Sin lugar para lxs opositorxs

El aula Rodolfo Walsh (ex 60) donde se reunió la nueva conformación del Consejo Académico (CA) para elegir a lxs directorxs de Departamentos estuvo organizada militarmente. La puerta grande cerrada y trabada con sillas, mientras que la puerta pequeña estaba obstaculizada por estudiantes de HXEP, lxs que se dedicaron a provocar a quienes asistieron para manifestar una posición disidente. Desde el pizarrón hacia la mitad del aula se dispusieron la decana saliente, Silvia Sleimen, los secretarios y lxs consejerxs, también estaba entre los asistentes el Decano entrante, Enrique Romanín. En la mitad del aula, se dispuso un cordón de seguridad con sillas de lado a lado, sin distanciamiento y sin pasillos, para no permitir el paso a nadie ajeno a la gestión de la Facultad. Afuera, estudiantes, graduadxs y docentes de Geografía y Filosofía junto a miembrxs de la comunidad universitaria que acompañaron el reclamo solicitamos en reiteradas ocasiones que se nos permita ingresar a la sesión para expresar nuestro posicionamiento. Lo más explícito de la situación se dio en el “¡no!” al unísono que expresaron en un grito unido lxs consejerxs y adherentes a la gestión cuando una compañera graduada solicitaba la palabra. Lo que perpetraron: votaron en contra de lo que decidieron los Departamentos opositores que habían ganado las correspondientes elecciones e impusieron a sus propixs directorxs (Enlace al video de la sesión).
En respuesta a estos atropellos, a las mentiras que esparcen sistemáticamente y al odio que destilan, les compartimos un análisis.

La miseria de Humanidades

Así como sesionaron, así conciben la política. Cerrada sobre sí misma, endogámica, chiquita, de léxico monocorde. El peligro de esa concepción, en términos prácticos, viene asomando hace rato. Más de uno se ha apresurado a hacerse con su carné de oficialista para no encontrarse con algunas puertas cerradas en cuestiones de oposiciones a cátedras, grupos de investigación y demás organizaciones dentro de la comunidad académica. Más de unx habitamos nuestro ámbito laboral con el temor de perder el trabajo. O conservarlo a costa de perder la dignidad. Si, parece exagerado, pero ya hay compañerxs cesanteadxs -para darle su lugar a un cliente– que contaban con más de 10 años de antigüedad en la docencia, ya hay compañerxs que guardan su disidencia para el ámbito privado por miedo a la represalia o a ingresar en la lógica de lista negra que no genera más que agregadxs, señalamientos de lo que falta. Y es que la endogamia política y el sistema clientelar se entienden perfectamente. Así, lo que viene ocurriendo en Humanidades -profundizado y sistematizado por la gestión de Sleimen y ahora de Romanin- es que las decisiones del aparato administrativo de la Facultad se utilizan para obtener beneficio privado, ya sea un cargo, ya sea la propia carrera política -que también es un cargo, por cierto-. Allá lejos quedaron aquellos fines nobles de la educación pública, inclusiva, para el pueblo. La patronal —la gestión de Humanidades en este caso— toma decisiones que favorecen a sus clientes, no importan las normas de acceso a los cargos públicos, no importa la calidad educativa, no importan lxs profesionales que formamos, solo que quienes ingresen compensen con la perpetuación en el poder del funcionario implicado o de su entorno y a la larga se vuelvan también esxs funcionarixs. La relación se fortalece con el lado oscuro de la lógica: la amenaza constante de utilizar esa misma capacidad de decisión para perjudicar a quienes no colaboren con la gestión. 

Sea como sea, de lo que se trata es de una gigantesca miseria, no solamente económica, sino integral. Su gestión se reduce a la distribución de esa miseria, que ha sido miseria desde siempre. Porque no proyectan luchar para que haya más de todo, proyectan cerrar cada vez más el círculo de quienes reclaman una parte. En lo que atañe al presupuesto, por ejemplo, el dinero liberado de la jubilación es una buena excusa para lxs administradores, jamás para resolver cuestiones estructurales, sino para sostener la escasez que lxs hace existir y reproducir(se) como sector de poder, como camarilla. La miseria económica es condición de la miseria integral. Sacar concursos abiertos, con juradxs externos –o al menos que no sean parte de la camarilla– en las variadas áreas de las disciplinas, implicaría admitir en las carreras el ingreso de otras voces, otras orientaciones políticas, otras líneas de pensamiento. Su propia concepción política de la academia que entiende el saber como una propiedad del claustro, –claustro proviene de la palabra latina claudere cuyo significado es clausura– donde se dictamina el qué y el cómo del conocimiento; los lleva a ver la democrática distribución del presupuesto público –que ya es antidemocrática desde el momento en que es una miseria–, como una terrible amenaza. 

Pero aún al margen de tales consideraciones sobre los profundos miedos de la camarilla que nos gobierna/administra; su política atenta de manera brutal contra la normalidad del trabajo académico en general. Significa el desmantelamiento de cátedras enteras, de equipos de investigación, de colectivos de producción intelectual. Vale decir: no se trata tan sólo de los directamente golpeados, lo que ya es suficientemente grave. Es toda la comunidad universitaria (docentes y estudiantes), es toda la práctica vinculada a la creación de saber la que sufre un empobrecimiento desastroso.

Golpe blando o de cómo imponer autoridad cuando la comunidad no te elige en las urnas

Desde 1983, en el ámbito institucional de Argentina, hay un contrato tácito básico: el resultado de las urnas se respeta. Aparte quedan las discusiones de cómo se construye la lógica electoralista, de cómo se construye la ciudadanía en las facultades y de otros problemas derivados. Ése sería un salto cualitativo en la discusión política acerca de cómo profundizar la participación democrática, lamentablemente hoy tenemos que discutir lo básico de una democracia representativa. Los resultados del proceso post-electoral durante el cuál se realizó la elección de Directores de Departamentos bajó el piso de la discusión. El punto básico de acuerdo era que la cantidad de boletas de un color que salen de la urna, definían quiénes ocupan los cargos: ésto ya no es así en Humanidades. Uno puede ganar la mayoría en las elecciones de Departamento y, sin embargo, perder (perder ganando le dicen ahora).

En este punto aparece la gravedad del espíritu político de la medida, tal como se indicó antes, pero también surge la cuestión legal y su aprovechamiento.

La gestión de Humanidades y el sector que impuso a la nueva (vieja) gestión del Departamento de Filosofía se ampara en un artículo del Estatuto en el que indica la modalidad en la que se llevará a cabo la elevación de las propuestas desde el Departamento en cuestión al Consejo Académico:

ARTÍCULO 107.- El Consejo Departamental elevará al Consejo Académico o Directivo una lista de como máximo tres (3) candidatos a ocupar el cargo de Director. En dicha lista se fundamentarán las postulaciones, presentando un currículum vitae detallado de los candidatos y sus propuestas para el desarrollo de la gestión. El Consejo Académico o Directivo designará al Director en base a la propuesta elevada.

No obstante, se omite la subsiguiente contundencia del artículo 111:

ARTÍCULO 111.- El Consejo Departamental se constituirá en la autoridad máxima del Departamento y en el organismo de discusión de todo lo que haga a la actividad del mismo. En cuestiones internas del Departamento, podrá tomar decisiones ad-referéndum del Consejo Académico o Directivo, según corresponda.

Es decir, desde un análisis técnico, el artículo 107 describe cómo debe ser la mecánica en la elevación de posibles propuestas de dirección, pero incluso siguiendo la lógica del mismo se desconoce el asesoramiento del CAD pues no se cumple lo que indica en su cierre: «designará en base a la propuesta elevada». Se elevaron las que se presentaron y se indicó cuál fue la que recibió más avales (la de Parente en Filosofía y la de Mantovani en Geografía). A su vez, siguiendo un orden lógico en la exposición, el artículo 111 agrega que el CAD es la autoridad máxima del Departamento en todo lo que haga a su actividad, esto incluye, naturalmente, la decisión sobre qué proyecto de dirección se elige para la carrera. Es importante resaltar que las normas no son enunciados aislados, atómicos, es un texto con coherencia, con un ordenamiento, digamos que uno puede hacer una lectura particular de un artículo, pero un estatuto es un texto de interpretación holista, los enunciados se encuentran concatenados. De ahí la importancia del 111 y la inexistencia del artículo que dice que los departamentos son «solo asesores». Además, hay que agregar que el 111 incluso llega a indicar que el CAD podría tomar decisiones ad-referéndum del CA. El resto, es la formalidad organizativa que siempre se cumplió en Humanidades, los CADs proponen, el CA refrenda. Así siempre fueron los usos y costumbres hasta que la saliente Decana Sleimen declaró a los Departamentos de Filosofía y de Geografía como departamentos “conflictivos” (básicamente porque no hacían lo que se les decía que tenían que hacer y discutían la legalidad y los direccionamientos políticos de la Facultad). A partir de ese momento, las decisiones neurálgicas para la organización de estas carreras pasaron a modificarse sin excepción en el CA. Los usos y costumbres de Humanidades hablan por sí sólos, inclusive se llevan a cabo con otros Departamentos en la actualidad, tal como lo indica el derecho consuetudinario.

