Próximo Consejo Académico


Filosofía requiere la aprobación de las designaciones pendientes


Desde que accedimos a formar parte de la gestión del Departamento de Filosofía a finales del año 2017, frente a la gran cantidad de cargos vacantes en Filosofía -con presupuesto asignado-, hemos impulsado la realización de Registros de Antecedentes para cubrirlos a la espera de los correspondientes concursos.

Todas las gestiones anteriores priorizaron las designaciones a dedo a la hora de realizar designaciones interinas. Por eso, defendemos la realización de registros como una opción más democrática, que permite la presentación de los currículums de quienes tengan interés en trabajar en las diferentes cátedras.

En estos años hemos convocado casi una decena de Registros, lamentablemente no con todos hemos logrado el objetivo de cubrir las vacantes.

El listado de los registros realizados:
Marzo de 2018:

Ayudante Graduado Simple en Estética.

Jurado: Gabriel Cabrejas – Romina Conti – Leticia Basso – Cristian Bianculli.

Ganador: Mariano Martínez

Designado

Abril 2018:

Ayudante Graduado Simple en Filosofía Medieval.

Jurado: Susana Violante – Leandro Catoggio – Nora Bustos – Juan Francisco Arias

Ganador: Nicolás Martínez Saez

Designado

Mayo 2018:

Ayudante Graduado Simple en Filosofía del Lenguaje.

Jurado: Federico Penelas – Andrés Crelier – Alejandro Silva – Iván Sastre

Ganador: Esteban Ferreyro

Designado

Julio de 2018:

Ayudante Graduado Simple y Profesor Adjunto Simple en Gnoseología.

Jurado: Susana Violante – Gustavo Salerno – Romina Verón – Juan Francisco Arias

Ganadoras: Ayudante Graduada: Leticia Basso – Profesora Adjunta: Sonia López Hana

PENDIENTES DE DESIGNACIÓN

Ayudante Graduado Simple en Antropología Filosófica.

Jurado: Diego Parente – Gustavo Salerno – Mariano Martínez – Ana Álvarez

Ganadora: Catalina Barrio

PENDIENTE DE DESIGNACIÓN

Profesor Adjunto Simple en Ética.

Jurado: Luis Varela – Andrés Crelier – María Elisa Rossi – Ana Álvarez

Ganador: Gustavo Salerno

Designado

Profesor Adjunto Simple en Filosofía Medieval.

Jurado: Susana Violante – Catalina Barrio – Ana Álvarez

Ganador: Julián Barenstein

PENDIENTE DE DESIGNACIÓN

 

2018/2019

 

Ayudante Graduado Simple en Filosofía Moderna

Jurado: Cecilia Colombani – Leandro Catoggio – Romina Verón – Juan Francisco Arias

No se realizó por hacerse efectiva la sustanciación del concurso correspondiente.

 

Julio 2019

Ayudante Graduado Simple en Filosofía Antigua

Jurado: Cecilia Colombani – Susana Violante – Romina Verón – Juan Francisco Arias

Ganador: Miguel Alberti

Designado

 

Dado que aún nos quedan docentes por designar desde hace ya dos años, recursos del Departamento de Filosofía que están siendo subejecutados y no pueden ser utilizados para cubrir las necesidades de la propia carrera, la imposibilidad de realizar concursos por tiempo indeterminado y las solicitudes de mayores opciones de cursadas durante el segundo cuatrimestre, apelamos a la voluntad política del Consejo Académico y las autoridades que lo presiden para aprobar dichas designaciones interinas.

 

**********

Información Clave

Nos comunicamos con Secretaria Académica de Rectorado y nos indicaron que están confeccionando una certificación de finalización de estudios a efectos de la presentación en SAD.

-Lxs interesadxs deben escribir a: ssaunmdp@gmail.com
dirigido a la Ing. Ana Sánchez (Subsecretaría Académica)

-En el mail deben consignar los siguientes datos:

 Nombre y Apellidos completos

-Número de DNI

Carrera que se ha finalizado y la fecha en que se rindió la
última asignatura (Este ultimo dato puede ser aproximado).

lechu1lechu2

La UNMDP ingresa al listado de excepciones de SAD!

Gracias a la difusión que realizamos de la problemática y a las correspondientes solicitudes ya obtuvimos un primer TRIUNFO‼️

Nuestra Universidad fue agregada al listado de excepciones de SAD (Secretaría de Asuntos Docentes)

En el siguiente enlace puede visualizarse la aparición de la UNMDP agregada recientemente (al final del listado):

https://drive.google.com/…/1AW42N26GSLY-ApB4gC24Dhm_Hg…/view

 

¿Qué significa esto?

Se tomará en cuenta la excepción para la inscripción a los listados de ingreso a la docencia 2020/2021 (Listado oficial y 108 A), a lxs egresadxs de los Profesorados de la
Universidad Nacional de Mar del Plata, ya que con motivo del aislamiento social, preventivo y obligatorio no han podido iniciar su TRAMITE DE TITULO DE PROFESOR/A y a lxs egresadxs que teniendo su TRAMITE DE TITULO iniciado no han podido finalizarlo.

