento del “amiguismo”. Así vemos como sólo dos nombres de estudiantes (Juan Pablo Sosa y Nicolas Trucco) se repiten en todas las comisiones evaluadoras. ¿Quién los puso de jurados? ¿En qué situación institucional fue decidido?

El único proyecto político, si es que acaso podamos llamarlo así y no más bien la muerte de toda política, que la gestión Gil ha ejecutado con total determinación es el de acomodarse (ver ay, ay, ay) y acomodar a todos sus amigos en los cargos para perpetuarse en el poder y seguir cuidando la chacra. De la Filosofía ni noticias o, mejor, sólo las hay de la miseria de la Filosofía. El mensaje es claro. En el frontispicio de la carrera se lee la siguiente inscripción: “aquí no entra nadie que no sepa obedecer”. Sabemos muy bien que todos los postulantes de concursos que se plantaron como una alternativa a esta Gestión estuvieron destinados a la exclusión (ver El dictamen de la animosidad y Si a ella le suma entonces no lo contamos). De este modo los concursos se convierten en una herramienta más a través de la cual la Gestión imprime su sello arbitrario.

Es difícil escribir sobre lo que venimos afirmando hace tiempo sin repetirnos. Pero es aún más difícil tener que decir que lo pronosticado se está consumando. Bajo estas condiciones, los concursos en filosofía serán un fraude. Pero no cualquier fraude, serán el fraude que conformará la composición docente de nuestra carrera por los próximos diez años; serán el fraude que garantizará la perpetuación en el poder de los Gil, de los Arias, de los Novo; y de una lista que se ensancha a medida que crecen las prebendas. Serán el fraude que afirmará el proyecto reaccionario de vaciamiento, ajuste y persecución a la oposición a la gestión de lo existente. Somos contemporáneos de un  hecho político que, en su consumación, decreta la muerte de la filosofía.

Desde el Colectivo de Filosofía denunciamos y repudiamos el carácter antidemocrático de estos concursos. Y, en este sentido, nos parece importante remarcar la importancia de las sesiones de los Consejos Departamentales. No es casual que la Gestión Gil elija resolver las cuestiones de la carrera  en absoluta soledad, omitiendo hace más de un año conformar las correspondientes sesiones de cogobierno. Sin someter sus decisiones a una discusión amplia donde todos podamos debatir de manera horizontal sobre el futuro de nuestra carrera.

No hay lugar para la duda, es momento de la acción. Seguiremos convocando a asambleas, continuaremos exigiendo la conformación de consejos departamentales, seguiremos informando y socializando lo que se privatiza sin vergüenza, pero es de todos; sólo de manera colectiva podremos sepultar la política de gestión de la miseria. Sólo de manera colectiva podremos transformar lo dado y hacer de lo robado, lo de todos, lo nuestro.

10600352_10205123106226991_3023904333551224208_nColectivo de Filosofía

Junio de 2015

El día B o el día V

Pasó un año. Fue durante una sesión de Consejo Departamental. Fue el día B; fue el día en que toda la Bancada de la gestión, incluido su consejero graduado, se disponía a elegir al nuevo director de la carrera José Gil. Esa Bancada conocida por todos hasta el hartazgo; ese grupete de docentes no es sino la camarilla que ha gobernado la Facultad y la carrera desde antaño, empotrada en los lugares de poder. Esa misma Bancada a la que José Gil pertenece.

Pasó un año. Un proyecto político hizo pie en la Dirección. O quizás habría que decir que se oficializó lo que de hecho venía sucediendo. Las designaciones a dedo, la expulsión de docentes, el recorte de comisiones, la falta de concursos transparentes, el cercenamiento de la información y de la participación estudiantil en los CAD; han sido algunas de las medidas llevadas a cabo por el Doctor Gil. ¿Algo nuevo? Nada. Sólo hay que señalar que el ajuste tiene ahora un director, tiene una cara y se llama José Gil.

Pasó un año. Precisamente un año de aquel día V, de la vergüenza, pero también de la violencia sistemática que se ejerce sobre los órganos de co gobierno, donde, sin fundamento alguno, sin reparar en argumentos, sin siquiera dar cuenta de la propuesta de Gil, en plena sesión de Consejo Departamental, nuestra carrera mostraba un claro retroceso.

Para muestra les dejamos los videos de aquella nefasta sesión departamental en la que fue elegido José Gil.

