Comunicado de la Asamblea Nacional de Filosofía

Este comunicado surge a partir de lo acontecido en el 14° Encuentro Nacional de Filosofía (ENF), realizado en Agosto de 2022 en la ciudad de Rosario. Durante el ENF llevado a cabo por la comisión de filosofía de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en el año 2021, estudiantes de filosofía de la Universidad Nacional de Rosario y la Escuela Normal Superior N° 2 de Rosario se propusieron como locación del próximo encuentro y conjuntamente se votó a favor.

Los problemas comenzaron cuando, un mes antes del encuentro, lxs organizadorxs decidieron dejar de realizar reuniones con lxs delegadxs de las distintas delegaciones y procedieron a contactarse con cada unx por separado. Esto imposibilitó un flujo horizontal de información y anuló por completo la comunicación entre las distintas delegaciones. La falta de transparencia se extendió durante todo el evento, existiendo escasos canales de diálogo, aspecto de suma importancia a fin de construir un ENF.

Las diferentes delegaciones recibimos el cronograma del encuentro tres días antes de su realización. En ese momento nos percatamos de que los espacios destinados para las asambleas, que constituyen una de las características fundamentales de los ENF, habían sido completamente omitidos. Distintxs compañerxs se comunicaron expresando su profunda consternación con respecto a la carencia de estos espacios, sin recibir prácticamente respuestas. La única explicación que se nos dio fue que se debían priorizar las mesas de ponencias reafirmando un carácter primordialmente académico. Considerando que durante las semanas previas al encuentro todas las delegaciones fuimos incentivadas a presentar más trabajos, resulta, como mínimo, sorpresivo que luego no queden espacios en el cronograma para las asambleas que, como ya se ha mencionado, son la prioridad del encuentro. Debido a esto, una vez comenzado el ENF, debimos recurrir al llamado de asambleas autoconvocadas. Durante la apertura del encuentro, la organización hizo asistir a compañerxs de diferentes delegaciones del país —con diversas expresiones políticas e identitarias — sin previo aviso a un acto político partidario. Nos vimos obligadxs a participar de este por no contar con una instancia de diálogo previa en la cual brindar nuestro consentimiento para participar. Se apropiaron, de esta manera, de un encuentro cuyo carácter es político, pero jamás partidario. En el transcurso del encuentro, vivimos distintas situaciones de violencia, no sólo por parte de lxs organizadorxs, sino también dentro del alojamiento en donde nos hospedaron. En primer lugar, no se nos informaron las condiciones edilicias del lugar en donde íbamos a alojarnos. Las instalaciones no eran adecuadas para personas con limitaciones motrices ya que el único acceso era por escaleras. Tampoco se nos informaron cosas importantes como que, por ejemplo, la mayoría de las duchas no contaban con puertas que garantizaran la privacidad y que las instalaciones serían compartidas con niñxs.

Por otro lado, se nos solicitó aclarar cuántos varones y cuántas mujeres iban a asistir por cada delegación, con el detalle de que solamente a algunxs delegadxs se les había informado que esto iba a impactar en la división de las habitaciones. La delegación de la UBA le manifestó a la organización su preocupación sobre este punto, no consiguiendo ninguna respuesta favorable. Particularmente, unx compañerx no binarix de una de las delegaciones se sintió, con justa razón, violentadx por esa situación conflictiva y avasallante, pues se enteró en ese momento, viéndose obligadx a aceptar esa imposición. Resulta inaceptable que, teniendo en cuenta los valores que defiende este encuentro, haya habido personas que resultaron discriminadas por su expresión de género y que en ningún momento se haya dado lugar desde la organización a decidir si aceptar o no las condiciones impuestas por la institución que nos alojaba. Sumado a todo esto, con tonos amenazantes, se nos “advirtió” en más de una ocasión, que el personal de seguridad estaba armado por si salíamos de las habitaciones fuera del horario habilitado por el club.

