Los designados VIP

O de cómo utilizan la herramienta gremial para acomodar subordinados

El año arrancó y la gestión de Humanidades no pierde tiempo para darle cargos a sus docentes amigxs. La novedad es que esta vez pretenden hacerlo utilizando el Convenio Colectivo de Trabajo. La herramienta colectiva para garantizar derechos laborales de lxs docentes es, en manos de Humanidades, una herramienta para beneficiar a un grupo selecto de subordinadxs, los designados VIP.   

El Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) del Gremio de Docentes Universitarios nació con el espíritu de paliar un viejo déficit de la Universidad: subsanar la precarización laboral en la que se mantuvo a muchxs docentes a lo largo de décadas mediante el derecho a una negociación colectiva. Un docente regular -con estabilidad en el cargo- posee derechos que no tiene un docente interino o a término, uno de esos derechos es la participación política (votar, ser candidatx, etc.). Mantener a lxs docentes sin concursar fue el modo en el que muchas gestiones de diferentes facultades controlaron el “poroteo” a su favor, de modo que lxs no concursadxs solían no ser oficialistas o, directamente, opositorxs. Así, el CCT venía a clarificar un procedimiento a los fines de defender los derechos en materia laboral de lxs docentes y evitar interpretaciones caprichosas de parte de algunas autoridades.

Aunque lo plasmado en el actual CCT no expresa todas las reivindicaciones y derechos por los que se ha luchado históricamente, representa un piso que permite una mejor articulación en la lucha por la Carrera Docente. Sin duda este es el caso del art.14 del CCT, que establece que la cobertura de las vacantes, ya sean transitorias o definitivas, deberán realizarse mediante la promoción transitoria de aquellxs docentes de la categoría inmediata inferior (ver la letra del artículo acá).

Dado el modo en el que empiezan a utilizar el CCT en Humanidades, este espíritu de subsanar derechos que tenía en su concepción, queda abiertamente trastocado y, en algunos casos, directamente invertido. A partir de una libre interpretación del artículo 14, el CCT es utilizado como excusa para designar gente políticamente fiel en cargos altos. Saltos de Ayudante Graduado a Adjunto, sin respetar otras jerarquías en el área, personas que concursaron hace un año en un área y son promovidas de Ayudante a Adjunto en otra área, concursos de CCT cerrados al área cajoneados. En suma, es utilizado para continuar designando discrecionalmente y distribuyendo los recursos públicos según sus propios intereses y en desmedro del cumplimiento de la Ley. Todas las cosas a las que Humanidades nos tiene tristemente acostumbradxs. Aquellas arbitrariedades y caprichos sectoriales que pretendían ser evitadas con el Convenio, son ahora pretendidamente reguladas por el mismo. 

Hay dos casos paradigmáticos -ambos en la carrera de Filosofía- que ilustran la discrecionalidad de la gestión de Humanidades al decidir por pautas propias, habilitando condiciones de privilegio a través de relaciones personales. La promoción de un ayudante graduado (Maximiliano Loria) al cargo de adjunto en la misma materia donde tiene su cargo, saltando así la jerarquía estipulada por la carrera docente y la promoción de un ayudante graduado (Eduardo Assalone) en el cargo de adjunto en una materia en la que no tiene su cargo y ni siquiera pertenece al área de su cargo. Por supuesto, no se trata solamente de beneficiar a los privilegiados, sino también, y en un mismo movimiento, de perjudicar a sus opositores políticos. Decimos esto pues los cargos que ellos consideran vacantes y a los cuales se los pretende promover, fueron ganados por 2 docentes que se sometieron a una comisión evaluadora (realizada por el Departamento de Filosofía) y cuyas designaciones fueron sistemáticamente votadas en contra por las autoridades de la Facultad (fueron aprobadas y elevadas unas 7 (siete) veces por el Consejo Departamental de Filosofía. (Ver memoria de las sesiones en este enlace)

