Relaciones Políticas

De Contradicciones y Paradojas

acerca de la relación entre la Asamblea de Filosofía y el Espacio de construcción asamblearia

El 17 de julio de 2010 la Asambleade Filosofía[1] anunció la conformación de un nuevo espacio político, el cual también incluía estudiantes independientes de otras carreras. El Espacio De Construcción Asamblearia[2] era, tal como dijimos en aquel momento, una apuesta política que buscaba desarrollar y consolidar prácticas horizontales en nuestros espacios de estudio, de trabajo y de socialización; politizar el conocimiento y su producción en la sociedad actual, intentando prefigurar prácticas alternativas de producción del saber; y luchar contra la explotación y opresión de clase para contribuir, junto con organizaciones compañeras, a una transformación social.

Coherente con su práctica anticapitalista y antiburocrática, la AFsocializó -sin reparos ni mezquindades- todo su trabajo político. Dado que contaba con una década de trabajo colectivo y horizontal, coordinación política con otras organizaciones afines, prácticas cooperativas de conocimiento y de socialización de la información; y teniendo en cuenta que era el único espacio que formó parte orgánicamente de esta nueva experiencia militante, la AF tomó como una responsabilidad política compartir el resultado del aprendizaje acumulado a través del tiempo.

Pasadas las elecciones estudiantiles del año 2010, donde el EdCA obtiene una gran cantidad de adhesiones, fueron sorpresivamente emergiendo diferencias que terminaron por aislar y responsabilizar ala AFde los problemas colectivos internos del EdCA. Esta serie de divergencias se manifestaron tanto en la dinámica organizativa del EdCA, como en las decisiones y acciones proyectadas en la arena política.

Una expresión de lo que decimos (en cuanto a organización interna) fue la sistemática deslegitimación de la AFhacia dentro del EdCA, práctica incompatible con una organización política que reivindicaba la promoción de los espacios de base. Esta escisión al interior de EdCA, lejos de ser facciosa, atentaba contra los acuerdos más básicos. Desde la AF entendemos que la política se construye, en la práctica concreta y cotidiana, como expresión de las decisiones y acciones de los espacios de base; y no son éstos meros instrumentos de propaganda políticamente correcta. No podemos más que lamentar que la deriva del EdCA haya resultado contraria a nuestras más firmes convicciones.

Estas sospechas hacia la AFno hicieron más que minar los vínculos políticos y los valores necesarios para el cumplimiento de los acuerdos, del trabajo conjunto, de la discusión y participación de todos en la toma de decisiones: los lazos más elementales de solidaridad política para quienes apostamos por la organización horizontal. La falta de acuerdos mínimos y las desigualdades a la hora de asumir las responsabilidades o las iniciativas entre los participantes del colectivo imposibilitaba la planificación y concreción de actividades que excedan las situaciones coyunturales. Sin embrago, el EdCA, que supo capitalizar el trabajo militante dela AF, se negó dogmáticamente a la discusión sobre dichas cuestiones, planteadas por integrantes dela AF en reiteradas ocasiones. Desdela AF consideramos que por el camino de la desorganización, de la ausencia del ejercicio crítico/autocrítico y del individualismo lejos estábamos de prefigurar la sociedad que queremos.

En relación a las decisiones políticas llevadas adelante las posiciones fueron aún más antagónicas. Tanto durante la toma de Humanidades como en el proceso de elecciones, ambos acontecimientos acaecidos durante el 2011, la discrepancia en la caractización política y la censura a todo tipo de opinión contraria -en general proveniente dela AF-propició decisiones políticas que consideramos regresivas: el acercamiento –directo e indirecto- del EdCA a sectores como el PCR (actual conducción del Centro de Estudiantes) y la estigmatización acrítica de organizaciones como Confluencia y la propia AF.

