Este comunicado surge a partir de lo acontecido en el 14° Encuentro Nacional de Filosofía (ENF), realizado en Agosto de 2022 en la ciudad de Rosario. Durante el ENF llevado a cabo por la comisión de filosofía de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en el año 2021, estudiantes de filosofía de la Universidad Nacional de Rosario y la Escuela Normal Superior N° 2 de Rosario se propusieron como locación del próximo encuentro y conjuntamente se votó a favor.
Los problemas comenzaron cuando, un mes antes del encuentro, lxs organizadorxs decidieron dejar de realizar reuniones con lxs delegadxs de las distintas delegaciones y procedieron a contactarse con cada unx por separado. Esto imposibilitó un flujo horizontal de información y anuló por completo la comunicación entre las distintas delegaciones. La falta de transparencia se extendió durante todo el evento, existiendo escasos canales de diálogo, aspecto de suma importancia a fin de construir un ENF.
Las diferentes delegaciones recibimos el cronograma del encuentro tres días antes de su realización. En ese momento nos percatamos de que los espacios destinados para las asambleas, que constituyen una de las características fundamentales de los ENF, habían sido completamente omitidos. Distintxs compañerxs se comunicaron expresando su profunda consternación con respecto a la carencia de estos espacios, sin recibir prácticamente respuestas. La única explicación que se nos dio fue que se debían priorizar las mesas de ponencias reafirmando un carácter primordialmente académico. Considerando que durante las semanas previas al encuentro todas las delegaciones fuimos incentivadas a presentar más trabajos, resulta, como mínimo, sorpresivo que luego no queden espacios en el cronograma para las asambleas que, como ya se ha mencionado, son la prioridad del encuentro. Debido a esto, una vez comenzado el ENF, debimos recurrir al llamado de asambleas autoconvocadas. Durante la apertura del encuentro, la organización hizo asistir a compañerxs de diferentes delegaciones del país —con diversas expresiones políticas e identitarias — sin previo aviso a un acto político partidario. Nos vimos obligadxs a participar de este por no contar con una instancia de diálogo previa en la cual brindar nuestro consentimiento para participar. Se apropiaron, de esta manera, de un encuentro cuyo carácter es político, pero jamás partidario. En el transcurso del encuentro, vivimos distintas situaciones de violencia, no sólo por parte de lxs organizadorxs, sino también dentro del alojamiento en donde nos hospedaron. En primer lugar, no se nos informaron las condiciones edilicias del lugar en donde íbamos a alojarnos. Las instalaciones no eran adecuadas para personas con limitaciones motrices ya que el único acceso era por escaleras. Tampoco se nos informaron cosas importantes como que, por ejemplo, la mayoría de las duchas no contaban con puertas que garantizaran la privacidad y que las instalaciones serían compartidas con niñxs.
Por otro lado, se nos solicitó aclarar cuántos varones y cuántas mujeres iban a asistir por cada delegación, con el detalle de que solamente a algunxs delegadxs se les había informado que esto iba a impactar en la división de las habitaciones. La delegación de la UBA le manifestó a la organización su preocupación sobre este punto, no consiguiendo ninguna respuesta favorable. Particularmente, unx compañerx no binarix de una de las delegaciones se sintió, con justa razón, violentadx por esa situación conflictiva y avasallante, pues se enteró en ese momento, viéndose obligadx a aceptar esa imposición. Resulta inaceptable que, teniendo en cuenta los valores que defiende este encuentro, haya habido personas que resultaron discriminadas por su expresión de género y que en ningún momento se haya dado lugar desde la organización a decidir si aceptar o no las condiciones impuestas por la institución que nos alojaba. Sumado a todo esto, con tonos amenazantes, se nos “advirtió” en más de una ocasión, que el personal de seguridad estaba armado por si salíamos de las habitaciones fuera del horario habilitado por el club.
La política del ENF es y siempre ha sido que puedan participar la mayor cantidad de estudiantes del país sin que la situación económica suponga una imposibilidad para ello. En ese sentido, es importante que cada sede organizadora colabore con que sean garantizados algunos medios para alivianar los costos. Pero en esta ocasión, no se nos garantizaron los medios materiales necesarios para el encuentro, tales como bono de comida y alojamiento gratuito, ni se nos informó correctamente de lo que sería necesario disponer durante el encuentro. En relación a esto, 24 horas antes se le comunicó a cada sede que debía hacerse cargo del transporte interno, debiendo algunxs abonar una suma de dinero (en algunos casos alrededor de $16000, dieciséis mil pesos, en otros los montos fueron mayores) que, finalmente, por fallas al interior de la comisión organizadora de Rosario, no se utilizó y cuyo reintegro fue negado. Con especto a la comida, cada sede recibió información diferente sobre las opciones que estarían disponibles y los costos de las mismas. Ninguna comida fue garantizada desde la organización de manera gratuita y las opciones alimenticias no fueron diversas ni tampoco nutritivas. Si bien se nos había prometido durante la organización previa al Encuentro que se iban a garantizar las opciones para las comidas, se nos informó a último momento que cada sede debía proveerse por sus propios medios los alimentos que requiriera sin brindar apoyo económico ni logístico. Por último, tampoco se clarificó hacia dónde fue destinado el dinero que se recaudó con la venta de comida durante el encuentro.