Por otra parte, en el marco de la UNMDP, se puede observar cómo se dieron las cosas en un caso similar con algunos de los mismos actores reacomodados en diferentes posiciones. En el Colegio Illia parte del sector kirchnerista vinculado a la conducción de Humanidades, tras enfrentarse y ganar por un voto a quienes son sus aliados en la Facultad -la UCR, que allí hace alianza con el PS-, estaba muy preocupado frente a la posibilidad de que el Rector (PS) hiciera lo mismo que ellos hicieron con Filosofía y Geografía, es decir, designar al candidato a Director que perdió las elecciones. Finalmente no sucedió, Rectorado respetó los usos y costumbres, dando continuidad al resultado electoral, más allá de que formalmente tenía la posibilidad de designar al contrario. Lo que deja a la vista esta situación es que la exposición de lógicas diferentes para situaciones con el mismo esquema devela la arbitrariedad de una medida tan radical para la organización de una institución pública.

Esto nos lleva al siguiente punto: no alcanza con autoproclamarse algo para serlo. No alcanza con decirse pluralista y demócrata para lograr que sea real. La repetición hasta el absurdo de ciertas fórmulas es algo a lo que la política de los últimos 10 años nos tiene muy acostumbrados, se repite un mantra en el que en primera persona se establecen las propias características. Vemos que si los hechos no coinciden, no importa, se ejecuta la repetición discursiva y se consigue un auditorio que asienta. Ése auditorio es el que está garantizado con el sistema clientelar. Entonces se va completando la rueda. A su vez, ese mismo auditorio está convencido de que defiende la pluralidad y la democracia, porque sin saberlo conscientemente proyectan una hipóstasis: ellxs son la pluralidad y la democracia. Por lo tanto, si son ellxs quienes ostentan el poder, se trataría del reino de la pluralidad y la democracia. Se vuelve absurdo, pues se trata de una autocontradicción: la pluralidad soy yo mismx y quienes me contradicen no son pluralistas ni democráticxs, por lo tanto quedan censuradxs. Con una estructura de este tipo, aprovechando el aparato administrativo y burocrático de la institución, lo cual no es menor, justifican hacia su interior la violación de los resultados electorales y otro tipo de acciones antidemocráticas que han realizado a lo largo de los años.

Por supuesto que una consecuencia inmediata será la deflación del cogobierno departamental. A partir de un antecedente como el último, pierde sentido pensar en los pasos avanzados por la Reforma del 18. Si observamos alguno de sus pasajes para ver a qué cosa se enfrentaron hace más de 100 años, podemos dimensionar el retroceso actual: 

Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y -lo que es peor aún- el lugar en donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara. Las universidades han llegado a ser así el fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil. Por eso es que la Ciencia, frente a estas casas mudas y cerradas, pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al servicio burocrático. Cuando en un rapto fugaz abre sus puertas a los altos espíritus es para arrepentirse luego y hacerles imposible la vida en su recinto. Por eso es que, dentro de semejante régimen, las fuerzas naturales llevan a mediocrizar la enseñanza (…) (Manifiesto Liminar de la Federación Universitaria de Córdoba – 1918).

Injusticia epistémica

La imposición de directorxs ilegítimxs en Filosofía y Geografía no es un hecho aislado, es más bien el corolario de una serie de acciones emprendidas por la gestión de Humanidades contra las gestiones de estas carreras. Durante 4 años, se dedicaron minuciosamente a generar un clima de hostilidad, de ingobernabilidad, llevaron a cabo bloqueos y boicots, iniciaron una campaña de difamaciones y mentiras personalizadas: una verdadera guerra psicológica. No es metafórico, hay compañeros con carpeta médica que han visto afectada su salud física y psicológica y que han sido hostigados, durante los últimos días, con llamados insistentes a sus teléfonos particulares por personas que actualmente ocupan cargos de autoridad. De tal modo, prepararon el terreno para generar una situación en la que imponer un director de su sector sería el modo de solucionar el problema (el problema que ellxs mismxs inventaron) bajo una apariencia de legalidad. No podemos dejar de hacer la comparación con la práctica del lawfare, en este caso al interior de una institución, pero lawfare al fin. 

Las acciones antedichas podrían ser entendidas, todas ellas, bajo un rasgo común subyacente: el de la injusticia epistémica. ¿Qué queremos decir con ello? Así como el sexo, la etnia o raza, la clase social, el lugar de nacimiento, el patrimonio económico, entre otras categorías, son variables importantes en la atribución o privación de virtudes epistémicas a los sujetos, también lo es la identidad política. Creemos que tal categoría, dentro del ámbito de la institución universitaria, juega un rol fundamental en los mecanismos de inclusión y exclusión en la producción de conocimiento. Y más aún, juegan un rol fundamental a la hora de atribuir autoridad epistémica a los enunciados que expresan las personas o grupos sociales.

La autoridad epistémica es un concepto a través del cual se expresa la carga de aceptación que se le adjudica a un agente o grupo social en lo referido al valor de verdad de sus enunciados. ¿A quién le creemos lo que dice? ¿Por qué le creemos lo que dice? ¿Todas las personas ostentamos la misma carga de autoridad epistémica? ¿O algunas personas son más creíbles que otras? ¿En dónde radican las fuentes de la autoridad epistémica? Si bien pudiera parecer que la autoridad epistémica depende exclusivamente de las virtudes epistémicas intrínsecas que puedan detentar los enunciados que se estén juzgando, la realidad es que esto no funciona de este modo.

En realidad, lo que sucede es que no juzgamos la autoridad epistémica de personas o grupos sólo en base a si los enunciados que expresan son factibles, verificables o adecuados, por ejemplo, sino que, en esa valoración se cuelan factores extra-epistémicos que actúan bajo la forma de sesgos conscientes o inconscientes. 

A las gestiones de Filosofía y Geografía le han sido negada su autoridad epistémica en todo lo concerniente a las disciplinas que organizan, a causa de su identidad política, que no es otra cosa que un conjunto de acuerdos que constituyen el horizonte común de las acciones políticas de un grupo social, el marco común que permiten un modo de organización de la vida en común, en nuestro caso de lo común en el ámbito de la carrera de filosofía.  

El argumento oficial, el que se dice y se repite en las sesiones de Consejo Académico, por ejemplo, suele ser que los departamentos son asesores, enunciado que -es menester aclarar- no figura en la letra escrita del Estatuto (en ninguna de sus versiones, ni la anterior, ni la nueva que data del 2017 (enlace al estatuto) y tampoco en el reglamento interno de los Consejos Departamentales (ordenanza interna a Humanidades, del año 1994 enlace al reglamento). La repetición hasta el hartazgo de dicho enunciado tiene un doble movimiento, el de estipular discursivamente el estatus de los departamentos (son sólo asesores) a la vez que deflacionar el propio concepto de “asesor” hasta convertirlo en un flatus vocis. Con todo, las consecuencias pragmáticas que le siguen son aún más radicales, no sólo nos reducen a un apéndice esteril de la burocracia, sino que promueven un criterio de demarcación entre quienes deciden y quienes obedecen, ellxs y lxs otrxs. En suma, lo que nos dicen es: ganen las elecciones, deliberen, discutan argumentos, propongan, pero nada de lo que ustedes digan o hagan es vinculante en nuestras decisiones. Lo que nunca dicen y menos aún repiten -y que sí se encuentra en la letra escrita del Estatuto vigente- es el artículo artículo 111 (citado más arriba) que expresa con toda claridad que el Consejo Departamental se constituirá en la autoridad máxima del Departamento. Y, por supuesto, ante la pregunta para qué, entonces, las elecciones en el seno de cogobierno, nos encontramos también con un rotundo silencio. Todo parece indicar que es la gestión la que debe ganar las elecciones en Rectorado para reformar el Estatuto y eliminar, siguiendo su deseo, las elecciones en los Departamentos de carrera, mientras tanto la medida es de facto y es contra los departamentos disidentes a su política.