 Cad – Filosofía – I

 Cad – Filosofía – II

 Cad – Filosofía – III

 Cad – Filosofía – IV

Frente a esto le seguimos oponiendo la organización, el debate y la participación colectiva. Como lo hicimos hace un año, donde brindamos nuestro apoyo, mandatados por la Asamblea de Filosofía, al proyecto de Dirección encabezado por la profesora Graciela Fernández. Debatir, participar, organizarnos, luchar. Esos son los caminos, y no los de la Vergüenza. No los de la Bancada que pretende hacer de la carrera la propiedad de unos pocos, los mismos de siempre.

Nosotros elegimos no olvidar. No olvidamos quién es Gil y por qué acciones fue premiado con el cargo de Jefe de Departamento de Filosofía.

Pueden consultar estos links, una pequeña muestra de la figura del Doctor Gil en nuestra carrera:

En tiempos de engaño, Gil y la tormenta detrás de los contratos, Sobre el ridículo balance del director, El enfermo es el síntoma, Asambleas para organizarnos Asambleas para luchar, Transparencia nula, Ay Ay Ay Uy Uy Uy, Pas de replatrage la structure est pourrie, Ad Nauseam, Cad Nº3, Cad Nº5, El dictamen de la animosidad, Pacto explícito y persecución permanente, Si a ella le suma entonces no lo contamos, Nuestra respuesta

Nosotros elegimos contar la historia; el olvido de la misma es siempre una forma de conservadurismo. Evitar el debate y el cuestionamiento sobre cómo se han dado las condiciones que generaron la situación actual es, entre otras cosas, perder de vista que podemos modificarla.

10600352_10205123106226991_3023904333551224208_nCOLECTIVO DE FILOSOFÍA

Giladas

En tiempos de engaño, decir la verdad es revolucionario.

depto copia copia

 

El Director del Departamento José Gil acaba de hacer circular un mail titulado “Estado actual de la planta docente y próximas reuniones del Consejo Departamental”, donde habla de una carrera con un futuro extraordinario. “Estamos entrando al primer mundo” dijo el riojano nefasto que nos gobernó durante diez años. Lo cierto es que Gil es un fiel seguidor de nuestro blog y se “inspiró”, por decirlo de alguna manera, en dos publicaciones del Colectivo de Filosofía que manifiestan la crisis en la carrera: Pas de replâtrage, la structure est pourrie y Informe de la planta docente.

Claro que en nuestro caso llegar a la sistematización de toda esa información implicó una tarea ardua, una investigación profunda, una lucha permanente contra los burócratas que no quieren voces disidentes en la carrera. Mucha de la información que conseguimos se nos negó una y otra vez, de forma sistemática sin ningún otro argumento que el ocultamiento que se hace sobre la información que debería ser pública. Gil, por otro lado, tiene toda la información al alcance de la mano y su decisión política es difundirla a cuenta gotas, cuando ya no le queda más remedio, cuando el discurso de una carrera de excelencia se derrumba antes los hechos consumados: los recortes de comisiones, la expulsión de docentes, las designaciones a dedo, la ausencia de doble franja horaria, etcétera.

El Doctor Gil intenta imponer un nuevo sentido en el análisis de la planta docente. Un sentido falso, embaucador, digno de una conducción autoritaria de un departamento que se niega a escuchar las demandas estudiantiles y de toda una carrera que se cae a pedazos. Afirma que hay dieciséis docentes regulares y busca instalarlo como si fuera un logro propio. Hay que decir, que de esos dieciséis docentes regulares, once ya contaban con esa condición, dos son docentes que se han concursado con fondos de Sociología y han pasado ahora al Departamento de Filosofía; y por último, tan solo fueron cuatro los concursos que se ha materializado. El agravante es que la planta integral era de más de cuarenta concursos y al día de hoy, tan solo tenemos cuatro. Pero además se ha duplicado el número de docentes designados a dedo, es decir, sin ningún tipo de mecanismo democrático de designación (ver Nuevo dedo y van / La camarilla es así su capricho es ley).

Gil miente. Y hace de la mentira un modo de ejercer el poder. Porque, claro está, si no miente tiene que dar cuenta de la pésima gestión que esta llevando a cabo al frente de la Dirección departamental. Gestión, por cierto, premiada con el suculento cargo de la Titularidad de la Cátedra Lógica 1, con los fondos de PROHUM (ver ay, ay, ay, uy, uy, uy…). Así es: en Humanidades se premia la mediocridad, el ocultamiento de la información, el amedrentamiento y la mentira.