Sumado a lo anterior, debido a una incorrecta gestión de lxs organizadorxs, y a que las asambleas tuvieron que ser autoconvocadas porque la sede organizadora no se dispuso a dialogar y consensuar un nuevo cronograma, algunas ponencias no pudieron llevarse a cabo. Para darle una solución a esto, en la asamblea autoconvocada del 14 de agosto mocionamos que se debían garantizar a todxs lxs exponentes sus debidos certificados, ya sea que hayan expuesto o no. Sin embargo, lxs organizadorxs no sólo nos negaron esta petición, sino que ni siquiera procuraron darnos certeza acerca de si efectivamente se iban a dar los certificados ya previamente acordados. También se negaron a participar de las asambleas autoconvocadas, habiendo sido invitadxs en reiteradas ocasiones, expresando así su falta de predisposición al diálogo, en detrimento de las asambleas como espacio político de construcción y de
intercambio.
El último día del encuentro, lxs organizadorxs nos negaron la entrada a la Escuela Normal Superior N°2, sobreponiéndose, incluso, a la voluntad de las autoridades de la institución. Dejaron a aproximadamente 250 estudiantes en una plaza pública, con todas sus pertenencias a la intemperie, durante el transcurso completo del día, sin posibilidad de ingresar al baño, acceder a agua potable o cargar los celulares, que son indispensables estando en una ciudad desconocida.
La violencia, tanto explícita como implícita, fue tanto para compañerxs de las delegaciones que no eran de Rosario como para lxs de la misma UNR. Los episodios de censura, apriete, destrato y hasta negación de ingresar a un espacio público como es el Normal 2 fueron vividos también por compañerxs de Rosario, entre ellxs algunxs que habían participado en la organización del encuentro sin ser parte de la agrupación política. En ese marco, lxs compañerxs de la UNR no se encontraban debidamente informadxs de algunas cuestiones previas al encuentro, tales como la historia del ENF y cómo se debe llevar a cabo su organización o de documentos reguladores que luego se enteraron de que existían. Por ende, lxs estudiantes de la UNR no tuvieron oportunidad de estar al tanto ni de participar de la organización, simplemente ayudaron con lo que hiciese falta a modo de colaboradores, por ser justamente parte de la sede anfitriona. En consecuencia, les tomaron por sorpresa no sólo los conflictos y el descontento que al segundo día del encuentro fueron expresados por lxs compañerxs, sino también la actitud y negación de cualquier tipo de respuesta por parte de la agrupación organizadora.
A causa de ello, se sintieron en una situación muy conflictuada e incómoda, y se vieron impedidxs de actuar libremente, ya que desde la organización comenzaron a hostigarlxs, generando una división entre dos supuestos “bandos” enfrentados. Esto dejó explícita la falta total de diálogo por parte de lxs organizadores tanto hacia las otras sedes como para con lxs estudiantxs de la UNR y la falta de colectividad con la que se impuso el cronograma. Ante ese panorama lxs compañerxs independientes de la UNR se vieron interpeladxs desde su lugar de estudiantes, escucharon a lxs compañerxs de otras universidades y participaron de las asambleas autoconvocadas que surgieron en el ENF. En suma, lxs compañerxs de la UNR adhieren al descontento expresado por las demás sedes por haberse sentido ellxs mismxs agredidxs y por no estar de acuerdo con las formas que adoptaron desde la organización (sus compañerxs de la carrera en la UNR) en muchos sentidos. A partir de eso, exigimos seguridad política e institucional para lxs compañerxs de Rosario que no estuvieron de acuerdo con estas prácticas violentas de lxs organizadorxs y se vieron vulneradxs en varias situaciones junto al resto de estudiantes de filosofía de nuestro territorio. Sumado al pedido por el cuidado de su integridad física y que, desde la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, se asegure la misma y vele para que no exista persecución política.
Desde la Asamblea Nacional de Filosofía, como consecuencia de lo ocurrido y relatado anteriormente, enfatizamos algunos axiomas históricos que construimos de manera colectiva y que creemos indispensables hacer explícitos, no sólo para pronunciarnos ante el incumplimiento de los mismos, sino también para pensar de qué modo proyectamos los encuentros próximos. Reafirmamos el principio de transparencia, que garantiza la horizontalidad de la información y de la participación en la gestión del evento. Recalcamos también la importancia fundamental de las instancias asamblearias, canales de expresión de la lógica horizontal, participativa y abierta que tenemos y sostenemos.
Adhieren al comunicado:
Estudiantes de Filosofía de la UBA
Asamblea de Filosofía del Komvwe
Asamblea de Filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba
Estudiantes independientes UNR
Comisión de filosofía FaHCE UNLP
Asamblea de Filosofía de la Universidad Nacional del Litoral
Asamblea de estudiantes autoconvocados de Filosofía de UNSa
Asamblea de Estudiantes de Filosofía de la Universidad Nacional del Nordeste
Colectivo Mundo x Ganar – Universidad Nacional de Mar del Plata
Colectivo de estudiantes y graduados de Filosofía de la Universidad Autónoma de Entre Ríos
Debe estar conectado para enviar un comentario.