La política del ENF es y siempre ha sido que puedan participar la mayor cantidad de estudiantes del país sin que la situación económica suponga una imposibilidad para ello. En ese sentido, es importante que cada sede organizadora colabore con que sean garantizados algunos medios para alivianar los costos. Pero en esta ocasión, no se nos garantizaron los medios materiales necesarios para el encuentro, tales como bono de comida y alojamiento gratuito, ni se nos informó correctamente de lo que sería necesario disponer durante el encuentro. En relación a esto, 24 horas antes se le comunicó a cada sede que debía hacerse cargo del transporte interno, debiendo algunxs abonar una suma de dinero (en algunos casos alrededor de $16000, dieciséis mil pesos, en otros los montos fueron mayores) que, finalmente, por fallas al interior de la comisión organizadora de Rosario, no se utilizó y cuyo reintegro fue negado. Con especto a la comida, cada sede recibió información diferente sobre las opciones que estarían disponibles y los costos de las mismas. Ninguna comida fue garantizada desde la organización de manera gratuita y las opciones alimenticias no fueron diversas ni tampoco nutritivas. Si bien se nos había prometido durante la organización previa al Encuentro que se iban a garantizar las opciones para las comidas, se nos informó a último momento que cada sede debía proveerse por sus propios medios los alimentos que requiriera sin brindar apoyo económico ni logístico. Por último, tampoco se clarificó hacia dónde fue destinado el dinero que se recaudó con la venta de comida durante el encuentro.

Sumado a lo anterior, debido a una incorrecta gestión de lxs organizadorxs, y a que las asambleas tuvieron que ser autoconvocadas porque la sede organizadora no se dispuso a dialogar y consensuar un nuevo cronograma, algunas ponencias no pudieron llevarse a cabo. Para darle una solución a esto, en la asamblea autoconvocada del 14 de agosto mocionamos que se debían garantizar a todxs lxs exponentes sus debidos certificados, ya sea que hayan expuesto o no. Sin embargo, lxs organizadorxs no sólo nos negaron esta petición, sino que ni siquiera procuraron darnos certeza acerca de si efectivamente se iban a dar los certificados ya previamente acordados. También se negaron a participar de las asambleas autoconvocadas, habiendo sido invitadxs en reiteradas ocasiones, expresando así su falta de predisposición al diálogo, en detrimento de las asambleas como espacio político de construcción y de
intercambio.

El último día del encuentro, lxs organizadorxs nos negaron la entrada a la Escuela Normal Superior N°2, sobreponiéndose, incluso, a la voluntad de las autoridades de la institución. Dejaron a aproximadamente 250 estudiantes en una plaza pública, con todas sus pertenencias a la intemperie, durante el transcurso completo del día, sin posibilidad de ingresar al baño, acceder a agua potable o cargar los celulares, que son indispensables estando en una ciudad desconocida.

La violencia, tanto explícita como implícita, fue tanto para compañerxs de las delegaciones que no eran de Rosario como para lxs de la misma UNR. Los episodios de censura, apriete, destrato y hasta negación de ingresar a un espacio público como es el Normal 2 fueron vividos también por compañerxs de Rosario, entre ellxs algunxs que habían participado en la organización del encuentro sin ser parte de la agrupación política. En ese marco, lxs compañerxs de la UNR no se encontraban debidamente informadxs de algunas cuestiones previas al encuentro, tales como la historia del ENF y cómo se debe llevar a cabo su organización o de documentos reguladores que luego se enteraron de que existían. Por ende, lxs estudiantes de la UNR no tuvieron oportunidad de estar al tanto ni de participar de la organización, simplemente ayudaron con lo que hiciese falta a modo de colaboradores, por ser justamente parte de la sede anfitriona. En consecuencia, les tomaron por sorpresa no sólo los conflictos y el descontento que al segundo día del encuentro fueron expresados por lxs compañerxs, sino también la actitud y negación de cualquier tipo de respuesta por parte de la agrupación organizadora.