¿Qué nos falta?

Nos falta una solución que contemple a estudiantes avanzadxs para que al llegar Agosto/Septiembre y la fecha de inscripción al listado 108 B -el que permite tomar horas provisionales y de suplencias en las escuelas secundarias- lxs interesadxs puedan anotarse sin problemas. Para esto necesitamos que la Facultad de Humanidades garantice que lxs estudiantes puedan rendir finales, que las notas sean agregadas a tiempo en el SIU Guaraní y que los certificados parciales analíticos solicitados por SAD sean emitidos antes del cierre de la inscripción al 108 B.

¡Qué no haya docentes sin trabajo!

facu1facu2facu3

¡Atención docentes!

Info importante sobre la inscripción a los listados #2021

Todos los años, a principio de año, la Dirección General de Cultura y Educación aprueba y da difusión al Calendario de Actividades Docente a través de la página oficial www.abc.gov.ar. Este calendario es exhaustivo: detalla fechas, organismos intervinientes y acciones que se realizarán durante todo el año (enero – diciembre). Específicamente, en el año 2020 se publicó en la página de la Secretaria de Asuntos Docentes de Mar del Plata el día 17 de febrero.

De esta manera, la inscripción para el Ingreso a la Docencia Listado Oficial 2021, comenzó el día 6 de abril. En condiciones normales, la inscripción se hace completando una Declaración Jurada Digital para quienes ya están cargados en el sistema. En caso de tener que rectificar información, es necesario presentarse físicamente en la SAD con la documentación correspondiente.

Cuando la inscripción se realiza por primera vez, necesariamente se debe presentar toda la documentación, inclusive la Declaración Jurada, en formato papel y de forma presencial. No existe una alternativa que reemplace este procedimiento.

Este año, dadas las condiciones de emergencia sanitaria que vivimos, la SAD suspendió cualquier intercambio de forma presencial (excepto cuestiones de extrema urgencia) y dio a conocer distintos canales de comunicación para realizar consultas. Sin embargo, atentos a la preocupación que genera en los aspirantes al Ingreso a la Docencia la imposibilidad de inscribirse presencialmente, el día 28 de mayo se dio difusión a la Circular Técnica 1/20 en la cual se expresa que “La inscripción estará garantizada y podrá realizarse cuando resulte oportuno. Nadie, comprendido en estos dos casos [rectificación y nuevos aspirantes], será privado del derecho a realizar su inscripción.” Anteriormente, en este mismo comunicado, se había aclarado que el momento oportuno sería aquel en que se pudiese asistir a las oficinas.

El día 4 de junio, se extendió el plazo de inscripción al Listado Oficial 2021 hasta el día 10 de julio, con el fin de garantizar las inscripciones de todos los aspirantes nuevos, y de aquellos docentes que deben adjuntar documentación rectificatoria. Esta prórroga se da conocer luego de que los últimos días del mes de mayo se definiera el Protocolo para el trabajo presencial – CJM- (D.G.C. y E) para todos los trabajadores de la Educación. Aun así, la SAD aún no ha notificado los procedimientos a desarrollarse para la entrega de documentación antes de que finalice el período de inscripción ni tampoco ha informado acerca de una posible nueva prórroga. Si bien, es claro que no descartan flexibilizar el calendario de actividades docentes, no se puede perder de vista que el día 17 de julio comienza el receso escolar y que al retomar las actividades el día 5 de agosto, debe continuarse con la apertura de las inscripciones de los Listados 108 a, 108 b, Fines, Superior y Contexto de encierro. Para inscribirse a todos ellos se desarrollan los mismos pasos que para inscribirse al Listado Oficial, es decir que se realiza de modo virtual y/o presencial.

Por otro lado, el día 22 de abril se informó, nuevamente por la página oficial de la SAD, que “La Dirección de Tribunales de Clasificación estableció como último año la excepción a aspirantes con título docente en trámite para acceder a la inscripción en listados de Ingreso a la Docencia 2020/2021.” A continuación, se menciona a los egresados de I.S.F.D. estatales/privados reconocidos exceptuados (quienes presentan una constancia de estudios superiores con las firmas pertinentes) y además se comparte un archivo en el cual constan todas las Universidades privadas y públicas que solicitaron la excepción. En esos casos los egresados deben presentar la constancia que emita cada Universidad con la firma que corresponda según la solicitud que hayan realizado las autoridades a la Dirección de Tribunales de Clasificación. Es importante aclarar que la UNMDP no solicito ningún pedido de excepción tal como se puede leer en este enlace compartido por la misma Secretaría: https://drive.google.com/file/d/1eBDk_i32o0AEZG7lsA5lJCIvD16v6seP/view?usp=sharing

Ahora bien, ¿por qué es importante tener conocimiento de estas cuestiones? Porque la UNMDP no está emitiendo certificados de título en trámite, ni de finalización de carrera. En consecuencia, los egresados de los profesorados, ahora devenidos aspirantes al Ingreso a la docencia no tienen la documentación imprescindible para anotarse al listado que en el año 2021 les permitirá acceder a su fuente de trabajo. La UNMDP tampoco ha informado cuándo se retomarán las tareas de emisión de certificados por lo cual el presente de los egresados hoy por hoy está impregnado de incertidumbre.