No somos inocentes y queremos ser sensatos, sabemos que hemos trasladado tanto las virtudes como los defectos. Es por ello que hacemos autocrítica al ver  frustrado lo que intentaba ser un proyecto político más amplio. Asimismo, cuando intentamos ser críticos es que vemos la necesidad de diferenciarnos de lo que hace tiempo dejó de ser familiar a nuestros convencimientos políticos.

Es así que llegamos a este punto, en que los lazos de confianza política entrela AFy el EdCA se fueron desgastando exponencialmente. Por ello consideramos extremadamente necesaria esta diferenciación pública, dado que entendemos como una contradicción política la convivencia en simultáneo en ambos espacios de militancia.

Como AF seguiremos apostando a la construcción de un espacio político más amplio que contemple el trabajo que, de hecho, se viene realizando.


[1] En adelante AF.

[2] En adelante EdCA.

ASAMBLEA de FILOSOFÍA

22 de Enero de 2012


 

19 y 20 de Diciembre

Las llamas del 19 y 20 alumbran el camino de la liberación

    

El 19 de diciembre de 2001 miles de personas salían a las calles para protestar contra las políticas económicas que alimentaban un modelo de país que no hacía más que generar pobreza y desigualdad. Los saqueos a supermercados en una actitud de autoabastecimiento ante la indiferencia de la política y el hambre, los ruidos de las cacerolas que pasarían a ser el himno popular del país, los reclamos y las marchas de un pueblo que pedía ser escuchado y que, una vez más, hacía uso de esa democracia real y verdadera.

    El 20 de Diciembre, ya desde la madrugada, se hacen presentes las medidas del Gobierno: REPRIMIR. Ante el pedido de la gente, las autoridades ofrecen como respuesta violencia y muertes, que crecen en intensidad a medida que el día transcurre. Así, una vez más, se mostraba ese proceder casi mecánico que a través de nuestra historia se ha utilizado ante las protestas estudiantiles, barriales y/o de los trabajadores:

      El 19 y el 20 de Diciembre se transforman, entonces, en vanguardia de la movilización social y generan un proceso de organización autónoma de vastos sectores populares, nunca antes visto y expresado en la consigna más revulsiva y anárquica de la que, desde el Mayo francés, tengamos memoria: ¡Que se vayan todos! Así, las asambleas populares, los cortes de rutas o la recuperación de fábricas comienzan a levantar bandera contra todos los partidos y las instituciones que representan a los empresarios que, aún hoy, sacan sus jugosas ganancias a costa de que avance el hambre, la miseria, el trabajo precarizado, la destrucción de la salud y educación públicas.

    Volviendo a la actualidad, sin dejar de mirar hacia atrás (y no tan atrás), resulta paradójica la situación con la que el país recibe estas significativas fechas del 19 y 20 de Diciembre: la ocupación y los posteriores enfrentamientos en los terrenos de Villa Soldati y los recientes incidentes ocurridos en Córdoba, son fieles reproducciones del famoso “Argentinazo”. De hecho, sería ciego no admitir que éstos hechos que mencionamos son el Argentinazo ya que representan esa infinita lucha por vivir (ni siquiera  se puede decir “vivir dignamente”) de los que menos tienen y, otra vez, figuran ese accionar asesino de las nefastas instituciones que en vez de garantizar la seguridad del pueblo atentan, repetidamente, contra la misma.

    Tal y como dice la frase, la historia se repite: una vez más el pueblo reclama por sus derechos y el gobierno no sólo hace oídos sordos a la pobreza sino que utiliza sus armas de uso corriente para callar las voces del hambre.

    Este 19 y 20 de Diciembre  no nos olvidemos de aquellas personas que murieron en la lucha y honremos esas vidas haciendo eco del “¡Que se vayan todos!” y haciendo que eso llamado Argentinazo no muera en una simple fecha de un manual de historia. Sin dudas, el camino sigue siendo el de las de las ocupaciones, las tomas, las fábricas recuperadas, los piquetes, las huelgas, las movilizaciones, las puebladas, luchando por trabajo, salud, tierra, vivienda y educación.