A causa de ello, se sintieron en una situación muy conflictuada e incómoda, y se vieron impedidxs de actuar libremente, ya que desde la organización comenzaron a hostigarlxs, generando una división entre dos supuestos “bandos” enfrentados. Esto dejó explícita la falta total de diálogo por parte de lxs organizadores tanto hacia las otras sedes como para con lxs estudiantxs de la UNR y la falta de colectividad con la que se impuso el cronograma. Ante ese panorama lxs compañerxs independientes de la UNR se vieron interpeladxs desde su lugar de estudiantes, escucharon a lxs compañerxs de otras universidades y participaron de las asambleas autoconvocadas que surgieron en el ENF. En suma, lxs compañerxs de la UNR adhieren al descontento expresado por las demás sedes por haberse sentido ellxs mismxs agredidxs y por no estar de acuerdo con las formas que adoptaron desde la organización (sus compañerxs de la carrera en la UNR) en muchos sentidos. A partir de eso, exigimos seguridad política e institucional para lxs compañerxs de Rosario que no estuvieron de acuerdo con estas prácticas violentas de lxs organizadorxs y se vieron vulneradxs en varias situaciones junto al resto de estudiantes de filosofía de nuestro territorio. Sumado al pedido por el cuidado de su integridad física y que, desde la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, se asegure la misma y vele para que no exista persecución política.

Desde la Asamblea Nacional de Filosofía, como consecuencia de lo ocurrido y relatado anteriormente, enfatizamos algunos axiomas históricos que construimos de manera colectiva y que creemos indispensables hacer explícitos, no sólo para pronunciarnos ante el incumplimiento de los mismos, sino también para pensar de qué modo proyectamos los encuentros próximos. Reafirmamos el principio de transparencia, que garantiza la horizontalidad de la información y de la participación en la gestión del evento. Recalcamos también la importancia fundamental de las instancias asamblearias, canales de expresión de la lógica horizontal, participativa y abierta que tenemos y sostenemos.

Adhieren al comunicado:

Estudiantes de Filosofía de la UBA
Asamblea de Filosofía del Komvwe
Asamblea de Filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba
Estudiantes independientes UNR
Comisión de filosofía FaHCE UNLP
Asamblea de Filosofía de la Universidad Nacional del Litoral
Asamblea de estudiantes autoconvocados de Filosofía de UNSa
Asamblea de Estudiantes de Filosofía de la Universidad Nacional del Nordeste
Colectivo Mundo x Ganar – Universidad Nacional de Mar del Plata
Colectivo de estudiantes y graduados de Filosofía de la Universidad Autónoma de Entre Ríos

ENF – 2018

XI ENCUENTRO NACIONAL DE FILOSOFÍA

2006, La Plata

2007, Tucumán

2008, Chaco

2009, Mar del Plata

2010, Córdoba

2012, Capital Federal

2013, Córdoba

2014, Paraná

2015, Resistencia

2016, La Plata

2017,  Mar del Plata

¡Sumate a la organización colectiva del viaje al XI ENF,  Córdoba 2017!

35463891_295817700958359_2993180197689229312_n

35403543_295817707625025_1347980687054995456_n35476224_295816510958478_6844661192317730816_n

El Encuentro Nacional de Filosofía (ENF) es un espacio que nuclea estudiantes, graduadxs y docentes de filosofía de distintas unidades académicas de todo el país desde el 2006, y año a año busca ampliar su difusión y convocatoria. El primer ENF se realizó en La Plata como respuesta a la propuesta surgida el año anterior en el marco del XII Congreso AFRA (Asociación Filosófica de la República Argentina) llevado a cabo en Rosario. A partir de allí los encuentros se realizaron en distintas partes del país tales como Tucumán, Chaco, Mar del Plata, Entre Ríos y Córdoba.

Los encuentros tienen como objetivo general dar a conocer las actividades, desarrollos, problemáticas y situaciones actuales de la Carrera de Filosofía en distintas universidades del país, promover la participación e intercambio colectivo de experiencias y saberes entre quienes se encuentran hoy involucrados con la filosofía. Retomando la dirección con que se vienen desarrollando los encuentros anteriores, y como resultado de la asamblea del X ENF, este año, el XI encuentro se realizará en Córdoba.

Si querés saber más sobre los diversos ENF’s ingresa al siguiente link —-> Encuentro Nacional de Filosofía

Para descargar el formulario y obtener más información sobre este ENF, ingresa en XI ENF Córdoba 2018

Comunícate con nosotrxs.