Asimismo, y por mor de la argumentación, si efectivamente sólo asesoramos -que lo hacemos, claro, como representantes elegidxs democráticamente mediante elecciones, y concediendo que asesorar sobre cuestiones no es influir en lo más mínimo en las decisiones correspondientes-, cabe preguntarse por qué nuestro asesoramiento es desautorizado sistemáticamente ¿acaso todo, absolutamente todo, lo que hacemos y proponemos está mal? ¿en todo nos equivocamos? ¿son malos todos nuestros argumentos, todos nuestros proyectos? Todo parece indicar que la desautorización es deudora de un sesgo, una especie de axioma de discriminación donde no importa el contenido de nuestras ideas. Es como si dijeran: a priori todo lo que pueda ser dicho y actuado por ese sector está mal, hoy y siempre.

Por eso para nosotrxs no se trata de las normas, de este o aquel artículo, sino de una hermenéutica política de las normas. Allí reside la discriminación y la injusticia epistémica. Allí se cuelan los prejuicios y los juicios extra-epistémicos. Allí nuestra voz es desautorizada. No porque no sepamos de la disciplina, eso no importa, sino porque no nos sometemos a un modo de organizarla. Porque no somos posibles clientes porque criticamos la lógica misma de lo clientelar-, porque caemos a priori bajo la lógica de la exclusión, señaladxs en la lista de lo que hay que separar, apartar, como más arriba indicamos.

Tal situación se pone en evidencia aún más si tenemos en cuenta que en Humanidades conviven 9 departamentos, cada uno específico de su área disciplinar, y el accionar se ejecuta solo con dos de ellos, Geografía y Filosofía, los únicos dos cuya identidad política la gestión de Humanidades juzga como no alineados, desobedientes y conflictivos -como si el conflicto fuese algo malo en sí mismo y no el carácter intrínseco de lo social-.

Por último, no queremos dejar de señalar que los actos de injusticia epistémica no son abstractos, menos aún lo son sus consecuencias. Causan daños a personas concretas de carne y hueso en su condición específica de sujetos de conocimiento y, por tanto, en una capacidad esencial para la dignidad humana. 

Humanidades como productora de subjetividad

Estos procesos de discriminación se van sedimentando en las estructuras de sociabilidad y en las instituciones humanas. Se construyen subjetividades válidas y subjetividades inválidas para habitar la institución pública. A su vez, estos esquemas se replicarán en el estudiantado proyectado por este tipo de docente e investigador. Entonces, se dan modos de ser aceptados y modos de ser no aceptados. 

La premisa número uno es no cuestionar a la autoridad. La inmediata consecuencia de su cumpĺimiento cercena de entrada el carácter crítico de la formación. Es inevitable dar cuenta que la construcción de sujetos obedientes y mansos es el proyecto de todo sistema autoritario. Cada vez que se avanza para silenciar voces disidentes, cada vez que se arma una causa para definir disputas políticas, cada vez que se utiliza la legalidad para aplastar manifestaciones opuestas, cada vez que se discrimina y se demoniza al que tiene otra idea de cómo debe funcionar lo público, cada vez que se potencian las burlas frente a la negación de la palabra, se están sentando las bases de un sujeto proclive a las tendencias autoritarias, un sujeto incapaz de salirse de una dinámica instrumental, sin autonomía para criticar o para pensar otros horizontes posibles. Se constituyen, así, en sujetos reproductores, obedientes, a la espera de su premio: cargos para comprar autos, viajar al Caribe y mostrarse en las redes sociales. Y no se trata de que estas cosas sean malas en sí mismas, sino que estos ejemplos se convierten en el objetivo final de esta clase de subjetividad. La reproducción y el consumo. En los casos más ambiciosos, la imagen de intelectual se cimenta con el mismo ejército de obsecuencias, siempre bajo el ala del poder y fundado en la criminalización de la disidencia. Criminalización que siempre tiene la forma de la personalización. Docentes, con nombre y apellido, a los que se les pone la letra escarlata. Con quienes no hay que hablar, no hay que interactuar y deben ser apartadxs porque son el mal encarnando. Increíble, ¿no? pero, usual en Humanidades. 

El ejemplo más claro de lo resultante puede observarse en la conducción gremial estudiantil, que a su vez son gestión de la Facultad, formada con este esquema. A la hora de cumplir con el rol de consejerxs en el CA, parecieran, siendo benevolentes, ni siquiera dar cuenta de las consecuencias concretas de lo que votan, de que están definiendo el futuro laboral de personas o la conformación de plantas docentes competentes, ni del poder que tienen sus votos, ni de lo significativo del rol estudiantil como voz propia en un cogobierno. Parecieran desconocer que no están obligadxs a hacer lo que lxs docentes les dicen. Esto no es más que la muestra de que ese poder no fue construído por ellxs. Por el contrario, el poder reside en la obediencia, en la dádiva multiplicada en cientos de cargos públicos en la universidad y fuera de ella. Ya ni siquiera deben hacerse responsables de sus no decisiones, sus cuerpos deben responder a la orden de leer o levantar la mano: fin de la tarea. Luego, quien demuestra mayor ambición será un nuevx encargadx de la próxima cuadrilla y en algún momento podrá decidir a quién le corresponde o no algún cargo. 

Asimismo, podemos agregar que en el caso de la votación de Directorxs, decidieron por sobre la voluntad de carreras de las que ni siquiera forman parte, ya que ningunx era de Filosofía o Geografía, sin embargo ayudaron a invertir la decisión tomada por la mayoría de ambas comunidades.

Al final, se terminan metiendo con el trabajo de la gente, decidiendo como patrones de estancia quién trabaja y quién no. Quién no besa el anillo es candidatx a ser desterradx. Así, se meten con el trabajo y también con la vocación de quienes dedican la vida a una disciplina. Intervienen, en un punto más intangible pero no por eso menos verdadero, con las expectativas, con las proyecciones de una profesión, con los sueños, generando el descreimiento y la desvalorización de personas comprometidas con la educación y la investigación públicas. Construyen ejércitos de soldadxs obsecuentes, sin autonomía, sin capacidad crítica sobre las propias prácticas, temerosxs, servidores de la autoridad a como dé lugar. Y ése es el esquema de docente que luego llega a las escuelas para formar a las nuevas generaciones. 

A eso juegan con estas políticas que despliegan, pisoteando las cabezas disidentes.

Frente a esa estructura estamos enfrentadxs, al día de hoy ya somos testigxs de cómo comenzó el nuevo reparto de cargos y recordamos otro pasaje del centenario Manifiesto Liminar que resulta muy actual:

Mantener la actual relación de gobernantes a gobernados es agitar el fermento de futuros trastornos. Las almas de los jóvenes deben ser movidas por fuerzas espirituales. Los gastados resortes de la autoridad que emana de la fuerza no se avienen con lo que reclama el sentimiento y el concepto moderno de las universidades. El chasquido del látigo sólo puede rubricar el silencio de los inconscientes o de los cobardes. La única actitud silenciosa, que cabe en un instituto de Ciencia es la del que escucha una verdad o la del que experimenta para crearla o comprobarla.

Por eso queremos arrancar de raíz en el organismo universitario el arcaico y bárbaro concepto de Autoridad que en estas Casas es un baluarte de absurda tiranía y sólo sirve para proteger criminalmente la falsa-dignidad y la falsa-competencia. (Manifiesto Liminar de la Federación Universitaria de Córdoba – 1918).

Calendario Académico 2021

Segundo Cuatrimestre

Calendario Académico Completo del 2º Cuatrimestre

Receso de Invierno: del 19 al 30 de Julio.

Inscripción a cursadas: del 2 al 13 de agosto.

Inscripción de alumnos vocacionales nacionales (OCA Nº 777/94) y extranjeros (Disp. Nº 20699 de la DNM): del 2 al 6 de agosto.

Inscripción de estudiantes a asignaturas optativas: del 2 al 6 de agosto.

Inscripción a mesas de examen de Julio-Agosto: 26 de Julio al 5 de Agosto.

Turno de examen de Julio-Agosto: del 17 al 30 de agosto

Comienzo del segundo cuatrimestre: el 30 de agosto.

Turnos de exámenes septiembre (promociones): del 13 al 17 de septiembre.

ASUETO ACADÉMICO: 21 de septiembre (Día del Estudiante).

Turno de exámenes octubre (estudiantes con menos de 5 finales para recibirse): 1 al 4 de Octubre.