La SAD ha respondido a esta preocupación planteada por los aspirantes: si la UNMDP no se pone en contacto con el Tribunal de Clasificación docente para solicitar la excepción de la entrega del certificado de título en trámite los egresados no podrán inscribirse al Listado Oficial 2021.

Entonces, por un lado, nos encontramos con una fecha tope para inscribirse, por otro lado, nos encontramos con que la UNMDP no emite los certificados necesarios para la inscripción ni se ha comunicado con el Tribunal de Clasificación Docente para arbitrar otras constancias que habiliten a los aspirantes. Todo ello, sin contar las restricciones que se realizan en la RD 583/20 (ad-referéndum del Consejo Académico) por lo cual sólo pueden inscribirse a las mesas de examen finales de junio aquellos estudiantes que tengan que pasar notas de materias promocionales y estudiantes que adeuden menos de tres materias para recibirse. Las mesas terminan el 3 de julio, y teniendo en cuenta los tiempos administrativos que conlleva la carga de notas al sistema Siu Guaraní, es predecible que los estudiantes que se reciban en esta fecha no podrán inscribirse en la SAD. Si bien es cierto que la demora administrativa no es nueva, lo que sí genera un escenario diferente es la suspensión de todas las mesas de examen anteriores a la fecha. Por lo cual los estudiantes no han podido ir acreditando materias en tiempo y forma.

Por lo tanto, se considera imprescindible:

– que la UNMDP arbitre los medios para que todos los egresados cuenten con la documentación necesaria para la inscripción al Listado Oficial que cierra el día 10 de julio;

– que se deje sin efecto las restricciones impuestas a los estudiantes para la inscripción a los finales con el objeto de que quienes lo necesiten puedan rendir las materias para finalizar la carrera;

– que se permita que todos los estudiantes que necesiten alcanzar el 50 % de aprobación de la carrera se inscriban en las mesas de junio y posteriores, considerando que todo lo expuesto aquí, respecto a la inscripción al Listado Oficial, se repetirá a la hora de inscribirse en todos los listados restantes de no normalizarse las tareas administrativas en la UNMDP o por lo menos, de presentarse alternativas;

– que la UNMDP se comunique con el Tribunal de Clasificación Docente, para encontrar soluciones conjuntas a las contingencias actuales que demandan de una solución urgente.

AYUDANOS CON TU FIRMA: https://forms.gle/X8TktxVU6dWr88YW6

Necesitamos que se arbitren los medios necesarios para que todxs lxs docentes podamos inscribirnos en los listados 2021 ¡Que ningún docente se quede sin trabajar!

Graduadxs Asamblea de Filosofía                                       Junio de 2020 

Triunfo del movimiento estudiantil

Gracias al trabajo, la organización y la lucha llevada a cabo en unidad con distintas fuerzas políticas estudiantiles, de graduadxs, docentes y de trabajadores y a la enorme solidaridad y el acompañamiento del conjunto de la comunidad universitaria y, en especial, de la Federación Universitaria Marplatense, hemos podido conquistar un triunfo de carácter histórico. Logramos que el Consejo Académico de Humanidades apruebe por unanimidad dos de las tres ayudantías concursadas por nuestro compañero Juan Francisco Arias, quien ya está designado en Introducción a la Filosofía y Gnoseología. Además, conseguimos que no puedan votar en contra de su designación en Filosofía de las Ciencias. Este tercer concurso se enviará a la Sub Secretaría Legal y Técnica de Rectorado.

El acompañamiento de los distintos sectores que componemos la Universidad ha sido clave en defender el trabajo del compañero (aunque la decana considere que las ayudantías no son un trabajo). Logramos poner en agenda la lucha contra la discriminación, la persecución y la desigualdad ejercida por un sector oscurantista que maneja parte de la Universidad. Lamentamos profundamente una nueva manifestación servil en el accionar de HxEP, la conducción del CEH. El movimiento estudiantil se mostró dispuesto a discutir frontalmente en todo momento el tema con su conducción, sin embargo, HxEP decidió priorizar su alianza con la decana y se comportó como una verdadera burocracia incluso guardándose información para operar contra el estudiante a espaldas del conjunto.