¡No te lo pierdas! ¡Sumate a la organización del viaje!

X ENF ¡Gracias totales!

¡Pasó el ENF! Fin de semana agitado, lleno de emoción, adrenalina, debates y ¡con una Asamblea de cierre a puro llanto!

Queremos cerrar este desafío que afrontamos desde el primer día, donde la Asamblea Nacional de Filosofía decidió que seamos nosotrxs quienes organicemos el X ENF, con una serie de agradecimientos.

Primeramente, a la Asamblea Nacional de Filosofía, la cual nos confió dicha organización, y vinieron con la mejor onda y predisposición en pleno Agosto a Mar del Plata (Algunxs, desde muy, muy, muy lejos).

También a la Asamblea de Filo UNMDP, motorizada a comienzo de año, con compañerxs llenos de ganas de organizar, ayudar, tirar datos, ideas, novedades y todo lo que hizo falta para realizar el Encuentro.

Luego tenemos una serie importante de agradecimientos de compas que se coparon desde el primer momento que lxs invitamos a participar. En ese sentido va el agradecimiento a la Agrupacion Marplatense De Cannabicultores, que cayó con tres plantas al Aula Magna y brindó una charla-debate sumamente enriquecedora respecto al uso de cannabis.

Sergio Lanchas (el papá de nuestro compa Álvaro) quien nos hizo romper las estructuras corporales que tan incorporadas y naturalizadas tenemos con un taller de teatro antirrepresivo.

Al Tumba (Juan Manuel Moretti), por su excelente labor en la parrilla junto al Peli (Nicolas Noviello) quien también estuvo en la logística, traslado y depósito de compras, y a Leila Slovacek, por el apoyo para la fiesta, las corridas en búsqueda de una pava eléctrica y los datos útiles para las comidas veganas. A Carmen Fanjul y Alejandro Silva que se coparon con las fotos que les compartimos.

A la Asamblea Abierta de Estudiantes de Trabajo social y a Amaranto Corriente Universitaria MdP, quienes nos facilitaron una pava eléctrica en el momento que nos dimos cuenta que LO ÚNICO que nos dió la gestión de Humanidades, un dispenser de agua, no funcionaba, y la conducción de Humanidades, HxEP, nos había negado el dispenser que tienen en el CCH. Pobres, estaban más preocupadxs porque no pongamos carteles en las columnas que pintaron con guita de la Gestión Coira.

A la gente del Colectivo Faro De La Memoria y de la Celda Itinerante por el recibimiento, las exposiciones y el aguante durante todo el día Sábado.

Al Marcelito Ivars que nos acercó hasta el Faro unos riquísimos menúes para todo tipo de dieta y a precio proleta.

Agustin Panaggio por su sarpado flyer para la charla de ConCiencia Cannabis y a Martín Orensanz en su generoso gesto de obsequiar su libro a cada una de las delegaciones.

A la gente de Ammar Mar del Plata y a Las Rojas Mdp por el Eje Anti represivo en el que expusieron un debate absolutamente enriquecedor. Y picante!

A todas las delegaciones y compañerxs que participaron. Por la calidez, la camaradería, la solidaridad y porque está probado que juntxs podemos y queremos seguir haciendo una filosofía rebelde.

El año que viene nos encontramos en Córdoba para el XI ENF!

En el siguiente link, podés descargarte y leer la memoria de la Asamblea de cierre del X ENF en Mar del Plata.

.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Encuentro Nacional de Filosofía

TERCERA CIRCULAR

 

X ENCUENTRO NACIONAL DE FILOSOFÍA 
Entre el rumiar y la praxis.
¿Cómo revolucionar la filosofía?
¿Cómo filosofar para la revolución?
Del 18 al 20 de Agosto de 2017, Universidad Nacional de Mar del Plata

 

 

1. EJE PROBLEMÁTICO

 

El más incierto de los caminos inciertos: ¿Cómo revolucionar la filosofía? ¿Cómo filosofar para la revolución?