 Este lunes 20 de diciembre,

A las 10 de la mañana,

Concentramos en Luro e Irigoyen


 Espacio deconstrucción Asamblearia

  (Independientes + Independientes)

19 y 20 de Diciembre 2010

Moreno el Jacobino

FIESTA JACOBINA

Viernes 03 de Diciembre

23 hs. Aula 60 (Humanidades)

 

 

“… no debe escandalizar el sentido de mis voces, de cortar cabezas, verter sangre y sacrificar a toda costa, aun cuando tengan semejanza con las costumbres de los antropófagos y caribes. Y sino, ¿por qué nos pintan a la libertad ciega y armada de un puñal? Porque ningún estado envejecido o provincias, pueden regenerarse ni cortar sus corrompidos abusos, sin verter arroyos de sangre”.

Mariano Moreno,
“Plan Revolucionario de Operaciones», 1810.

Resultados Elecciones estudiantiles 2010

Compañerxs:

            En esta oportunidad queremos informarles los resultados de las elecciones de Consejo Departamental de Filosofía. Los mismos son:

Asamblea de Filosofía: 55%

Phrónesis: 44%

             De esta manera, la Asamblea de Filosofía vuelve a obtener la mayoría en el Consejo Departamental de la carrera.

            Pese al intento de la gestión de la Facultad que, a través de la lista Phrónesis, pretendió romper las asambleas, debilitar la construcción horizontal y autogestionada que venimos desarrollando desde hace casi 10 años, una vez más demostramos que la opción por la democracia directa y la socialización de la información es la voluntad mayoritaria.

            Queremos agradecer a quienes votaron a la Asamblea y que confiaron en la organización de compañerxs que verdaderamente vienen trabajando desde hace años por transformar la carrera y no en aquellxs que sólo aparecen en las coyunturas electorales.

               Queremos acercarles también los resultados de las elecciones de Centro de Estudiantes, Asamblea Universitaria y de todos los Departamentos.

Votos a Centro y a Asamblea Universitaria (respectivamente): 

1º- La UNIDAD (PCR): 27,76 % – 30 %

2º- Confluencia (Frente Popular Darío Santillán): 25,95 % – 26,44 %

3º- Espacio deconstrucción asamblearia (independientes+independientes): 18 % – 19%

4º – CAUCES (PS): 9 % – 10 %

5º – Frente de Izquierda (MAS + PO + PTS): 7% – 7%

6º – Grupo Académico (UCR): 6 % – 7%

7º – Descamisados (PJ): 3%

8º – Nicolás Guillén (MUI-PC): 3%

    – Blancos/Nulos (si se hubieran computado): 8 % – 15%

          Si bien la reelección de La UNIDAD como “conducción” del Centro de Estudiantes de Humanidades no es para nosotrxs una buena noticia, ni mucho menos, como Espacio deconstrucción asamblearia queremos destacar el 18% de los votos a CEH y el 19% a Asamblea Universitaria que hemos obtenido. Un logro total que nadie se esperaba para una fuerza que tiene en esta oportunidad sus primeras elecciones. Otro dato muy alentador es que somos, junto con la agrupación que ganó estas elecciones, la fuerza que fue mayormente votada a CEH y a Asamblea Universitaria en tres Departamentos. Así es que La UNIDAD obtuvo mayoría de votos en Historia, Lenguas Modernas y Documentación; el Espacio deconstrucción asamblearia en Letras, Filosofía, y Geografía; y, finalmente, Confluencia se impuso en Sociología.