Fecha límite para pedido de altas y excepciones: 15 de octubre.

Turno de exámenes noviembre: del 1 al 19 de Noviembre.

Turno de exámenes de diciembre: del 6 al 17 diciembre.

Finalización del segundo cuatrimestre: 10 de diciembre.

Entrega de regularidades: 17 de diciembre.

Triunfo de la lucha: Lobosco no es más docente de la UNMDP

El advenimiento del escenario electoral precipita el tratamiento de varios temas en la UNMDP. La distribución del presupuesto para nuevos cargos regulares que garanticen victorias electorales en una u otra unidad académica, la elaboración de protocolos de semipresencialidad que funcionen para la realización de las elecciones de este año, obras en el complejo de Funes, etcétera. Pero hay un tema en particular que por su propio peso obtuvo la mayor de las atenciones en la última sesión plenaria del Consejo Superior: el tratamiento del dictamen de la comisión del juicio académico de Lobosco.

Luego de un largo proceso de lucha y castigos ejemplificadores a quienes alzamos la lucha, las autoridades de la  UNMDP decidieron aceptar la renuncia de Lobosco. Si bien la renuncia impide la realización de un juicio académico, dada la gravedad de la situación, comunicarán los datos de su legajo a todas las universidades nacionales. 

En el año 2017, cuando la situación se había vuelto un secreto a voces que la Facultad de Humanidades guardaba, rompimos el silencio cómplice exponiendo varias situaciones en las que Lobosco había manifestado conductas violentas y abusivas contra estudiantes y docentes mujeres. Nuestra denuncia fue lo primero que se dijo públicamente del asunto: pueden leerla acá. En ese momento no recibimos colaboración ni de la conducción del centro de estudiantes, ni de las autoridades de la facultad, ni de quienes detentan la sabiduría sobre temas de género de la facultad y/o universidad.

Como consecuencia de la visibilización de la situación, se construyó un proceso de organización y de lucha desde abajo que a partir de movilizaciones al Consejo Académico de la Facultad de Humanidades y al Consejo Superior de la UNMDP logró que el conflicto salga a la luz en la prensa local y nacional para conseguir finalmente que las autoridades le iniciaran el proceso de juicio académico a Lobosco. Para leer más: click acá.

Lamentablemente, en los meses siguientes, compañerxs que encabezaron el conflicto, es decir, que le pusieron el cuerpo y la voz a la denuncia en los medios, recibieron castigos, armados de causas, “carpetazos» como se les dice ahora. No es más que una muestra de los mecanismos que utilizan las autoridades tanto de la facultad como de la universidad para sostener el entramado de poder actual. (Más data acá). Las consecuencias continúan al día de la fecha, rechazando designaciones, persiguiendo y amedrentando. 

Es realmente muy evidente que quienes hicieron silencio durante todos estos años, boicotearon la lucha y elaboraron castigos para quienes la llevamos adelante, hoy escriben sobre el tema por mera conveniencia electoral. La pandemia fue la excusa perfecta para reforzar el hermetismo de los distintos órganos de cogobierno. Durante el 2020 y hasta la actualidad, así como las sesiones del Consejo Académico de Humanidades han sido privatizadas y sólo acceden consejerxs, las sesiones del Consejo Superior fueron un gran misterio para la comunidad universitaria: no hubo información de cuándo sesionó, tampoco qué temas se trataron. Tampoco sabemos si Humanidades hizo algún seguimiento como lo hacen con otros temas. Cabe mencionar que quienes hoy salen a expresar su indignación por la demora de la resolución del caso (10 años), son quienes tienen representantes en el Consejo Académico de Humanidades, en el Consejo Superior de la UNMdP y en la mesa del Protocolo de Género. ¿Se entiende la ironía? Quienes tenían en sus manos la posibilidad de resolver el caso, quienes hicieron silencio durante tantos años y castigaron a quienes salimos denunciar a Lobosco, hoy, a dos meses de elecciones de autoridades en la UNMdP, “denuncian” la resolución del Juicio Académico como conveniente para el Rector de la Universidad, es decir, denuncian el uso político del caso, haciendo ellxs mismxs uso político de la situación. 

Más allá de las miserias de siempre, las cuales construyen problemáticas de este tipo (hay que recordar que Lobosco es otro de los casos de designaciones a dedo en Filosofía) lo importante es remarcar que luchar sirve para cambiar las cosas. Si no hubiéramos visibilizado la situación, si no nos hubiéramos organizado con el conjunto de la comunidad de Filosofía y Humanidades -aún con la burocracia de los gremios que nos dieron la espalda-, no habríamos logrado que un docente con denuncias por acoso a lo largo del tiempo, por parte de distintas personas, resguardado por las estructuras de poder, hoy no cuente más con un espacio de autoridad frente a estudiantes y colegas. Si bien las cosas no se resolvieron de la mejor manera, se trata de una pequeña gran victoria de los sectores que aún nos rebelamos contra las lógicas que predominan en estas instituciones públicas. ¡No aflojemos, sigamos luchando compañerxs!

COLECTIVO MUNDO X GANAR

Julio de 2021

_________________________________________________________________

Compartimos comunicados y posicionamientos, repercusiones que surgieron en los últimos días

Posicionamiento del Departamento de Filosofía UNMDP:

Nota en Quédigital:

Tratamiento del tema en la Junta del Departamento de Filosofía de la UBA:

https://bit.ly/3jx8tKZ

Posicionamiento estudiantil de Filo UBA:

Posicionamiento de la Colectiva Filo Feminista:

Los designados VIP

O de cómo utilizan la herramienta gremial para acomodar subordinados

El año arrancó y la gestión de Humanidades no pierde tiempo para darle cargos a sus docentes amigxs. La novedad es que esta vez pretenden hacerlo utilizando el Convenio Colectivo de Trabajo. La herramienta colectiva para garantizar derechos laborales de lxs docentes es, en manos de Humanidades, una herramienta para beneficiar a un grupo selecto de subordinadxs, los designados VIP.   

El Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) del Gremio de Docentes Universitarios nació con el espíritu de paliar un viejo déficit de la Universidad: subsanar la precarización laboral en la que se mantuvo a muchxs docentes a lo largo de décadas mediante el derecho a una negociación colectiva. Un docente regular -con estabilidad en el cargo- posee derechos que no tiene un docente interino o a término, uno de esos derechos es la participación política (votar, ser candidatx, etc.). Mantener a lxs docentes sin concursar fue el modo en el que muchas gestiones de diferentes facultades controlaron el “poroteo” a su favor, de modo que lxs no concursadxs solían no ser oficialistas o, directamente, opositorxs. Así, el CCT venía a clarificar un procedimiento a los fines de defender los derechos en materia laboral de lxs docentes y evitar interpretaciones caprichosas de parte de algunas autoridades.

Aunque lo plasmado en el actual CCT no expresa todas las reivindicaciones y derechos por los que se ha luchado históricamente, representa un piso que permite una mejor articulación en la lucha por la Carrera Docente. Sin duda este es el caso del art.14 del CCT, que establece que la cobertura de las vacantes, ya sean transitorias o definitivas, deberán realizarse mediante la promoción transitoria de aquellxs docentes de la categoría inmediata inferior (ver la letra del artículo acá).

Dado el modo en el que empiezan a utilizar el CCT en Humanidades, este espíritu de subsanar derechos que tenía en su concepción, queda abiertamente trastocado y, en algunos casos, directamente invertido. A partir de una libre interpretación del artículo 14, el CCT es utilizado como excusa para designar gente políticamente fiel en cargos altos. Saltos de Ayudante Graduado a Adjunto, sin respetar otras jerarquías en el área, personas que concursaron hace un año en un área y son promovidas de Ayudante a Adjunto en otra área, concursos de CCT cerrados al área cajoneados. En suma, es utilizado para continuar designando discrecionalmente y distribuyendo los recursos públicos según sus propios intereses y en desmedro del cumplimiento de la Ley. Todas las cosas a las que Humanidades nos tiene tristemente acostumbradxs. Aquellas arbitrariedades y caprichos sectoriales que pretendían ser evitadas con el Convenio, son ahora pretendidamente reguladas por el mismo. 