A toda esta forma de hacer política, le oponemos la transparencia, la socialización de toda la información, el debate, la participación y la organización colectiva. Porque Filosofía será territorio de todos/as o no será.

.

10600352_10205123106226991_3023904333551224208_nCOLECTIVO DE FILOSOFÍA

 

¡Asambleas para organizarnos, asambleas para luchar!

Compañerxs, hace unos días solicitamos de manera urgente la realización de un próximo CAD.

mail_1

Desde principios de este año, la gestión del departamento con el Dr. Gil a la cabeza no ha garantizado la realización de una sola sesión en condiciones dignas. Ante nuestra solicitud, Gil responde una vez más con la negativa y con una nueva imposición de hora y fecha para realizar la sesión del CAD.

mail_2

Tampoco nos  queda claro cuáles serían los temas que la gestión estaría pensando tratar en una sesión de Octubre, ¿a qué intereses responde este cronograma?

Las sesiones del CAD solo se llevan adelante en los momentos y lugares que esta Gestión determina arbitrariamente como los más aptos. Aún cuando ello implique realizarlas sin la participación estudiantil (ver  CAD Nº5 – CAD Nº3 ); aún si eso implica desestimar el pedido hecho por parte de los estudiantes para cambiar la fecha de la sesión debido a cuestiones laborales (ver Ad Nauseam ),aun si eso implica realizar las sesiones en espacios totalmente alejados de la Universidad (ver CAD Nº2 – CAD Nº4 ).

Para nosotr*s la realización del CAD es fundamental para debatir sobre el presente y el futuro de nuestra carrera y revertir el abandono y la desidia a la cual nos vemos arrastrados por la Gestión de nuestra carrera. En este sentido, consideramos que la postergación de las sesiones tiende a vaciar los espacios donde se deben dar las discusiones políticas y a dilatar la resolución de problemáticas impostergables. Evidentemente no hay voluntad por parte de la Gestión del Departamento de Filosofía para resolver las cuestiones más acuciantes que afectan el funcionamiento de nuestra carrera.

Como hemos informado en repetidas oportunidades, el profesor Javier Viau se vió expulsado de la cátedra de Historia de la Ciencia, luego de trabajar un año sin percibir ningún tipo de remuneración (Ver Viau – Gil y la tormenta detrás de los contratos ).La situación requiere un tratamiento urgente en el CAD, el próximo cuatrimestre no hay docente a cargo de la materia y todavía no hemos tenido noticias sobre un llamado a concurso o registro de antecedentes. Como Consejeros por la mayoría estudiantil, hemos presentado una nota al Departamento solicitando la regularización urgente de esta situación (ver Nota).

Otra cuestión que se viene postergando es el llamado a concurso para las ayudantías estudiantiles (Ver Sobre las ayudantías de segunda 2015 ).Las ayudantías ya fueron aprobadas en el Consejo Académico y no sabemos por qué continúan detenidas en el circuito burocrático. Tampoco queda excluida del departamental la cuestión edilicia que atraviesa nuestra Facultad. Solicitamos que los consejeros se expidan públicamente sobre todas estas cuestiones.

Desde el Colectivo de Filosofía invitamos a todos los Compañer*s a participar de la próxima Asamblea de Filosofía. La misma se realizará el día martes 19 de Mayo en el horario de las 17 hs. Solo así podremos organizarnos y debatir colectivamente los pasos a seguir contra la política de vaciamiento de la dirección del departamento. ¡Llenemos el CAD con nuestras reivindicaciones!

asambleaflyer2015

Transparencia nula

Además de lo ya dicho respecto del simulacro de concurso de Lógica I (ver: ay-ay-ay-uy-uy-uy/) que se realizó con los fondos del PROHUM, y como si eso hubiera sido poco, el director de la carrera y único postulante, José María Gil, presentó un Plan de Trabajo Docente (PTD) del cual hay cosas para decir.

No todo PTD es igual, los hay malos, los hay peores y los hay sumamente arbitrarios y punteriles. Continuando con las políticas de nepotismo, clientelismo y precarización laboral en la carrera, José Gil, nombra nuevamente con su dedo déspota a quienes conformarán su “equipo de cátedra” y dictarán los prácticos de Lógica en el segundo cuatrimestre del año: Esteban Guío, Nicolás Moyano Loza, César Vicini y Matías Delfino (Phronesis).