Lamentablemente, en cuanto a la tercera designación, en Filosofía de las Ciencias, lxs Consejerxs de Pluriversidad y de HxEP, decidieron desconocer la conformación del jurado votada por unanimidad en el CAD de Filosofía y en el Consejo Académico (es decir, por ellxs mismos), la ausencia de recusaciones al jurado, la convocatoria pública del concurso encuadrada en la OCA 1636/99 y sus modificatorias, así como la inscripción de todxs lxs postulantes, la sustanciación del concurso, el dictamen unánime con el orden de mérito que da como ganador a Arias y la ausencia de impugnaciones frente al resultado. Sin embargo, dieron por válida una nota de uno de los profesores de la materia, Fernández Acevedo, presentada con posterioridad al desarrollo del concurso, en la que manifiesta disconformidad por no ser parte del jurado y solicita que se rehaga el concurso. El problema repentinamente cambió. Ya no se trataba de la “naturaleza de las ayudantías” como aparece en los considerandos de la RD inicial (que excluye al estudiante de su designación), ahora había otro elemento: la nota del docente enviada un mes después de que los concursos ya habían sido elevados para su designación (la nota es del 29 de abril) apelando a otro reglamento diferente al que encuadra los concursos de ayudante estudiante. A caballo de tan burda maniobra desplegaron sus incoherencias. Por más que intenten disfrazar la discriminación y la persecución, resulta transparente que el problema es que quien resultó ganador es un estudiante opositor. Agregamos que el jurado se conformó de acuerdo a la normativa que se utiliza en Humanidades desde hace años en todos los concursos de ayudantes estudiantes (la OCA 1636), contaba con docentes del área y fue aprobado en todos los órganos de cogobierno correspondientes. 

En tal caso, si la conformación de la comisión asesora se trata de una violación al reglamento, tal violación fue realizada por el propio Consejo Académico y habría que revisar todos los concursos realizados bajo esa normativa hasta la fecha. Sin embargo, la salida para nada elegante de la mayoría docente, la Decana, graduadxs y estudiantes (Hxep), tan populares ellxs, fue la de pretender subsanar justo ahora, justo cuando había que designar a un estudiante en particular (“referente de una organización política” según sus propios dichos), sus “errores” pasados, violando flagrantemente los derechos del estudiante en el presente. En síntesis. Para no violar una norma (que no es la que rige los concursos y que aparece porque es citada por Fernández Acevedo en su nota) decidieron violar otra norma (la que rige los concursos) al tiempo que avasallar los derechos del postulante ganador y sentar un precedente preocupante y regresivo para lxs derechos estudiantiles en su conjunto. Y por qué no de todos los cuerpos que conforman la comunidad universitaria. 

Vivimos un momento complicado, más aún si consideramos la necesidad de organizarnos y expresar nuestro desacuerdo frente a las injusticias. Pero esta victoria da cuenta de que no podemos dejar de insistir. La lucha sirve. La organización sirve. Si en nuestro horizonte tenemos una sociedad más justa y democrática, si en nuestro horizonte tenemos una universidad más justa y más democrática, es gracias a que otrxs como nosotrxs no han dejado de alzar la voz. La lucha no termina acá. Las autoridades continúan discriminando al estudiante con maniobras que a esta altura carecen de cualquier maquillaje. Pero eso no es del todo negativo, que tengan que exponerse desnudos, tal cual son, es resultado de la lucha y la unidad, de un movimiento estudiantil crítico y combativo. Mientras las autoridades pretendan continuar con el uso privado de lo que es público, la rebeldía seguirá siendo nuestro derecho. 

Compartimos el link a la sesión de Consejo Académico para que lo veas vos mismx:

 

En medio de la pandemia, la Decana de Humanidades persigue y deja sin trabajo a un estudiante

Persecución política, perpetrada por la Decana de Humanidades, en el contexto de la cuarentena contra uno de lxs estudiantes que encabezó el reclamo por las ayudantías. La Decana Sleimen resuelve la designación de cinco de las ocho ayudantías y deja a Francisco Arias sin designar, sin cobrar su sueldo y sin obra social en el contexto de la pandemia. Victoria de la lucha e inmediato castigo a uno de lxs organizadores. La decana Sleimen se cree el Sheriff del pueblo y agita sus pistolas al aire: ella está sobre la ley, ella se cree la ley y no le importa lo que digan los reglamentos, ni los derechos, ni nada. Esto no se aguanta más.

instagram (2)

Fueron 8 comisiones asesoras (juradxs) sugeridas por el CAD de Filosofía, 8 comisiones asesoras aprobadas en el seno del Consejo Académico de la Facultad de Humanidades (órgano resolutivo), 8 concursos sustanciados con amplia participación de postulantes, 8 ganadores con dictámenes unánimes, 8 concursos sin impugnaciones por parte de lxs otrxs postulantes, 5 designaciones y 1 perjudicado. La decana es responsable.