Hay dos casos paradigmáticos -ambos en la carrera de Filosofía- que ilustran la discrecionalidad de la gestión de Humanidades al decidir por pautas propias, habilitando condiciones de privilegio a través de relaciones personales. La promoción de un ayudante graduado (Maximiliano Loria) al cargo de adjunto en la misma materia donde tiene su cargo, saltando así la jerarquía estipulada por la carrera docente y la promoción de un ayudante graduado (Eduardo Assalone) en el cargo de adjunto en una materia en la que no tiene su cargo y ni siquiera pertenece al área de su cargo. Por supuesto, no se trata solamente de beneficiar a los privilegiados, sino también, y en un mismo movimiento, de perjudicar a sus opositores políticos. Decimos esto pues los cargos que ellos consideran vacantes y a los cuales se los pretende promover, fueron ganados por 2 docentes que se sometieron a una comisión evaluadora (realizada por el Departamento de Filosofía) y cuyas designaciones fueron sistemáticamente votadas en contra por las autoridades de la Facultad (fueron aprobadas y elevadas unas 7 (siete) veces por el Consejo Departamental de Filosofía. (Ver memoria de las sesiones en este enlace)

El caso que nos toca denunciar hoy públicamente es el paradigma de la lógica imperante y la gestión de Humanidades lo sabe. Así lo presenta, como un caso aleccionador. Son tantas las irregularidades cometidas por parte del sector de la gestión para evitar que la Prof. Sonia López ingrese a planta permanente que hace falta un análisis aparte (que incluye misoginia, racismo y otro tipo de prácticas complementarias). Quien haya osado organizarse y discutir la estructura no ingresará nunca a trabajar en la Facultad ni en su carrera, no importan los antecedentes académicos, no importa que haya ganado instancias evaluativas de manera legítima, no será designada, será perseguida, cancelada, desterrada. En cambio, quienes se comporten con obediencia, quienes cumplan con servilismo y quienes se muestren enemigxs de la oposición, serán premiadxs con la posibilidad de saltearse la fila. Para ellxs, el camino a planta permanente es un camino de rosas, no hay dificultades, no se evalúan aspectos académicos: muchxs fueron designadxs de manera interina a dedo, luego con los antecedentes acumulados ilegítimamente se presentaron en concursos amañados. En el caso de Assalone, ingresa directamente para obturar la legítima designación de Sonia López como Profesora Adjunta en Gnoseología pues fue la ganadora del registro para dicho cargo. El camino de Assalone hasta obtener el cargo es un ejemplo de cómo funcionan los privilegios en Humanidades: hace apenas un año le otorgaron el primer lugar en un concurso de Ayudante Graduado teñido de irregularidades (ver en este enlace) ante las cuales ninguna instancia legal funcionó. Una vez designado en una materia del Área Histórica, la gestión de la facultad, avasallando la función estatutaria del Departamento (ver en este enlace), dispone que Assalone cumpla funciones en la asignatura Gnoseología del Área Teoría del Conocimiento. Ahora, tras tres meses de atender un foro virtualmente, utilizando como excusa el CCT, la gestión de la Facultad lo promueve a Adjunto en dicha materia, la cual no pertenece al área donde concursó y donde ni siquiera tiene su cargo docente. El famoso nepotismo, hoy se ejecuta a través del CCT.  

A lo largo de 20 años, distintas generaciones hemos llevado a cabo infinidad de luchas y denuncias en contra de los privilegios, el clientelismo, el nepotismo y la ausencia de perspectiva educativa que florecían como consecuencia de estas dinámicas en el Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades. Tras muchos años de organización, una coalición entre estudiantes, graduadxs y docentes con una larga historia de participación, logró imponer una dirección departamental que tuvo como principal horizonte revertir la lógica de ingreso a la docencia universitaria. Cuando parecía que la democratización llegaría, finalmente, a las carreras de Filosofía, nos chocamos con el núcleo del problema en la institución universitaria: organizar una carrera democráticamente no forma parte de la agenda del poder autárquico que rige la formación superior.

Desde el momento en que el armado docente que siempre administró Filosofía reconoció que ya no estaría a cargo de la dirección del Departamento, se encargó de condicionar la utilización del presupuesto de futuras jubilaciones docentes en una partida de concursos que jamás fue discutida por la comunidad de la carrera. El criterio que se utilizó para definir el llamado de unos catorce (14) concursos nunca se hizo explícito y no se basó en el análisis de la deficiente estructura que ubica a nuestra carrera como una de las que menos docentes cuentan en la facultad. Ante el reclamo por parte de la nueva gestión, que discutió un análisis de planta docente de forma pública -en sesiones del Consejo Departamental- y solicitó modificar los llamados a concursos aprobados con presupuesto aún no liberado, la gestión de la Facultad no sólo hizo oídos sordos sino que comenzó a ensuciar el justo reclamo. Desde este momento se inauguró el comienzo de una política intervencionista por parte de Decanato y el CA sobre el Departamento de Filosofía (ver en este enlace). Si no controlan el CAD, lo administran desde Decanato licuando sus decisiones en un CA unificado. La misión principal: ninguna decisión que implicara el ingreso a planta de docentes no alineados políticamente con la gestión progresaría. Como resultado, no se modificó nada de los llamados a concursos y en todos se repetían al menos uno de un conjunto de 4 o 5 nombres de jurados docentes, los mismos que han sido objetos de recusaciones o impugnaciones a lo largo de los últimos diez años. A pesar de las decenas de presentaciones en Decanato o Rectorado, jamás se le dio curso a ningún reclamo que mostrara las irregularidades en los procedimientos.

La tan mentada y promovida autonomía universitaria, algo que nació para proteger a las universidades de los ataques de censuras y hostigamientos políticos, también fue retorcida al igual que el CCT y hoy en día funciona como excusa perfecta para sostener un esquema monárquico: las autoridades tienen la suma de los poderes, son parte de las denuncias y jueces de sí mismxs, por lo tanto no hay ley. Las estructuras de la institución son putrefactas, se incumplen los reglamentos y no hay a quién acudir porque todxs son lxs mismxs actores/actrices: Decanato, Rectorado y la conducción del Gremio ADUM, son las mismas personas. Si en la facultad se incumple una regla grave, se apela a Rectorado: si el reclamo llega a la oficina de legales es cajoneado o, en el mejor de los casos, lleva un informe desfavorable, este informe vuelve a Decanato y es desestimado o llega al Consejo Superior y es desestimado. Los gremios docente, graduado y estudiante en Humanidades, están compuestos por los mismos nombres que los cargos de autoridad, con lo cual no hay a quién reclamar. En la jerga popular a esto se le llama atender de los dos lados del mostrador. De modo que el camino que queda para progresar en la institución universitaria es aceptando la subordinación a las prácticas adictas y enarbolar el doble discurso: progresismo democratizante hacia afuera y despotismo monárquico hacia adentro.

No somos pocxs los que nos oponemos, criticamos y luchamos en contra del inexorable destino de acólito al que nos someten. Son muchas las voces que permanecen silenciadas bajo el miedo, incluso al interior de los sectores dominantes. Es necesario no callar más. No se puede permitir que destruyan la educación pública. La institución educativa y los gremios tienen que revisar sus estructuras de manera urgente para poder sembrar una sociedad más justa.  

Mesas de finales: noviembre-diciembre

Para tener una Facultad que incluya a todxs es necesario que lxs estudiantes seamos la prioridad

A una semana de que cierre la inscripción a los finales, la Gestión de Humanidades publica la nueva fecha de exámenes. ¿Cómo es posible que nos preparemos para rendir con tan poco tiempo? Incluso, si te venís preparando para rendir, no podes hacerlo teniendo un criterio de para cuándo deberías estar preparadx.

Cuando lxs estudiantes nos movilizamos para reclamar, entre otras cuestiones, las mesas de finales, uno de los puntos que exigimos fue un cronograma claro de cursadas y mesas de finales para lo que restaba del año. Pasaron los meses y las notas que enviamos con reclamos estudiantiles se encuentran acumulándose en la casilla de mails de la Secretaría Académica y de la Decana Sleimen sin solución alguna.

Mientras el Centro de Estudiantes de HxEP y la Gestión de la Decana Sleimen se llenan la boca hablando de democracia, no atienden los reclamos estudiantiles, intervienen las decisiones de los distintos Departamentos, restringen la participación en el Consejo Académico (órgano de decisión público), saquean los recursos que tienen las carreras (poniendo en peligro el dictado de las  materias) no alineadas a su gestión para utilizarlo en los departamentos que si gobiernan, persiguen a lxs opositores, y así podríamos seguir. Pasan los meses y cada día somos menos cursando. La virtualidad no puede ser una excusa, realizar un cronograma de cuándo se tomarán los exámenes finales, responder la gran cantidad de mails que envían lxs estudiantes por problemas que tienen con SIU Guaraní o el Aula Virtual debería ser una prioridad. Lxs estudiantes necesitamos un gremio que ponga primero las necesidades lxs estudiantes y no a sus arreglos con la Decana

Finalmente, difundimos el cronograma de fechas de finales correspondientes al mes de noviembre de 2020 de todas las carreras de Humanidades. Iremos actualizando esta entrada a medida que tengamos más información.