      Los resultados de las elecciones en los Consejos Departamentales, son los siguientes: 

Letras:

Asamblea de Letras: 31 %

Astier: 25,5%

PAREH: 15%

La UNIDAD: 14%

CAUCES: 10%

Filosofía:

Asamblea de Filosofía: 55%

Phrónesis: 44%

Geografía:

Geogrupo: 73 %

Idependientes de Geografía: 13,1 %

La UNIDAD: 13,1 %

Sociología:

Asamblea de Sociología: 54,6 %

Solidaridad: 34,3 %

La UNIDAD: 11 %

Historia:

La UNIDAD: 33 %

La Juntada: 31 %

Frente de Izquierda: 21,5 %

CAUCES: 13,9 %

Lenguas Modernas:

La UNIDAD: 57 %

Grupo Académico: 29,3 %

CAUCES: 13,2 %

Documentación:

La UNIDAD: 60 %

Juntos por Documentación: 39 %

             Desde el Espacio deconstrucción asamblearia queremos felicitar a los compañeros y las compañeras de aquellas asambleas a las cuales llamamos a votar y que felizmente han logrado superar los intentos de “paralelearlas” por parte de muchas organizaciones (si las asambleas no deciden lo que las agrupaciones quieren, entonces dejan de participar y las boicotean de mil maneras, una de ellas es presentando listas opositoras). Es una perspectiva alentadora ver cómo las asambleas siguen consolidándose en sus carreras y cómo crecen espacios de organización asamblearia donde antes sólo veíamos la desorganización y la desmovilización.

            Pese a la victoria, a duras penas obtenida, del aparato del PCR, creemos que estamos cada día más cerca de un Centro de Estudiantes autogestionado y democrático.

            Gracias por votar asambleas. ¡Gracias por votarte a vos mismx!

Saludos fraternos,

Asamblea de Filosofía,

06 de Noviembre de 2010.

 

Boca de Urna

ULTIMO MOMENTO

 Habría un empate técnico entre Espacio deconstrucción asamblearia, Confluencia y La UNIDAD

 

Con lo cual, si queremos que se socialice la información, si queremos recuperar la fotocopiadora, si decidimos que es momento de políticas construidas a través de la participación de todxs y que no sean meras propuestas dibujadas en afiches, debemos asegurarnos cuál de las dos fuerzas opositoras podría devolverle el CEH a lxs estudiantes.

 Confluencia ha intentado instaurar su identidad como la ‘alternativa’, sin embargo sus prácticas distan de ser una alternativa a las políticas de La UNIDAD.

Dicen apoyar a las asambleas por carrera porque son la base del CEH, pero

·  En el Departamento de Letras, a pesar de que funciona una asamblea que decidió presentarse a elecciones, Confluencia llama a votar la lista Astier. Esta agrupación obtuvo la mayoría en las elecciones pasadas pero nunca hubo información pública ni de los Consejos Departamentales, ni de las decisiones que tomaron sus consejeros. Esto no es democracia de base, sino “decisiones a puertas cerradas”.

 · En la carrera de Filosofía, donde hace años que funciona una asamblea, Confluencia intentó formar una lista con gente que no dio su consentimiento (consta en las actas de la Junta Electoral) e incluso, una vez anulada esta lista, siguió sin hacer público el apoyo a la asamblea, aún a riesgo de que triunfe la lista que responde a la gestión de Humanidades: Phrónesis.

Dicen que es hora de cambiar, pero

· En la Junta Electoral del viernes pasado, no existieron dudas a la hora de acordar con La UNIDAD y CAUCES una maniobra política, a través de la cual se permitió que se oficializaran 8 listas para Consejos Departamentales, las cuales no cumplían con los requisitos para su aceptación discutidos horas antes. Confluencia sostuvo, como argumento, que la ‘participación’ en las listas, de gente que no tenía intenciones de ser elegida efectivamente, era algo positivo, ya que podría incentivarlos a intervenir. Este es un ejemplo de construcción clásica y superestructural de las agrupaciones tradicionales.

A través de un discurso que apela a la independencia y a las experiencias de autogestión, Confluencia capitaliza el trabajo de otras organizaciones, sacando provecho de la participación abierta y cooperativa. Así lo ha hecho con la organización de la FLIA (Feria del Libro Independiente) e incluso con el trabajo llevado a cabo por GEOGRUPO en el Departamento de Geografía. En momentos de campaña electoral parece que todo vale en tanto se trata de sumar ítems que semejen un trabajo propio.