El caso que nos toca denunciar hoy públicamente es el paradigma de la lógica imperante y la gestión de Humanidades lo sabe. Así lo presenta, como un caso aleccionador. Son tantas las irregularidades cometidas por parte del sector de la gestión para evitar que la Prof. Sonia López ingrese a planta permanente que hace falta un análisis aparte (que incluye misoginia, racismo y otro tipo de prácticas complementarias). Quien haya osado organizarse y discutir la estructura no ingresará nunca a trabajar en la Facultad ni en su carrera, no importan los antecedentes académicos, no importa que haya ganado instancias evaluativas de manera legítima, no será designada, será perseguida, cancelada, desterrada. En cambio, quienes se comporten con obediencia, quienes cumplan con servilismo y quienes se muestren enemigxs de la oposición, serán premiadxs con la posibilidad de saltearse la fila. Para ellxs, el camino a planta permanente es un camino de rosas, no hay dificultades, no se evalúan aspectos académicos: muchxs fueron designadxs de manera interina a dedo, luego con los antecedentes acumulados ilegítimamente se presentaron en concursos amañados. En el caso de Assalone, ingresa directamente para obturar la legítima designación de Sonia López como Profesora Adjunta en Gnoseología pues fue la ganadora del registro para dicho cargo. El camino de Assalone hasta obtener el cargo es un ejemplo de cómo funcionan los privilegios en Humanidades: hace apenas un año le otorgaron el primer lugar en un concurso de Ayudante Graduado teñido de irregularidades (ver en este enlace) ante las cuales ninguna instancia legal funcionó. Una vez designado en una materia del Área Histórica, la gestión de la facultad, avasallando la función estatutaria del Departamento (ver en este enlace), dispone que Assalone cumpla funciones en la asignatura Gnoseología del Área Teoría del Conocimiento. Ahora, tras tres meses de atender un foro virtualmente, utilizando como excusa el CCT, la gestión de la Facultad lo promueve a Adjunto en dicha materia, la cual no pertenece al área donde concursó y donde ni siquiera tiene su cargo docente. El famoso nepotismo, hoy se ejecuta a través del CCT.  

A lo largo de 20 años, distintas generaciones hemos llevado a cabo infinidad de luchas y denuncias en contra de los privilegios, el clientelismo, el nepotismo y la ausencia de perspectiva educativa que florecían como consecuencia de estas dinámicas en el Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades. Tras muchos años de organización, una coalición entre estudiantes, graduadxs y docentes con una larga historia de participación, logró imponer una dirección departamental que tuvo como principal horizonte revertir la lógica de ingreso a la docencia universitaria. Cuando parecía que la democratización llegaría, finalmente, a las carreras de Filosofía, nos chocamos con el núcleo del problema en la institución universitaria: organizar una carrera democráticamente no forma parte de la agenda del poder autárquico que rige la formación superior.

Desde el momento en que el armado docente que siempre administró Filosofía reconoció que ya no estaría a cargo de la dirección del Departamento, se encargó de condicionar la utilización del presupuesto de futuras jubilaciones docentes en una partida de concursos que jamás fue discutida por la comunidad de la carrera. El criterio que se utilizó para definir el llamado de unos catorce (14) concursos nunca se hizo explícito y no se basó en el análisis de la deficiente estructura que ubica a nuestra carrera como una de las que menos docentes cuentan en la facultad. Ante el reclamo por parte de la nueva gestión, que discutió un análisis de planta docente de forma pública -en sesiones del Consejo Departamental- y solicitó modificar los llamados a concursos aprobados con presupuesto aún no liberado, la gestión de la Facultad no sólo hizo oídos sordos sino que comenzó a ensuciar el justo reclamo. Desde este momento se inauguró el comienzo de una política intervencionista por parte de Decanato y el CA sobre el Departamento de Filosofía (ver en este enlace). Si no controlan el CAD, lo administran desde Decanato licuando sus decisiones en un CA unificado. La misión principal: ninguna decisión que implicara el ingreso a planta de docentes no alineados políticamente con la gestión progresaría. Como resultado, no se modificó nada de los llamados a concursos y en todos se repetían al menos uno de un conjunto de 4 o 5 nombres de jurados docentes, los mismos que han sido objetos de recusaciones o impugnaciones a lo largo de los últimos diez años. A pesar de las decenas de presentaciones en Decanato o Rectorado, jamás se le dio curso a ningún reclamo que mostrara las irregularidades en los procedimientos.