.

LENGUAS MODERNAS

SOCIOLOGÍA

.

A continuación les compartimos información sobre el funcionamiento de las mismas para noviembre y diciembre.

  • Las mesas estarán cargadas en su totalidad en el Aula Virtual FH.
  • Comprende a todas y todos los estudiantes en condiciones de regulares, promocionales y/o libres.
  • Lxs profesores en el aula virtual ( a diferencia de las mesas anteriores) tendrán a todos lxs estudiantes inscriptxs en un mismo acta en sus diferentes modalidades: regular con final, promocional y/o libre, de igual manera que en la presencialidad.
  • Lxs estudiantes se inscriben a las mesas a través del sistema SIU GUARANÍ para el llamado de Noviembre a partir de las 0 horas del 24/10/20 hasta las 23.59 del 27/10.
  • Se solicita a los departamentos de Carrera que eleven la oferta para ambos turnos al Departamento Alumnos hasta el 21 de Octubre de 2020 para que puedan ser cargadas al sistema y se proceda a la apertura de las aulas virtuales correspondientes en el día y hora indicado en la oferta, tal como sucede en la presencialidad.

.

Cronograma de mesas de finales de diciembre de 2020.

.

  • Lxs estudiantes se inscriben a las mesas a través del sistema SIU GUARANÍ para el llamado de Diciembre a partir de las 0 horas del 24/11/20 hasta las 23.59 del 27/11.

.

CIENCIA POLÍTICA

CIENCIA DE LA INFORMACIÓN

LENGUAS MODERNAS

SOCIOLOGÍA

.

Nota importante: Los tribunales que decidan el día del examen utilizar un sistema de VC diferente a los provistos en el aula virtual, deberán enlazar el link en el [curso destinado a tal fin ] para el conocimiento de lxs estudiantes y bedelía. Se recuerda la normativa vigente: RR 3226/20 , RD 583/20 OCA 2206/20, Protocolo de Mesas de Examen y las Mesas de ayuda para Docentes y Estudiantes. Pueden consultarlo en el siguiente link.

Abrazo rebelde!

Mesas de finales: septiembre – octubre

 

Difundimos el cronograma de fechas de finales correspondientes al mes de septiembre y octubre 2020 de todas las carreras de Humanidades. Iremos actualizando esta entrada a medida que tengamos más información.

En el siguiente link podrán ver el protocolo de Exámenes finales, donde también hay información sobre el funcionamiento de las mismas.

¡Abrazo rebelde!

 

Filosofía

Geografía

Historia 

Letras (Materias promocionales, materias con final y materias promocionales que deben rendir final)

Ciencia Política

Lenguas Modernas

Ciencias de la Educación

Ciencia de la Información

Sociología

Ingreso 2021 y becas para estudiantes avanzadxs


El Ingreso 2021 a la UNMDP será vía web en http://www.mdp.edu.ar (donde también podés ver las distintas carreras que la UNMDP ofrece).
La fecha de inscripción será del 28 de Septiembre del 2020 al 11 de Diciembre.
Luego, se volverá a abrir la inscripción y, si bien la fecha no está confirmada, la tentativa es del 8 al 20 de Febrero del 2021.

Podés obtener informes o realizar consultas a la casilla de mail direccioningresounmdp@gmail.com

También nos podés escribir a cualquiera de nuestras redes sociales!

📣INSCRIPCIÓN BECAS DE AYUDA ECONÓMICA 2021


En (des)atención a las circunstancias extraordinarias de Pandemia por Covid -19 mediante RR 3651/2020 se ha POSPUESTO el PERÍODO de INSCRIPCIÓN a las Becas de Ayuda Económica para estudiantes avanzadxs correspondientes al ciclo lectivo 2021; el mismo se llevará a cabo en el mes de febrero de 2021.

Por dudas y consultas:
➡️ Servicio Social Universitario-UNMDP (en Facebook)
➡️ sociales@mdp.edu.ar (Casilla de mail)

O comunicate con nostrxs por cualquiera de nuestras redes!
Abrazo rebelde

Reforma regresiva contra lxs estudiantes

 

 

    La Decana Sleimen y HxEP

  Planifican reglamentar la persecución estudiantil

 

La Facultad de Humanidades está siendo privatizada poco a poco. Si no hacemos algo, el miércoles que viene se consolida un nuevo avance en ese sentido. Los departamentos de cada una de las disciplinas tienen cada vez menor poder de decisión. Así como vienen manipulando el resultado de los concursos docentes (incluidos los enmarcados en el Convenio Colectivo de Trabajo), proliferando la designación a dedo de sus amigos, saqueando los recursos de las carreras independientes, en esta ocasión, la gestión de Sleimen y Valcarce, junto a sus docentes acólitos y sus cómplices estudiantiles (HXEP), van por una reforma de la ordenanza que regula los concursos de ayudantes estudiantes garantizándoles la manipulación de los resultados a su gusto. ¿Cómo es posible esto? Lo explicamos punto por punto a continuación:

La motivación:

Luego de la gran lucha de la comunidad universitaria, logramos la designación de lxs ayudantes estudiantes de Filosofía. ¿Por qué la gestión retrasó esas designaciones? Por falta de voluntad política. Incluso en un primer momento, la Decana Sleimen solo designó a 4 de los 7 cargos arguyendo que un estudiante había ganado 3 y que eso era mucho (aunque en el reglamento vigente no había ningún límite) (ver: La Decana persigue, lxs estudiantes perdemos derechos) Se trataba de un estudiante opositor a la gestión y allí residía la verdadera motivación para no designarlo. Por eso, después de una campaña de denuncia por persecución política, logramos también que se lo designe al estudiante en 2 de los 3 cargos que había ganado legítimamente. (ver: En medio de la pandemia, la Decana de Humanidades persigue y deja sin trabajo a un estudiante). Para no designarlo en el tercero inventaron un argumento mediante el cual elevaron el expediente a la Subsecretaría Legal y Técnica de Rectorado y aun está dando vueltas por los circuitos administrativos. (ver: Triunfo del movimiento estudiantil )

El argumento público fue, entonces, 3 ayudantías para un estudiante es mucho. Sin embargo, sabemos, y queda expresado en la letra del nuevo reglamento impulsado de la gestión, que el motivo real de todo el retraso en las designaciones es que en Humanidades no hay lugar para los opositores. (ver: Respuesta al correo electrónico de la Gestión de Sleimen)

Elías Bravo, estudiante de HXEP, ganó la ayudantía de Antropología Filosófica durante 4 años consecutivos. Otros estudiantes ganaron de a 2 ayudantías durante años consecutivos, solo por mencionar casos de Filosofía. El problema no es cuantitativo, es que 4 ayudantías fueron ganadas por estudiantes del Colectivo Mundo x Ganar y eso, eso es intolerable para la gestión.

La letra del reglamento:

Vamos a resaltar solo algunos puntos para ilustrar nuestro posicionamiento:

ARTÍCULO 2º: Las y los estudiantes podrán acceder al cargo de ayudante en una asignatura solo una (1) vez, y, eventualmente, su correspondiente prórroga. Ninguna persona aspirante a cargos de Ayudante Estudiante podrá ser designada simultáneamente en dos o más cargos.

 

Dicha modificación representa lisa y llanamente un retroceso en materia de derechos de los estudiantes. La reglamentación actual no restringe la cantidad de ayudantías. ¿Por qué habría de hacerlo? Las ayudantías estudiantiles presentan una doble cara: como trabajo y como instancia formativa. En cuanto a las ayudantías como trabajo, es importante aclarar que cada una representa una carga semanal de 10 horas. Incluso pensando en el hipotético caso de que alguien tenga 5 cargos y sume 50 horas semanales de trabajo, nos preguntamos ¿cuántas personas trabajan menos? Y si las consideramos como formación, la universidad se organiza de manera académica y meritocráticamente, en ese sentido, si un estudiante es consideradx como ganadorx de 3 o 4 ayudantías por las distintas comisiones asesoras, ¿Por qué habría que exigirle que renuncie a alguna? ¿Acaso el reglamento de carrera no les permite a lxs docentes tener hasta 5 cargos simples? Otro aspecto a destacar es que con esta nueva modificación del reglamento, si algún estudiante se postula en más de ayudantía, cuando se inscriban van a tener que elaborar una lista de prioridad de cargos. En este sentido nos preguntamos: ¿Qué pasa si de pronto el orden de la lista que lxs estudiantes armaron cuando se inscribieron, de pronto cambia cuando se ganan dichas ayudantías? ¿Nos vamos a ver obligados a seguir esa lista? ¿Quién va a decidir que es prioridad? ¿Concursos, el CA? Por eso sostenemos que la medida es un retroceso en materia de derechos estudiantiles adquiridos y también en relación a lxs derechos laborales docentes. Todo esto con el aval de la conducción del Centro de Estudiantes, Humanidades x el Proyecto.