Masticar. Masticar por segunda vez lo que vuelve de las cavidades del estómago. Eso es rumiar. Leer y escribir. Volver a leer y escribir lo que vuelve de las entrañas de la historia oficial. Eso es rumiar la filosofía. Esa relación entre ella y el yo, o entre el yo y el yo, solipsista. Sin afuera. Onanista. La filosofía como ese bolo alimenticio de la mismidad, cuya novedad, cuyo único acontecimiento es su retorno. Esa filosofía, la que no deja de mirarse el ombligo, la de la academia, la de los cielos. Esa es la filosofía que no queremos.

Y ese NO es un comienzo. En este orden de cosas, donde a la filosofía solo le queda lugar para cuestionar la dominación o defenderla, elegimos el cuestionamiento. No queremos de la filosofía una ceremonia de reconciliación. No queremos de ella una eterna vuelta sobre sí misma. Nuestro Decir NO, para nosotrxs, es empezar a pensar la filosofía que sí queremos. Decimos NO para afirmar. Nuestro comienzo es inexcusablemente rebelde.

Y ahora que ya dijimos que no queremos rumiar, sería bueno que digamos cómo podemos hacer de la filosofía una praxis transformadora. Sabemos muy bien que hay dos movimientos indisociables, necesitamos cambiar la propia filosofía, para que ella pueda transformar la miseria de lo existente. Sabemos, también, que esos dos momentos no se acomodan de manera sucesiva y no se trata de saber qué es primero. Sino, de reconocer la jerarquía de dicha complejidad.

El hecho de que aquellxs que estamos interesadxs en la filosofía decidamos reunirnos para seguir construyendo un espacio alternativo de encuentro, socialización y proyección, da cuenta del interés de desarrollar la práctica de la filosofía y de hacer esto de un modo diferente al modo institucional académico. Sabemos, entonces, que queremos hacer filosofía y sabemos también, que no estamos dispuestxs a reproducir la forma académica de hacer filosofía. Queremos cambiar ese rumiar filosófico de la academia por una filosofía de la praxis. Sabemos muy bien que la filosofía no será una herramienta de cambio si no la subvertimos a ella misma. Ahora bien ¿Cómo revolucionar la filosofía? ¿Cómo filosofar para la revolución?

Entendiendo que estas preguntas ya han sido abordadas por nosotrxs –tanto en los anteriores Encuentros y Asambleas nacionales, como en nuestras respectivas organizaciones y en la cotidianidad de nuestra práctica filosófica–, no comenzamos desde cero a responderlas. Sabemos, por ejemplo, que uno de los rasgos fundamentales de la filosofía alternativa que estamos construyendo consiste en asumir la dimensión social de la misma. Y que, en virtud de este reconocimiento, no le cabe a la filosofía el aislamiento y la supuesta neutralidad sino, más bien, el tomar partido por la resistencia social en pos de una emancipación social. Pero más allá (o  más acá) de la participación de la filosofía en las luchas sociales, ¿cómo podemos pensar y llevar adelante la resistencia dentro del ámbito de la propia filosofía? ¿Cuáles son las luchas a dar para revolucionar filosofía?

Hace años que discutimos la necesidad de utilizar la filosofía como herramienta para transformar el orden establecido. Nos preguntamos una y otra vez qué aportes puede realizar nuestra disciplina a la hora de pensar las discusiones de géneros, el accionar represivo del Estado, las desigualdades, la exclusión y la opresión de algunxs pocxs sobre otrxs muchxs o la explotación como fenómeno estructural del sistema económico político que ordena nuestros cuerpos. ¿Cómo resistir con la filosofía? ¿Cómo hacer una filosofía de la resistencia? Cómo puede la filosofía aportar a la hora de organizarnos para establecer nuevos vínculos, nuevas lógicas, para revolucionar las estructuras de la sociedad y las prácticas que nos constituyen.

De esta manera, en todas estas preguntas subyace el cuestionamiento a la propia filosofía como disciplina. Como normativización del saber. Como aquel corpus de conocimientos, instrumentos, métodos que configuran la matriz sobre la que se producen sus nuevos enunciados. Se trata de cuestionar esa propia matriz para hacerla estallar en aquellos puntos donde el rumiar oculta: lo político, la sexualidad, la miseria. Se trata de pensar y hacer una filosofía de la praxis y para la praxis.  