Decimos, por eso, que Confluencia no es, justamente, una ‘alternativa’.

El Espacio deconstrucción asamblearia, surgido de la socialización de experiencias de quienes trabajan en las asambleas por carrera, constituye una opción política diferente y efectivamente horizontal con posibilidades reales de ganar estas elecciones. Empecemos con la deconstrucción del centro que hemos tenido para que sea una construcción de TODXS.

 FALTAN 48 HORAS PARA:

         Socializar los PDF

         La restitución del Convenio Colectivo de Trabajo en la Fotocopiadora

         Construir el CEH desde las asambleas

         La socialización de la información académica

         Los asambleístas universitarios de Humanidades revocables y con mandato de  asamblea

         Abrir la discusión sobre género en el CEH

         La autogestión del arte y la cultura

         La discusión abierta y colectiva

 

 ¡VOTÉMONOS A NOSOTRXS MISMXS!

Votemos

 Espacio deconstrucción asamblearia

 

ULTIMO MOMENTO – TRIPLE EMPATE (mail)

Propuestas Espacio deconstrucción asamblearia

Elecciones Humanidades Claustro Estudiantil 2010

 

Del 1 al 5 de Noviembre hay elecciones: a) de Centro de Estudiantes de Humanidades; y b) de Asambleístas Universitarios estudiantiles de nuestra Facultad.

En el siguiente link PLATAFORMA VIRTUAL se pueden leer nuestras propuestas para dicha elección. Están organizadas en siete categorías, en el siguiente orden: 1º) Organización Gremial; 2º) Propuestas para la Fotocopiadora; 3º) Prensa; 4º) Propuestas Académicas; 5º) Género; 6º) Cultura; y 7º) Leyes y Reformas Educativas. También se consignan las listas para CEH y Asamblea Universitaria.

Del 1 al 5 de Noviembre:

VOTATE A VOS MISMX!

Espacio deconstrucción asamblearia

(independientes + independientes)

PLATAFORMA Espacio deconstrucción asamblearia – Elecciones 2010 (versión para imprimir)

Repudio al asesinato de Mariano Ferreyra

BuroKracia asesina

        

         El día miércoles 20 de Octubre de 2010, se volvió a reafirmar e informar acerca de la buena salud del aparato represivo compuesto por el Estado, y las burocracias sindicales. Vieja y conocida alianza de quienes responden a intereses político-económicos contrarios a los de los/as trabajadores/as.

     Esta vez las víctimas de la represión  fueron empleados/as tercerizados/as del Ferrocarril Roca que buscaban la restitución de su trabajo y la regularización de sus condiciones laborales, y militantes de izquierda que se solidarizaban con el reclamo. En respuesta a sus pedidos recibieron piedras, palos, y balas de plomo, lo que dejó como saldo, hasta el momento, un compañero muerto, Mariano Ferreyra, militante de 23 años, y varios/as heridos/as (incluso de extrema gravedad).

      El asesinato y la violencia, con intención disciplinadora, tiene en este caso como principales responsables ideológicos y materiales a la conducción del gremio de los ferroviarios, y a su aliado gobierno nacional, cuya policía fue participe de los hechos, y que una vez más deja en claro que considera la libertad de protestar sujeta a la posición económica o filiación política de quien se manifieste, y que quien no pase este filtro experimentará, sin buenos augurios, cuánto hay de real en su discurso de pluralismo y libertades, y cuánto de demagogia.

      Teresa Rodríguez fue asesinada durante el gobierno de Menem; Maximiliano Kosteki y Dario Santillán con Duhalde; Luciano Arruga y Julio López, desaparecidos, y  Carlos Fuentealba y Mariano Ferreyra asesinados durante el gobierno de los Kirchner

El aparato represivo sigue siendo el mismo.

¡ Juicio y castigo a los responsables políticos y materiales!

 

Asamblea de Filosofía

Espacio deconstrucción asamblearia

 Mar del Plata, 21 de Octubre de 2010.