La tan mentada y promovida autonomía universitaria, algo que nació para proteger a las universidades de los ataques de censuras y hostigamientos políticos, también fue retorcida al igual que el CCT y hoy en día funciona como excusa perfecta para sostener un esquema monárquico: las autoridades tienen la suma de los poderes, son parte de las denuncias y jueces de sí mismxs, por lo tanto no hay ley. Las estructuras de la institución son putrefactas, se incumplen los reglamentos y no hay a quién acudir porque todxs son lxs mismxs actores/actrices: Decanato, Rectorado y la conducción del Gremio ADUM, son las mismas personas. Si en la facultad se incumple una regla grave, se apela a Rectorado: si el reclamo llega a la oficina de legales es cajoneado o, en el mejor de los casos, lleva un informe desfavorable, este informe vuelve a Decanato y es desestimado o llega al Consejo Superior y es desestimado. Los gremios docente, graduado y estudiante en Humanidades, están compuestos por los mismos nombres que los cargos de autoridad, con lo cual no hay a quién reclamar. En la jerga popular a esto se le llama atender de los dos lados del mostrador. De modo que el camino que queda para progresar en la institución universitaria es aceptando la subordinación a las prácticas adictas y enarbolar el doble discurso: progresismo democratizante hacia afuera y despotismo monárquico hacia adentro.

No somos pocxs los que nos oponemos, criticamos y luchamos en contra del inexorable destino de acólito al que nos someten. Son muchas las voces que permanecen silenciadas bajo el miedo, incluso al interior de los sectores dominantes. Es necesario no callar más. No se puede permitir que destruyan la educación pública. La institución educativa y los gremios tienen que revisar sus estructuras de manera urgente para poder sembrar una sociedad más justa.  

Información Clave

Nos comunicamos con Secretaria Académica de Rectorado y nos indicaron que están confeccionando una certificación de finalización de estudios a efectos de la presentación en SAD.

-Lxs interesadxs deben escribir a: ssaunmdp@gmail.com
dirigido a la Ing. Ana Sánchez (Subsecretaría Académica)

-En el mail deben consignar los siguientes datos:

 Nombre y Apellidos completos

-Número de DNI

Carrera que se ha finalizado y la fecha en que se rindió la
última asignatura (Este ultimo dato puede ser aproximado).

lechu1lechu2

La UNMDP ingresa al listado de excepciones de SAD!

Gracias a la difusión que realizamos de la problemática y a las correspondientes solicitudes ya obtuvimos un primer TRIUNFO‼️

Nuestra Universidad fue agregada al listado de excepciones de SAD (Secretaría de Asuntos Docentes)

En el siguiente enlace puede visualizarse la aparición de la UNMDP agregada recientemente (al final del listado):

https://drive.google.com/…/1AW42N26GSLY-ApB4gC24Dhm_Hg…/view

 

¿Qué significa esto?

Se tomará en cuenta la excepción para la inscripción a los listados de ingreso a la docencia 2020/2021 (Listado oficial y 108 A), a lxs egresadxs de los Profesorados de la
Universidad Nacional de Mar del Plata, ya que con motivo del aislamiento social, preventivo y obligatorio no han podido iniciar su TRAMITE DE TITULO DE PROFESOR/A y a lxs egresadxs que teniendo su TRAMITE DE TITULO iniciado no han podido finalizarlo.

¿Qué nos falta?