ARTÍCULO 3º.- La solicitud de un cargo de ayudante estudiante deberá estar basada en prioridades académicas y se buscará que exista un número equilibrado de estos cargos en todas sus carreras.

 

Como verán, el Artículo 3 no dice nada. Por prioridades académicas entiéndase se hará lo que a la Decana Sleimen se le cante. Como movimiento estudiantil, con la lucha hemos logrado paulatinamente ir aumentando el número de ayudantías por carrera. Es así que, por ejemplo, en Filosofía llegamos a tener 7 cargos. Pero la gestión llevó adelante la apertura de nuevas carreras sin presupuesto propio como C. Política y Ciencias de la Educación. Así como saquea a otros departamentos para transferirles recursos, bajo esta normativa planea quitarle ayudantías, por ejemplo, a Filosofía, Letras o Geografía para transferirlas a esos departamentos.

 

TÍTULO V DE LA COMISIÓN ASESORA

ARTÍCULO 20º.- La Comisión Asesora estará integrada por:

– El/a Profesor/a titular, asociado o adjunto que esté a cargo de la asignatura, o dirija el proyecto de investigación o extensión de que se tratare, en caso de ser ayudantías para investigación o extensión. Presidirá la Comisión y tendrá voto doble, en caso de empate.

– Otro/a profesor/a del área en que se radica la asignatura, o del grupo de investigación y/o extensión en que se realiza el llamado;

– Un estudiante propuesto por el Centro de Estudiantes que deberá tener aprobado, como mínimo, el 50% de las asignaturas de su plan de estudios y aprobada la asignatura de oposición. 

 

Con la aprobación de este artículo, queda anulada la voz de los departamentos en los concurso de ayudantes estudiantes. Específicamente preocupa el punto donde se expresa claramente que lxs representantes estudiantes de los departamentos ya no podremos participar en la selección de lxs juradxs de nuestro claustro sino que ahora el centro de estudiantes, fiel a la gestión, será quien lo elija.

En este punto, los departamentos, órganos disciplinares, académicos y pedagógicos pertinentes para decidir sobre las cuestiones de las carreras quedan totalmente relegados frente a la centralización en la gestión de la facultad y en el centro de estudiantes tal como funcionaba durante los ´90 cuando gobernaba la Franja Morada. Queda claro que el proyecto político de la gestión de Sleimen se basa en las decisiones discrecionales y en la concepción de los departamentos como oficinas de decanto. De este modo, desconoce la decisión que toman cientxs de estudiantes, graduadxs y docentes de nuestra facultad eligiendo año a año a sus representantes en el órgano de cogobierno de su carrera.

Resulta alarmante que la aprobación de esta reglamentación se realice a espaldas de la comunidad universitaria, sin debate entre los claustros y en plena pandemia. Queda claro que el asunto no es de urgencia y que necesita ser debatido con toda la amplitud de sectores que componen la facultad. Sin embargo, la gestión aprovecha la circunstancias de la emergencia sanitaria para dar rienda suelta a sus modos antidemocráticos. HXEP no solo calla sino que avala y aplaude la quita efectiva de derechos estudiantiles.

 

 

¿Para quiénes están pensando las ayudantías? Para lxs propixs, lxs amigxs, lxs fieles, lxs de HXEP, así como con los cargos de tutorxs pares, quieren centralizar el control de las ayudantías para administrar y distribuir a su gusto. Aquí no entra nadie que no sepa obedecer, favor con favor se paga. Así vienen seleccionando desde la Secretaría Académica a lxs militantes de HXEP como tutorxs pares y así van a elegir a lxs ayudantes estudiantes de todas las carreras. Así lxs premian con cargos docentes al día siguiente de recibidos. Por supuesto, no hay un proyecto académico para nuestra facultad. Todo se teje en función de los intereses de continuidad en el poder político, un entramado fácilmente visible que espanta. Pero ese espanto no debe alejarnos, debe fortalecernos para seguir organizados, construyendo unidad, y peleando por una facultad popular y democrática. Debe darnos la oportunidad de clarificar los debates y llevar adelante una lucha por que las ayudantías sean una posibilidad para todxs lxs estudiantes, para que las ayudantías estén en manos de laburantes, para que las ayudantías representen trabajo y formación académica.

Protocolo de Exámenes finales – Prueba Piloto

¿Finales para todxs en agosto?

 

A días de comenzar a rendir los exámenes finales, la gestión de Humanidades difundió un protocolo para la realización de mesas de finales de Agosto que tiene consecuencias directas para lxs estudiantes. ¿Cómo? La gestión de Sleimen insta a lxs docentes a ponerle «ausente» a lxs estudiantes que se inscribieron en las mesas de materias promocionales, es decir, en aquellas mesas que sólo se constituyen para pasar las notas, cuando se tendrían que haberse inscripto en las mesas de examen final. ¿Cómo puede saber unx estudiante que cambio el plan de una materia que aprobó en años anteriores? Más aún cuando esta información está circulando entre lxs docentes pero no fue publicitada de manera adecuada.

Desde el comienzo del ASPO lxs estudiantes de Humanidades estamos reclamando para que las mesas de finales se hagan. Con la excusa de que debían organizarlas con tiempo pasamos más de tres meses sin poder rendir. Finalmente, cuando se difundió la inscripción a las mesas de finales se hizo de manera poco clara.

¡Exigimos que se respeten todas las inscripciones de lxs estudiantes a las mesas de finales!

¡Le decimos basta a esta gestión penalizadora de estudiantes! ¡Responsabilizamos a la conducción del CEH de HxEP por dejar pasar estas cosas!

¡Exigimos que la Gestión de Humanidades deje de poner a lxs estudiantes a pagar los platos rotos por su falta de organización!

 

A continuación les compartimos el Protocolo de grado para la realización de Mesas de Exámenes Finales y Defensas de Tesinas. El mismo corresponde al llamado de mesas de Finales de Agosto y también durante el periodo de Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio.

 

Artículo 1– Establecer una serie de pautas de trabajo para las defensas de tesis de grado y mesas de exámenes finales de la Facultad de Humanidades, que guíen su gestión en el contexto digital, con el fin de garantizar su desarrollo.


Artículo 2– Las mesas de examen se alojarán en el espacio de la Secretaría Académica del Aula virtual de la Facultad de Humanidades.

La gestión técnica del Aula Virtual de Humanidades adecuará un espacio áulico online en dicha plataforma. La herramienta estará en el sector de la Secretaría Académica y se habilitará un aula para cada mesa examinadora y defensa de tesina de grado. La denominación de acceso se conformará con la indicación de Defensa Tesina de Grado y Mesas de Exámenes Finales y el mes correspondiente. Además, se encontrará indicado las Mesas de Exámenes Promocionales, en este caso el docente podrá optar el ingreso por esta carpeta hacia el Siu Guaraní. En todos los casos se visualiza una carpeta conectada a la Asistencia Técnica. Los docentes y estudiantes ingresarán con la clave que utilizan habitualmente. En caso de no poseer una clave de ingreso la misma deberá solicitarse a las gestoras del aula con una anticipación de 48 hs. a la fecha prevista para la mesa. Para ello deberán registrarse como usuarios en la guía de registros de usuario del aula virtual y serán matriculados como estudiantes en las mesas en las que estén inscriptos a través de la solicitud de División Alumnos.


Artículo 3. Se proponen estas pautas para las siguientes instancias de evaluación:

 

Final Promocional:

Los docentes recibirán la lista de estudiantes inscriptos generada por el Departamento Alumnos, tal como se realiza habitualmente, pero en forma virtual. Las actas de las mesas que se realicen en estas circunstancias no contarán con el ejemplar en papel que los profesores firmaban, en este caso se cargarán sólo a través del sistema Siu guaraní. Los y las docentes dispondrán de 24 hs. a partir del inicio de la mesa (las copias de las actas cerradas serán firmadas por los y las docentes una vez que reinicien las actividades presenciales).