No hay motivo que se pueda explicitar. La Resolución de Decanato (clic para leerla completa) es muy clara. La única irregularidad en el circuito es el desempeño de la Decana Silvia Sleimen. Ella misma se autoincrimina al tomarse atribuciones por fuera de las que le corresponden por su cargo, desconoce las ordenanzas y los estatutos y ejerce discriminación contra un estudiante. Todo este accionar se enmarca en los causales por los que un decano “deberá ser separado de su cargo” de acuerdo a lo que plantea el propio Estatuto de la UNMdP, cuando en su artículo 93 inciso B detalla al “mal desempeño de sus funciones”.

Meditemos un segundo sobre el hecho que desnuda la lógica. La RD reza que en el caso del presente expediente se observa que tres de las ocho designaciones propuestas tienen como destinatario a un mismo estudiante. La Decana observa un hecho del mundo. Y continúa: este hecho es inédito en la Facultad de Humanidades y se aleja por lo tanto de cualquier situación ordinaria que se haya tratado. Adjetiva el hecho del mundo, toma impulso (no mucho, por cierto) y da el salto: no corresponde resolver en una Resolución del Decanato una cuestión de fondo, que atañe a la naturaleza de los objetivos institucionales que la Facultad persigue a través de la designación de ayudantes estudiantes. Argumentación desaprobada en cualquier TP, parcial o tesina. El sofisma de la Decana se detiene en esa observación -aún cuando en el mismo expediente hay otro estudiante que obtuvo 2 cargos-, aprueba el resto de las designaciones  y concluye que no aprobará la designación de Arias porque obtuvo 3 cargos.

Esta forma de argumentar solamente responde a que la Decana quería cumplir con su objetivo político: no designar a Francisco Arias en los cargos que concursó y ganó de manera justa. De otro modo, ¿cuál es la cuestión de fondo que tiene que resolver justo en el momento en el que en realidad sólo le corresponde designar a 8 ayudantes estudiantes, entre ellxs a Francisco Arias? ¿No sería saludable que dichas cuestiones de fondo sean discutidas en el momento y lugar indicado? ¿Cómo se sigue de esa “argumentación” que un postulante que gana 2 ayudantías es designado en las 2, mientras que Francisco Arias gana en 3 materias y no se lo designa en ninguna? ¿Lxs otrxs ganadores de los concursos cumplen con los objetivos institucionales que la Facultad persigue a través de la designación de ayudantes estudiantes pero Francisco Arias no? ¿Por qué? ¿Por ganar tres concursos? ¿Qué nunca haya sucedido vuelve ilegal el hecho? ¿Por qué no le avisaron al estudiante que no se presente en el tercer concurso? ¿Tampoco en el cuarto concurso, del cuál en ese caso no resultó ganador? ¿Era acaso una trampa? No, no le avisaron nada porque NO hay nada contraestatutario en el desempeño del estudiante ni en el expediente completo de estos ocho concursos. La normativa vigente no prohíbe que un estudiante pueda acceder a más de un cargo ganado por mérito académico, por lo cual no sólo no puede ser una razón para no designar, sino que constituye una ilegalidad por parte de la Decana tomarse atribuciones que desbordan las ordenanzas y los estatutos de la UNMdP. De hecho, existe una normativa vigente que habilita a un docente en la universidad a tener como máximo 5 cargos simples.

A todo esto, la conducción del CEH, HxEP, defiende nuevamente a Decanato por sobre los derechos y el trabajo de lxs estudiantes. No se equivocan, actúan consecuentemente. Son perfectamente fieles a su entente con decanato, pasando por encima de la comunidad estudiantil que dicen representar. ¡Indignante! Ante las consultas en relación a la posición que tomarían frente a la resolución, nos contestaron que acuerdan con la RD de principio a fin. Acuerdan con la decisión de dejar a un estudiante trabajador sin salario y sin obra social en el contexto de la cuarentena. No es la primera vez que, como conducción del CEH, actúan como los sindicatos amarillos pactando con las patronales la entrega de la lucha de sus trabajadorxs.

Lamentablemente, siempre puede haber algo peor. Sabemos que la miseria humana puede llegar lejos, pero cada día nos sorprendemos más. Lxs estudiantes de HxEP, lejos de encabezar la lucha de la designación de aquellxs estudiantes que debería representar como gremio, salieron a buscar algún motivo que pudiera ensuciar el procedimiento de los concursos con el único fin de lavarle la cara a la decana. Se comunicaron con postulantes de los concursos en los que Francisco Arias resultó ganador para alentarlos a que presenten impugnaciones. HxEP efectivamente es el brazo estudiantil de vigilancia y protección del ejercicio autónomo de la ley que ejerce la Decana Silvia Sleimen. Sus maniobras no pueden describirse de otro modo que como miserables. ¿A quién puede pedirle apoyo el estudiante si su propio gremio está actuando como la Policía del Sheriff?