Nos falta una solución que contemple a estudiantes avanzadxs para que al llegar Agosto/Septiembre y la fecha de inscripción al listado 108 B -el que permite tomar horas provisionales y de suplencias en las escuelas secundarias- lxs interesadxs puedan anotarse sin problemas. Para esto necesitamos que la Facultad de Humanidades garantice que lxs estudiantes puedan rendir finales, que las notas sean agregadas a tiempo en el SIU Guaraní y que los certificados parciales analíticos solicitados por SAD sean emitidos antes del cierre de la inscripción al 108 B.

¡Qué no haya docentes sin trabajo!

facu1facu2facu3

¡Atención docentes!

Info importante sobre la inscripción a los listados #2021

Todos los años, a principio de año, la Dirección General de Cultura y Educación aprueba y da difusión al Calendario de Actividades Docente a través de la página oficial www.abc.gov.ar. Este calendario es exhaustivo: detalla fechas, organismos intervinientes y acciones que se realizarán durante todo el año (enero – diciembre). Específicamente, en el año 2020 se publicó en la página de la Secretaria de Asuntos Docentes de Mar del Plata el día 17 de febrero.

De esta manera, la inscripción para el Ingreso a la Docencia Listado Oficial 2021, comenzó el día 6 de abril. En condiciones normales, la inscripción se hace completando una Declaración Jurada Digital para quienes ya están cargados en el sistema. En caso de tener que rectificar información, es necesario presentarse físicamente en la SAD con la documentación correspondiente.

Cuando la inscripción se realiza por primera vez, necesariamente se debe presentar toda la documentación, inclusive la Declaración Jurada, en formato papel y de forma presencial. No existe una alternativa que reemplace este procedimiento.

Este año, dadas las condiciones de emergencia sanitaria que vivimos, la SAD suspendió cualquier intercambio de forma presencial (excepto cuestiones de extrema urgencia) y dio a conocer distintos canales de comunicación para realizar consultas. Sin embargo, atentos a la preocupación que genera en los aspirantes al Ingreso a la Docencia la imposibilidad de inscribirse presencialmente, el día 28 de mayo se dio difusión a la Circular Técnica 1/20 en la cual se expresa que “La inscripción estará garantizada y podrá realizarse cuando resulte oportuno. Nadie, comprendido en estos dos casos [rectificación y nuevos aspirantes], será privado del derecho a realizar su inscripción.” Anteriormente, en este mismo comunicado, se había aclarado que el momento oportuno sería aquel en que se pudiese asistir a las oficinas.

El día 4 de junio, se extendió el plazo de inscripción al Listado Oficial 2021 hasta el día 10 de julio, con el fin de garantizar las inscripciones de todos los aspirantes nuevos, y de aquellos docentes que deben adjuntar documentación rectificatoria. Esta prórroga se da conocer luego de que los últimos días del mes de mayo se definiera el Protocolo para el trabajo presencial – CJM- (D.G.C. y E) para todos los trabajadores de la Educación. Aun así, la SAD aún no ha notificado los procedimientos a desarrollarse para la entrega de documentación antes de que finalice el período de inscripción ni tampoco ha informado acerca de una posible nueva prórroga. Si bien, es claro que no descartan flexibilizar el calendario de actividades docentes, no se puede perder de vista que el día 17 de julio comienza el receso escolar y que al retomar las actividades el día 5 de agosto, debe continuarse con la apertura de las inscripciones de los Listados 108 a, 108 b, Fines, Superior y Contexto de encierro. Para inscribirse a todos ellos se desarrollan los mismos pasos que para inscribirse al Listado Oficial, es decir que se realiza de modo virtual y/o presencial.