Final Oral

  • Se realizará a través de videoconferencia, con una mesa examinadora constituida, al menos, por dos docentes de la asignatura y/o Área (OCA 2206/20).
  • Trabajo final/final con coloquio: el coloquio se realizará por videoconferencia con envío previo del trabajo por correo electrónico, a través de un entorno virtual o de acuerdo con lo pautado con los docentes de la asignatura.


Los docentes del tribunal y los estudiantes se conectarán a través del servicio de Video Conferencia JITSI o similar, según indiquen las gestoras del Aula virtual de la Facultad de Humanidades. El tiempo sugerido será de hasta 30 minutos por persona, por razones técnicas, concernientes a la estabilidad. Concluidas las exposiciones, los y las estudiantes se retirarán del aula, los docentes definirán y cargarán la calificación en el Siu Guaraní. Este link se encuentra en el mismo espacio asignado para la mesa de examen. Se cerrará la mesa con la salida de todos los participantes.


Final Escrito:

  • Será presentado previamente a través del Aula virtual, correo electrónico o entorno elegido por el equipo docente. Los docentes dispondrán de tres a siete días para corregir e informar a las/os estudiantes el resultado y realizar la devolución pertinente. El día establecido por cronograma para la mesa se realizará la devolución y se notificará la calificación. Asimismo, el equipo docente cargará la calificación en el Siu Guaraní y cerrará el acta.

 

  • Trabajo final a través de herramienta Tarea provista por el Aula Virtual: la asignatura propondrá el examen en el horario asignado para el comienzo de la mesa. Se dispondrá de una ventana de 3 (tres) horas para su realización. Una vez cerrada la ventana de tres horas, los docentes dispondrán de tres a siete días para corregir e informar a las/os estudiantes el resultado y realizar la devolución pertinente. Cargarán la calificación en el Siu Guaraní y cerrarán el acta.
  • Portafolio por medios electrónicos: Se sugiere la realización de un blog u otro formato de e-portafolio que dé cuenta de aprendizajes construidos por cada estudiante.

Los docentes dispondrán de tres a siete días para corregir e informar a las/os estudiantes el resultado y realizar la devolución pertinente. Cargarán la calificación en el Siu Guaraní y cerrarán el acta.

Final escrito y oral:

El equipo docente utilizará la herramienta Tarea que provee el Aula virtual y subirá el examen en el horario asignado para el comienzo de la mesa, con una ventana de 3 (tres) horas para su realización. Una vez cerrada, el equipo docente dispondrá, en caso de necesitarlo, 72 hs. para la corrección. La instancia oral se sustanciará al día siguiente de culminada esta primera parte, en el horario asignado. Tribunal y estudiantes ingresarán nuevamente al aula para continuar la evaluación si fuera necesario (con máximo de 30 minutos por estudiante), realizar devolución pertinente e informar la calificación del examen escrito. Cargarán la calificación en el Siu Guaraní y cerrarán el acta.

 

Defensa de Tesina:

Se alojarán en el espacio de la Secretaría Académica, en la carpeta Defensas de Tesis de Grado; los docentes del tribunal y los estudiantes se conectarán a través del servicio de Video Conferencia JITSI o similar. El tiempo sugerido por persona no podrá ser más de 30 minutos por razones técnicas, concernientes a la estabilidad, y de acuerdo con las recomendaciones de nuestros especialistas y lo indicado en la RRNº 3226/20. Concluida la exposición el/la estudiante se retirará del aula y los docentes definirán y cargarán la calificación en el Siu Guaraní. Este link se encuentra en el mismo espacio asignado para la mesa de examen. Por último, comunicarán la nota al/la estudiante que ingresará nuevamente en el horario acordado con el tribunal. Se cerrará la mesa con la salida de todos los participantes. No se realizarán defensas en el llamado correspondiente al mes de agosto.


Artículo 4De acuerdo con la normativa vigente OCA 2206/20 y la RD 583/20 el Departamento Alumnos recibirá las solicitudes de defensa de tesinas y verificará la situación académica de cada estudiante.

Previo a la instancia evaluativa, preparará las actas e informará, de ser posible, la situación académica de los estudiantes para proceder a la confección de las RD de las Tesinas para habilitar la defensa. Quedará a cargo de este Departamento la organización de las mesas y horarios en conjunto con los Departamentos de Carrera y las gestoras del aula.


Artículo 5– Cuestiones técnicas para las defensas:


Sistemas involucrados compatibles:


Tesinas: en todos las casos las y los involucrados se conectarán a través del servicio de Video Conferencia JTSI o similar. La sesión de la defensa no será grabada. Los participantes deberán poder contar con un equipamiento con las siguientes características mínimas: una conexión a Internet con 5Mb de descarga, 2 Mb de subida, equipo informático con cámara, micrófono y parlantes o auriculares. En caso de no contar con dicho equipamiento, deberán comunicarlo a la Secretaría Académica, que propondrá alguna solución técnica al problema.


Apoyo técnicos remoto


Mesas de exámenes finales/defensas:
en todas las aulas se encontrará una carpeta conectada a la Asistencia Técnica donde se podrán registrar las dificultades que puedan surgir en el momento de la sustanciación mediante una fotografía de la pantalla, que muestre el problema a resolver que deberá ser enviada al correo: bedelfh@mdp.edu.ar

Prueba técnica: se sugiere al tribunal, realizar una prueba de los equipos que vayan a utilizar (micrófono, video, dispositivos, entre otros) y su conectividad. Será de suma importancia que se utilice el mismo equipamiento, tipo de conexión a internet y lugar previstos para el día del evento.


Artículo 6– Recomendaciones generales

  • Realizar las sesiones sincrónicas de videoconferencia con cámara encendida donde se vean evaluadores y evaluados.
  • Validación de datos: el / la estudiante se identificará ante el tribunal al ingreso al Aula Virtual, para ello mostrará su DNI en las dos caras y en tiempo real enviará una foto de su DNI por campus virtual.
  •  El tiempo máximo de exposición e intercambio de consultas y devolución será de 30 minutos, por razones técnicas, concernientes a la estabilidad, y de acuerdo con las recomendaciones de nuestros especialistas y lo indicado en la RR Nº 3226/20.
  • Ante problemas de conexión que impliquen dos desconexiones de un estudiante por falla en la conectividad se dará por finalizado su examen y se considerará ausente pudiendo presentarse en el próximo turno.
  • Ante problemas de conexión de cualquier docente del tribunal se esperarán 15 minutos y se reanudará la mesa siempre que se garantice la presencia de dos integrantes. Sólo en el caso de no poder solucionarlo y ante la imposibilidad de completar la mesa deberá suspenderse hasta el próximo turno.
  • Las actividades propuestas por los docentes serán enviadas en tiempo y forma para su valoración o calificación. En caso de que se detecte que alguna actividad o trabajo hayan sido duplicados, copiados o no se reconozca la autoría correspondiente, será invalidada y carecerá de valor alguno para efectos de la
    calificación.
  • El Aula Virtual cuenta con una herramienta de detección de plagio para garantizar la originalidad de la producción académica.

 

Cualquier duda o pregunta pueden consultarnos.
Abrazo Rebelde!

Horarios Humanidades 2020

       Segundo Cuatrimestre

 

Compartimos la oferta de materias del segundo Cuatrimestre de cada uno de los Departamentos de la Facultad de Humanidades: Historia, Lenguas Modernas, Sociología, Letras, Ciencias Políticas, Filosofía, Ciencias de la Información (Bibliotecología), Geografía y Ciencias de la Educación (en donde además, encontrarán las asignaturas pedagógicas).

Iremos actualizando esta entrada a medida que tengamos más información.

Cualquier duda o pregunta pueden consultarnos.

Abrazo Rebelde!

 

Horarios GEOGRAFÍA – Segundo Cuatrimestre 2020

Horarios LETRAS – Segundo Cuatrimestre 2020

Horarios FILOSOFÍA – Segundo Cuatrimestre 2020

Horarios CIENCIA POLÍTICA – Segundo Cuatrimestre 2020

Horarios CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – Segundo Cuatrimestre 2020

Horarios CIENCIA DE LA INFORMACIÓN (BIBLIOTECOLOGÍA) – Segundo Cuatrimestre 2020

Horarios HISTORIA – Segundo Cuatrimestre 2020

Horarios SOCIOLOGÍA – Segundo Cuatrimestre 2020

Horarios LENGUAS MODERNAS – Segundo Cuatrimestre 2020