Las ayudantías estudiantiles son cargos a término con duración de un año. Los papeles con el llamado a concursos para las ayudantías 2020, están presentados desde el año 2018. Correspondía que se llamaran en 2019. Decanato decidió que no sucediera. Ofrecieron la “opción” de llamarlos para Agosto de 2019, el Departamento de Filosofía aceptó, los papeles eran los mismos, Decanato volvió a no llamar los concursos. Se perdió un año entero de ayudantías para Filosofía, ocho cargos rentados que no pudieron ser cubiertos por ningunx estudiante. ¿Qué pasó con esa plata? Nadie lo informa. A fines de 2019 y principios de 2020, finalmente, tras la insistencia del Departamento y la comunidad de Filosofía, se realizaron los concursos en tiempo y forma, listos para que se designen a lxs ganadorxs y comiencen a trabajar en Abril, como en todas las otras carreras.

Vaya sorpresa cuando llegó Abril y, sin ningún motivo explícito, Filosofía fue la única carrera en la que no se designaron ayudantes estudiantes, una vez más. Llegamos hasta acá en el sinsentido de desprolijidades. Lamentablemente, nosotros no podemos decir que esto sea inédito, es más bien moneda corriente de la gestión Sleimen. No es inédito. Es ilegal. En plena pandemia, con la miseria que azota a lxs estudiantes y sus familias: recorte de recursos. Tras la campaña desplegada en medio de la cuarentena, con la angustia de quienes contaban con ese sueldo, frente al cinismo de las excusas de Decanato y sus acólitos pero con el compañerismo de las organizaciones del campo popular que componemos la vida política en la Universidad, logramos visibilizar este desastre organizado. Frente a eso, la respuesta de Decanato fue un nuevo embate contra la carrera de Filosofía, nuevamente personalizado en un compañero: persecución política.

Insistimos una vez más en que estos ataques personalizados no son personales sino que buscan con temeridad generar miedo y censurar cualquier posibilidad de crítica sostenida consecuentemente. Repudiamos este hecho como un eslabón más de una cadena de infamias que pretenden sujetar y amordazar a las voces críticas que se levantan contra el accionar de la gestión y sus acólitos. Nos dirigimos al conjunto de la comunidad académica y las fuerzas políticas que consideren un derecho legítimo la diferencia en el pensar. La situación del compañero en particular es una expresión de una preocupante y grave situación de persecución política general. Los ataques en este contexto contra nuestro compañero y contra nuestra organización no son contra un particular, un aliado o un adversario político sino contra la libertad de crítica. Si nos arrodillamos frente a los hechos consumados seremos incapaces de levantarnos frente al porvenir.

¡Que la Facultad de Humanidades arbitre los medios para que le pague el sueldo a lxs trabajadorxs!

Solicitamos la designación inmediata de lxs ganadores de los concursos para cubrir los cargos de ayudantías estudiantiles en Filosofía y exigimos el pago de los salarios a lxs docentes que dictaron el curso de ingreso en Filosofía. 

La gestión de Humanidades se niega a realizar las diligencias necesarias para las designaciones de lxs ayudantes estudiantiles que concursaron durante diciembre de 2019 y febrero de 2020. Además, tampoco hizo lo necesario para que lxs docentes que dictaron el curso de ingreso en Filosofía cobren su salario.

No podemos naturalizar esta situación y aún menos en este contexto. Se hace difícil continuar los trayectos universitarios como si la situación fuese normal. Sabemos que Muchxs se están quedando afuera de la universidad. Quienes están adentro, tanto estudiantes como docentes, no poseen todas las herramientas para que la situación se desarrolle en las mismas condiciones que de manera presencial. El rol de lxs ayudantes es estratégico. Pueden funcionar como un nexo en las materias, ayudar a comunicar y brindar contención donde se lo necesite. Mientras que lxs docentes del ingreso de Filosofía ¡ya trabajaron!

Por otra parte, no es para nada fácil afrontar esta situación sin salario, sin obra social, sin los derechos que lxs trabajadores han conquistado con la lucha para afrontar sus vidas. Por eso, solicitamos a las autoridades una rápida resolución de esta penosa situación que deja a estudiantes y docentes trabajadores en condiciones de precariedad cuando podría ser de otra forma.

A su vez, como es costumbre, la conducción del CEH – Humanidades x El Proyecto – deja en evidencia su desinterés por los reclamos que afectan transversalmente a lxs estudiantes. En este caso, incumplieron con lo decidido en la última comisión directiva. En lugar de defender este reclamo, eligieron hacer silencio ante las evasivas y las excusas de la Decana Sleimen.

👉Reiteramos de este modo el pedido de designación de los ocho cargos de las ayudantías estudiantiles de Filosofía y el pago urgente de los salarios de lxs docentes que dictaron el curso de ingreso de Filosofía. Entendemos que, como en otros casos, y dada la situación excepcional, puede realizarse mediante una resolución de decanato. Si, con un poco voluntad política lxs estudiantes y lxs docentes trabajadores podrían estar cobrando su sueldo. Pero la Decana se niega a realizarla mostrando su cara más cruel, abandonandolxs a su suerte en el contexto de la cuarentena.
👉Solicitamos el acompañamiento, a través de adhesiones, de los más amplios sectores para terminar con esta injusticia.