Esperamos que estas preguntas disparen debates que nos permitan construir consensos. Y que estos consensos, a su vez, puedan verse plasmados en acciones conjuntas.

 

2.BREVE HISTORIA DEL ENCUENTRO NACIONAL DE FILOSOFÍA (ENF)

 

El primer Encuentro Nacional de Estudiantes de Filosofía, realizado en agosto de 2006 en La Plata, surgió como propuesta en las asambleas desarrolladas en Rosario en diciembre de 2005 en el marco del XII Congreso AFRA (Asociación Filosófica de la República Argentina). En dicho Encuentro, se definió la constitución de la Asamblea Nacional de Estudiantes de Filosofía, la cual se reuniría cada dos años en encuentros nacionales y en AFRA para poder ampliar la convocatoria. Así, en 2007 nos encontramos en Tucumán en un nuevo AFRA y en la Asamblea decidimos realizar el segundo ENF en Resistencia, Chaco, en septiembre del siguiente año. A partir de ese encuentro, resolvimos encontrarnos año a año: en Mar del Plata, en Córdoba, en Ciudad de Buenos Aires, en Paraná y nuevamente en Córdoba, en Resistencia, La Plata, y ahora en Mar del Plata.

El ENF es un espacio nacional en el que abandonamos el aislamiento con el que solemos recorrer la carrera de Filosofía como estudiantes, graduadxs y docentes, cada unx desde su Facultad. Es un intento de compartir las experiencias que abraca la filosofía, de instalar lógicas de participación, organización y toma de decisiones colectiva como factores vitales para nuestra formación. Un espacio que trata de fortalecer la más amplia democracia de base para que todxs podamos discutir y practicar la filosofía que queremos.

 

3.ORGANIZACIÓN DEL ENF

 

Las diversas actividades que se realizarán en este X ENF tendrán lugar en la Facultad de Humanidades de la UNMdP. La organización está a cargo de la Asamblea Nacional de Filosofía y del Colectivo Mundo x Ganar [MdP]. La participación en dicho Encuentro será abierta, libre de aranceles y no hará distinción de claustros en su convocatoria. Se entregarán certificados tanto de exposición como de asistencia, avalados por la Facultad de Humanidades de la UNMdP. En cuanto al alojamiento, el mismo estará cubierto por la organización del Encuentro.

 

4.PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

 

Para el desarrollo del X ENF, y con el propósito de recuperar las discusiones producidas en la Asamblea Nacional de Filosofía al cierre del ENF en La Plata, proponemos que el formato de los trabajos sea el de talleres colectivos que respondan a los siguientes ejes: 1) Filosofía y Géneros; 2) Derechos Humanos, Represión y Violencia Institucional; 3) Praxis filosófica por fuera de la Academia.

Breve descripción de cada uno de los Ejes

  • Filosofía y Géneros

Este eje propone desarrollar sus talleres en torno a los siguientes núcleos temáticos orientadores: Protocolos de violencia de genero, abuso de poder y docentes acosadores en universidades. Feminismo y coyuntura política. Estudios de géneros en la universidad.

  • Derechos Humanos, Represión y Violencia Institucional

Este eje propone desarrollar sus talleres en torno a los siguientes núcleos temáticos orientadores: CNU. 41 años del terrorismo de Estado. Estudios sobre violencia institucional y sectores más vulnerados ¿quién la ejerce y contra quién?

  • Filosofía e Instituciones Educativas. Praxis por fuera de la Academia.

Enseñanza de la filosofía en las escuelas (lo institucional y lo gremial). Cómo transformar los espacios establecidos con la Filosofía como herramienta. Cómo hacer filosofía en ámbitos no académicos.

La intención es que, en cada uno de los talleres, puedan convivir las experiencias de todas las regionales que participan en el ENF. La dinámica de los mismos puede incluir desde exposiciones teóricas o de estado de situación hasta intervenciones lúdicas, dramáticas e, incluso, de acción directa.