Scan

Hay que decir que no existió ningún concurso o registro de antecedentes que seleccionara a dichos graduados y estudiante en la cátedra. Son nombrados por el Director del Departamento de la Carrera, José Gil, bajo el disfraz de “funciones por beca”, “docente del área”, etc. Lo cierto es que para Gil cualquier recurso espurio es más urgente que un concurso para la carrera. ¡No vaya a ser cosa que lo ganen sus enemigos y tenga que andar metiendo dictámenes por la ventana! (ver: el dictamen de la animosidad) La cuestión se agrava si tenemos en cuenta que por segunda vez nombra a un estudiante para que esté a cargo de una comisión de prácticos de la materia Lógica, en este caso, Matías Delfino; y por segunda vez hablamos de un integrante y candidato a consejero por la agrupación Phronesis. El cargo de las ayudantías de segunda del año pasado (por la cual ingresó el mencionado estudiante) finalizó y las nuevas ayudantías todavía no salieron (ver:sobre las ayudantias de segunda 2015) ¿Ya sabe Gil que Delfino ganará también el próximo concurso que todavía ni siquiera fue convocado? No sería raro teniendo en cuenta las arbitrariedades que desplegó en el último concurso de la ayudantía de Lógica para estudiantes(ver: concurso-logica y nuestra-respuesta).Todo esto, en el marco de la presentación de su Plan de Trabajo Docente para su concurso que se realiza con los fondos del PROHUM.

No sólo se beneficia con un sueldo para nada despreciable el Director de la Carrera y nuevo docente “concursado” de Lógica, José Gil, con los fondos del PROHUM; sino que arrastra a sus acólitos con él, ¿repartirá una parte de su sueldo? ¿O será que Coira ya está elaborando una RD para designarlos con el presupuesto de la carrera, sola y en su mullido sillón, como ha hecho otras veces? Transparencia nula la de la gestión de Humanidades, transparencia nula la de Gil, quien está al frente de Filosofía.

La carrera se vacía cada vez más, se recortan comisiones, hay materias sin docentes y lo único que Gil hizo desde que asumió es aumentar la lista de las acciones autoritarias…y, por supuesto, su sueldo.

10600352_10205123106226991_3023904333551224208_n

ay, ay, ay, uy, uy, uy…

qué me dicen de…

DE5

Sucio y desprolijo

Disculpanos, Carpo, pero todas las mañanas no son iguales. El día de hoy comenzó de una manera muy distinta.

El martes 14 de Abril invitamos a participar a los compañeros del primer simulacro de concurso que se sustanciaría, en el día de hoy, con los fondos del PROHUM. En este caso para el director de la carrera Doctor Gil (ver: Coira y sus amigos).

El jurado estudiantil que representó el mandato de la Asamblea de Filosofía fue Matías Echaide. Vale aclarar que al jurado estudiante le fue negada la documentación necesaria, incluso no fue notificado con respecto al lugar donde se iba a realizar el concurso. Para no variar, y como le gustan a Gil las cosas, la Gestión realizó el concurso en un espacio totalmente alejado de la Facultad de Humanidades. Nos referimos al piso 13 del Banco Provincia.

Y es que los estudiantes no estábamos invitados al festín. Llegamos a la Facultad y nos desayunamos con esta noticia. No nos quedó otra que dirigirnos inmediatamente, bajo la lluvia y en bicicleta, hacia el centro de la ciudad donde el concurso ya había comenzado.

 [Bajan las luces y aparecen nuevos actores en escena]

Los simuladores

¡Sorpresa! Para su alegría llegamos a tiempo. Matías, el jurado, se sentó junto al resto de la comisión evaluadora formada por: Manolo Comesaña, Olimpia Lombardi y Oscar Nudler por el claustro docente y Omar Murad por el claustro graduado. Evidentemente, fuimos los únicos en no ser notificados; estaban todos sentados a la mesa, cuchara en mano, cuando llegamos. ¿Ninguno de los jurados se preguntó por la ausencia del jurado estudiante?

El tema de la exposición fue “Prueba formal de validez”. No vamos a perdernos entre variables y constantes, por simplificación diremos que la clase fue pobre y aburrida. Redundante y cargada de ejemplos demagógicos y con  repetidos errores. La bibliografía para el armado del tema fue el ya desactualizado manual de Copi. Listo, cierren todo.

Una vez finalizada la exposición vinieron las observaciones. De los jurados docentes, quien se mostró crítico fue Nudler al remarcar la falta de ejemplos reales que clarifiquen y contribuyan a la labor pedagógica. El jurado graduado: pintado.