¡Viva la clase obrera! ¡Abajo las patronales y los funcionarios públicos que actúan como tales! 

Exigimos:
🔥¡Designación urgente de lxs ayudantes estudiantes y de lxs docentes!
🔥¡Pago inmediato los sueldos correspondientes!

Colectivo Mundo x Ganar
Confluencia Humanidades
Ya Basta!
Movimiento Universitario Evita
Agrupación Mariano Ferreyra
Asamblea de Filosofía
Hagamos lo Imposible
C.E.P.A.
Asamblea Abierta de Ciencia Política

66058033-2c40-4d88-93b6-91e26e19777d

La gestión de Sleimen dejó a estudiantes y docentes sin cobrar

WhatsApp Image 2020-04-22 at 20.39.40

📣📣 Es increíble que haya que explicar esto. Pero acá vamos 📣📣

😡 El salario de los trabajadores no se toca.
❎ La gestión de Humanidades no aprobó ni las ayudantías, ni la designación de docentes del curso de ingreso, quienes ya trabajaron.
😡 El salario de los trabajadores NO SE TOCA NUNCA.
SIEMPRE que se toque está mal, y en este contexto tan adverso y desesperante: es una canallada.
❎ La gestión de Sleimen dejó a estudiantes y docentes sin cobrar.

👉 Está mal siempre, no hay excusa, reglamento, ni burocracia que pueda justificarlo.
👉 Es ridículo.
Es una injusticia flagrante.

⏸ Las cosas son justas cuando las plantea su sector político, son injustas cuando no.
Esto es muy peligroso, ya sabemos a dónde llevaron esas lógicas en la historia de la humanidad.
🔵 Sería bueno que HXEP, al menos, defienda cuestiones básicas de los derechos estudiantiles…

✔️ ¡EXIGIMOS la URGENTE designación de los ayudantes estudiantes!
✔️ ¡EXIGIMOS el pago URGENTE a los docentes del Curso de Ingreso de Filosofía!

▶️ A continuación, socializamos el video completo de la sesión «informativa» del Consejo Académico de hoy. Podrán verlo ingresando al siguiente link:

Aula Virtual: otro déficit estructural

Transcurre el primer cuatrimestre en Humanidades, en plena cuarentena debido a la propagación del virus COVID-19, de manera completamente incierta. Desde las redes sociales y canales virtuales de la Facultad sólo se difunde información criptica, poco clara y hasta contradictoria dependiendo de qué autoridad se encuentre atrás. Como resultado, tanto docente como estudiantes carecemos de las herramientas necesarias para comenzar las clases. Sin embargo, la gestión de la Facultad prefiere asimilar el problema y hacer como si todo esto fuera normal.

Antes de que se decretara la cuarentena, la mayoría de lxs docentes no utilizaban el Aula Virtual debido a la falta de formación que se brinda al respecto. No obstante, la gestión de la Facultad anunció que las clases comenzarían por ese medio sin antes notificar a lxs docentes para que planificaran las materias acorde a la virtualidad. Es así que lxs estudiantes que pudimos nos auto-matriculamos en una plataforma que estuvo por lo menos diez días desértica. ¿Alguien recibió un mensaje de contención ante semejante desconcierto? Claro que de la Facultad, más allá de los mencionados posteos confusos e intentonas de avanzar como si nada, no hubo mucho más.

Llegó Abril y el Aula Virtual se encuentra al borde del colapso. Se cae constantemente por falta de soporte, por la cantidad de material que fue cargado abruptamente y por las conexiones en simultáneo. De esta manera, la virtualidad sigue sin poder escapar del mundo concreto: se replica la deficiencia áulica del edificio de la Facultad. Además, ahora le sumamos que la falta de formación de lxs docentes y el poco tiempo que les dieron para que planifiquen las clases produjo que haya materias que sólo tengan las lecturas cargadas –sin ningún tipo de recurso pedagógico para que lxs estudiantes podamos acceder a los contenidos de las mismas-.

En pocos casos está claro cómo vamos a ser evaluadxs, cuál será la modalidad de las clases virtuales, cuáles son los objetivos de las materias, y así podríamos seguir. La modalidad de las clases virtuales no puede sólo depender de la voluntad de lxs docentes y estudiantes. Debemos darnos una política al respecto, aunque lleve más tiempo.