Por otro lado, el día 22 de abril se informó, nuevamente por la página oficial de la SAD, que “La Dirección de Tribunales de Clasificación estableció como último año la excepción a aspirantes con título docente en trámite para acceder a la inscripción en listados de Ingreso a la Docencia 2020/2021.” A continuación, se menciona a los egresados de I.S.F.D. estatales/privados reconocidos exceptuados (quienes presentan una constancia de estudios superiores con las firmas pertinentes) y además se comparte un archivo en el cual constan todas las Universidades privadas y públicas que solicitaron la excepción. En esos casos los egresados deben presentar la constancia que emita cada Universidad con la firma que corresponda según la solicitud que hayan realizado las autoridades a la Dirección de Tribunales de Clasificación. Es importante aclarar que la UNMDP no solicito ningún pedido de excepción tal como se puede leer en este enlace compartido por la misma Secretaría: https://drive.google.com/file/d/1eBDk_i32o0AEZG7lsA5lJCIvD16v6seP/view?usp=sharing

Ahora bien, ¿por qué es importante tener conocimiento de estas cuestiones? Porque la UNMDP no está emitiendo certificados de título en trámite, ni de finalización de carrera. En consecuencia, los egresados de los profesorados, ahora devenidos aspirantes al Ingreso a la docencia no tienen la documentación imprescindible para anotarse al listado que en el año 2021 les permitirá acceder a su fuente de trabajo. La UNMDP tampoco ha informado cuándo se retomarán las tareas de emisión de certificados por lo cual el presente de los egresados hoy por hoy está impregnado de incertidumbre.

La SAD ha respondido a esta preocupación planteada por los aspirantes: si la UNMDP no se pone en contacto con el Tribunal de Clasificación docente para solicitar la excepción de la entrega del certificado de título en trámite los egresados no podrán inscribirse al Listado Oficial 2021.

Entonces, por un lado, nos encontramos con una fecha tope para inscribirse, por otro lado, nos encontramos con que la UNMDP no emite los certificados necesarios para la inscripción ni se ha comunicado con el Tribunal de Clasificación Docente para arbitrar otras constancias que habiliten a los aspirantes. Todo ello, sin contar las restricciones que se realizan en la RD 583/20 (ad-referéndum del Consejo Académico) por lo cual sólo pueden inscribirse a las mesas de examen finales de junio aquellos estudiantes que tengan que pasar notas de materias promocionales y estudiantes que adeuden menos de tres materias para recibirse. Las mesas terminan el 3 de julio, y teniendo en cuenta los tiempos administrativos que conlleva la carga de notas al sistema Siu Guaraní, es predecible que los estudiantes que se reciban en esta fecha no podrán inscribirse en la SAD. Si bien es cierto que la demora administrativa no es nueva, lo que sí genera un escenario diferente es la suspensión de todas las mesas de examen anteriores a la fecha. Por lo cual los estudiantes no han podido ir acreditando materias en tiempo y forma.

Por lo tanto, se considera imprescindible:

– que la UNMDP arbitre los medios para que todos los egresados cuenten con la documentación necesaria para la inscripción al Listado Oficial que cierra el día 10 de julio;

– que se deje sin efecto las restricciones impuestas a los estudiantes para la inscripción a los finales con el objeto de que quienes lo necesiten puedan rendir las materias para finalizar la carrera;

– que se permita que todos los estudiantes que necesiten alcanzar el 50 % de aprobación de la carrera se inscriban en las mesas de junio y posteriores, considerando que todo lo expuesto aquí, respecto a la inscripción al Listado Oficial, se repetirá a la hora de inscribirse en todos los listados restantes de no normalizarse las tareas administrativas en la UNMDP o por lo menos, de presentarse alternativas;

– que la UNMDP se comunique con el Tribunal de Clasificación Docente, para encontrar soluciones conjuntas a las contingencias actuales que demandan de una solución urgente.

AYUDANOS CON TU FIRMA: https://forms.gle/X8TktxVU6dWr88YW6

Necesitamos que se arbitren los medios necesarios para que todxs lxs docentes podamos inscribirnos en los listados 2021 ¡Que ningún docente se quede sin trabajar!

Graduadxs Asamblea de Filosofía                                       Junio de 2020