Matías por su parte pidió su tiempo para dar lectura al documento que exponía los acuerdos resueltos por la Asamblea de Filosofía en relación a los concursos de PROHUM. Para nuestra sorpresa, y suponemos que mas para la del concursado, fue Manolo Comesaña quien cedió lugar al compañero para dar lectura de la nota.

hipocresia

Del dicho al hecho…

…no hay un largo trecho. Al menos no para el Colectivo de Filosofía. No queremos ser redundantes, en los siguientes links pueden consultar sobre los mandatos resueltos en Asamblea (ver En respuesta al comunicado…  y Resolución Asamblea de Filosofía). Nosotros cumplimos.

Matías, sin prisa y con pausa, dió lectura al documento realizado por el Colectivo de Filosofía  que contenía los acuerdos y declaraciones de la Asamblea de Filosofía. En el siguiente enlace pueden leer el documento presentado (ver documento).

La hora del dictamen

Una vez finalizado el coloquio los jurados se reunieron para proceder con la elaboración del dictamen. Tanto Nudler como Lombardi mostraron su acuerdo con nuestra caracterización sobre los fondos del PROHUM. La discusión sobrevino en el momento en que Matías solicitó que la nota se adjuntara al expediente del concurso.

La empleada de División Concursos, que no sabemos por qué se encontraba deliberando con la comisión evaluadora, fue la encomendada a argumentar en contra de la incorporación de la nota al expediente.  Una vez más, para sorpresa de Gil, fue Manolo Comesaña el que sugirió incorporar la nota, tal como Matías lo había solicitado, dando por cerrada la discusión.

“Ya nos vamos a encontrar afuera”

Un escorpión le pide a una rana que le ayude a cruzar el río prometiéndole no hacerle ningún daño. La rana accede subiéndole a sus espaldas pero cuando están a mitad del trayecto el escorpión pica a la rana. Ésta le pregunta incrédula «¿cómo has podido hacer algo así?, ahora moriremos los dos» ante lo que el escorpión se disculpa «no he tenido elección, es mi naturaleza».

Mientras la comisión evaluadora deliberaba, el Doctor Gil salió a buscarnos con el fin claro y distinto de hostigarnos. Mientras Darío se hacía un té y dialogaba con otra persona, el susodicho, se acercó por su espalda e impostando la voz cerca de su oído sentenció: “Ya nos vamos a encontrar afuera”. Ahí no terminó el asunto, nos siguió en los pasillos e interrumpió nuestras conversaciones. Fue el propio Gerardo Portella, Secretario de Coordinación de la Facultad, quien intervino para decirle “basta” a José Gil.

Teniendo en cuenta que Gil estaba siendo evaluado para su cargo, que es un docente de la carrera y que es el Director del Departamento, lo primero que sobreviene es la pregunta: ¿Cómo pudo Gil hacer algo así? Porque es su elección y porque esta en su naturaleza.

Hasta donde sabemos, los escorpiones no reflexionan sobre sus actos aún cuando las consecuencias puedan volverse en su contra. Por eso no decimos del escorpión cuando pica que es legítimo o ilegítimo lo que hace, que es bueno o malo, que actúa por inclinación o deber. Pero la naturaleza humana tiene esa extraña capacidad de pensarse y de preveer al menos un poco las consecuencias de sus actos. Tiene esa capacidad de elegir. Nos parece soberbio tener que explicarle esto a un docente de Filosofía, pero se vuelve necesario y urgente cuando sus actos elegidos se asemejan a los de un escorpión. Gil eligió confirmar en un solo acto aquello que denunciamos en la declaración[1].

Frente a los tibios y obsecuentes que llegaron a desestimar la figura del jurado estudiantil y lanzaron acusaciones absurdas hacia el Colectivo, que no es más que la otra cara de la defensa del status quo que encarnan,  le oponemos la contundencia de los hechos.

Queremos subrayar el acto valiente del compañero Matías, que a través de su yo, encarnó la voz del nosotros, de la mayoría que en asamblea debatió y resolvió la postura tomada. Nunca mas oportuna la sentencia de Camus: “Yo me rebelo, nosotros somos”.

A continuación les dejamos el video en el que se realiza lectura del documento.

COLECTIVO de FILOSOFÍA

Abril de 2015



***************************

[1] Dadas las amenazas proferidas, queremos dejar asentado que ante cualquier cosa que le ocurra a nuestr*s compañer*s no dudaremos en responsabilizar a José Gil.