Por otro lado, otrxs docentes nos han sobrecargado de lecturas y trabajos prácticos replicando el modelo home office donde quien ejerce de patrón supone unx trabajadorx online las 24hs. disponible para realizar tareas laborales. Quienes trabajamos y estudiamos, en condiciones normales de cursada, ya nos vemos afectectadxs por la falta de disponibilidad horaria para poder cursar (ni hablar para realizar tp’s o estudiar). Replicando el modelo home office, estudiantes trabajadorxs nos encontramos ante un doble supuesto: tanto el patrón como la Facultad nos consideran 24hs. online para realizar las tareas que requieren. Es necesario establecer modos claros de evaluación, con tiempos de entrega considerables y que puedan contemplar las condiciones materiales de todos los segmentos sociales que conformamos la comunidad universitaria. No todxs tienen un espacio propio y adecuado para desarrollar exclusivamente estas tareas, mucho menos en una situación extraordinaria de estas características, las cuales pueden acarrear el compartir simultáneamente espacios pequeños con varias personas de todas las edades.

¿Y lxs ingresantes? ¿Alguien piensa en ellxs?  ¡Sobre éste tema tenemos para rato! No hubo una política clara para lograr que se puedan matricular y acceder al Siu Guaraní, sistema por el cual lxs estudiantes debemos anotarnos a las materias, exámenes, conseguir certificados y hasta ¡OBTENER LAS CLAVES PARA INGRESAR A LAS MATERIAS DEL AULA VIRTUAL! Las claves no son socializadas por la Universidad de manera caprichosa, entonces hay que pedirlas por mensajería privada como si fuese un código ultra secreto. ¿Cuál es el miedo? Como resultado, hay que desarrollar habilidades en las redes sociales que muchxs no poseían, a través de medios que otrxs tantos no poseen, para encontrar, en una plataforma, una clave que permita ingresar a otra plataforma. Así, como se lee, como un RPG (juego de rol) de la vida real.

Por otro lado, las ayudantías estudiantiles en algunas carreras no han sido aprobadas, a pesar que el Consejo Académico sesionó para aprobar plantas docentes, concursos y otras designaciones. ¿No se podían aprobar en esa sesión? ¡Lxs estudiantes también necesitamos trabajar para sobrevivir! Una ayudantía permitiría que podamos dedicar tiempo a trabajar desde casa -¡sí, aunque sea home office, como tanto les gusta!- brindando tutoriales sobre el contenido de la materia, ayudando con el ingreso a la plataforma del aula virtual, y continuar formándonos en la cátedra que estamos. En los tiempos que corren, a quienes trabajan de manera informal y pudieron ganar un concurso (la mayoría de lxs estudiantes trabajadorxs de Humanidades trabajamos así), la Facultad les suelta la mano y lxs obliga a esperar. ¿Qué piensan hacer con la plata del sueldo de los meses que no paguen?

En este sentido, nos preguntamos qué pasará durante la cuarentena con las adscripciones de estudiantes y graduadxs. La gestión de la facultad no da respuestas. Las adscripciones como posibilidad de formación y como canal de comunicación necesario entre docentes y estudiantes quedaron en la nada. Su implementación depende únicamente de la predisposición de cada cátedra. No se cumplió el tiempo de inscripción y, por lo tanto, no se aprobaron las designaciones. En este momento, se ha generado una situación de desigualdad entre adscriptxs que están desempeñando su rol y otrxs que no. Pero: ¿quién define ese rol en esta nueva modalidad virtual? Por otra parte, ¿qué garantiza que ese trabajo será aprobado posteriormente como antecedente académico? Peor aún, si se diera esa situación, ¿por qué la facultad no propicia una comunicación socializando la información y posibilitando que todxs lxs intersadxs podamos ser adscriptxs?

Respecto a la suspensión de finales y defensas de tesis, se naturalizó la falta de mesas y de opciones alternativas para que podamos avanzar en la carrera. Si ya no te quedan materias por cursar, o sólo unas pocas, estás obligadx a esperar. ¿A esperar qué? ¿La virtualidad puede garantizar toda una cursada pero no la realización de un examen? Asimismo, hemos perdido la posibilidad de desarrollar las prácticas docentes si la carrera que cursás las tiene en el primer cuatrimestre, extendiendo por un año más tu carrera. Y quienes estaban a pocos finales de poder hacer las prácticas docentes o de anotarse en listados como el 108b o Fines 2 ¿Qué hacen? Insistimos con que las condiciones materiales de la comunidad de la Facultad no son iguales para los docentes con dedicación Exclusiva y cargos de gestión que para unx estudiante que changuea en la búsqueda de llegar a fin de mes.

Mientras escribimos esto nos preguntamos ¿y el Centro de Estudiantes de HxEP? Se encuentra justificando las pocas y arbitrarias medidas que toman en conjunto con la gestión de Sleimen (Radicales K + Franja Morada).

Tenemos más preguntas que respuestas ante este incierto panorama. En condiciones habituales, nuestras cursadas ya sufren problemas estructurales producto de las decisiones que toma la gestión que hoy gobierna en la Facultad. Bajo las actuales condiciones, ¡nos encontramos -aún más- arrojadxs a nuestra suerte! Como parte de la comunidad educativa no podemos quedarnos calladxs ¡porque lo que está en juego es nuestra educación y nuestra salud!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.