Las propuestas de talleres podrán ser enviadas hasta el viernes 4 de agosto inclusive con los nombres de lxs expositorxs y/o coordinadorxs, unidad académica de origen y un breve resumen a la siguiente dirección: colectivomundoxganar@gmail.com.

El X Encuentro Nacional de Filosofía cuenta con aval del Consejo Académico de la facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (OCA 502317).

 

Se entregarán certificados a los participantes.

 

5.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

 

 Viernes 18 de Agosto. Se realizará una Asamblea de apertura con las delegaciones que vayan llegando al ENF. Luego, tendrá lugar un panel a cargo de la Agrupación Marplatense de Canabicultores y, además, habrá un Taller de teatro correspondiente al Eje “Derechos Humanos, Represión y Violencia Institucional”.

Sábado 19 de Agosto. Por la mañana, continuarán los talleres correspondientes al eje “Derechos Humanos, Represión y Violencia Institucional” en el Faro de la Memoria. Por la tarde, será el turno de los talleres correspondientes al eje “Filosofía y Géneros” y finalizaremos la jornada con una asamblea de características plenarias donde podremos deliberar y avanzar en algunas conclusiones producto de los talleres.

Domingo 20 de Agosto. Por la mañana, se realizará las actividades correspondientes al eje “Filosofía e Instituciones Educativas. Praxis por fuera de la Academia”. Luego, se desarrollará la asamblea de cierre del X ENF, que constará de una continuación de la asamblea de características plenarias en la que se proyectará el próximo encuentro y las actividades conjuntas decididas.

6.DATOS DE LAS DELEGACIONES

 

Para poder organizar el X ENF, requerimos los siguientes datos:

-Cantidad de compañerxs por delegación (nombre y DNI de cada unx).

-Preferencia alimenticia.

Además, lxs participantes deberán traer:

-$250 para solventar los gastos de todas las comidas y del transporte para el Faro de la Memoria.

-Bolsa de dormir y aislante.

-Ropa abrigada.

-Taza, vaso, plato y cubiertos.

-Toalla o toallón.

-$10 (en caso de que deseen acceder a las duchas del Club San José).

Para más información, comunicarse a la siguiente dirección:

colectivomundoxganar@gmail.com

Haciendo click podés descargarte la TERCERA CIRCULAR

Se agradece la difusión

.

Mar del Plata, 5 de Agosto de 2017

ASAMBLEA NACIONAL DE FILOSOFÍA

COLECTIVO MUNDO X GANAR [MDP]

 

Encuentro Nacional De Filosofía

SEGUNDA CIRCULAR

 

X ENCUENTRO NACIONAL DE FILOSOFÍA
 Entre el rumiar y la praxis.
¿Cómo revolucionar la filosofía?
¿Cómo filosofar para la revolución?
Del 18 al 20 de Agosto de 2017, Universidad Nacional de Mar del Plata

 

1. EJE PROBLEMÁTICO

 

El más incierto de los caminos inciertos: ¿Cómo revolucionar la filosofía? ¿Cómo filosofar para la revolución?

Masticar. Masticar por segunda vez lo que vuelve de las cavidades del estómago. Eso es rumiar. Leer y escribir. Volver a leer y escribir lo que vuelve de las entrañas de la historia oficial. Eso es rumiar la filosofía. Esa relación entre ella y el yo, o entre el yo y el yo, solipsista. Sin afuera. Onanista. La filosofía como ese bolo alimenticio de la mismidad, cuya novedad, cuyo único acontecimiento es su retorno. Esa filosofía, la que no deja de mirarse el ombligo, la de la academia, la de los cielos. Esa es la filosofía que no queremos.

Y ese NO es un comienzo. En este orden de cosas, donde a la filosofía solo le queda lugar para cuestionar la dominación o defenderla, elegimos el cuestionamiento. No queremos de la filosofía una ceremonia de reconciliación. No queremos de ella una eterna vuelta sobre sí misma. Nuestro Decir NO, para nosotrxs, es empezar a pensar la filosofía que sí queremos. Decimos NO para afirmar. Nuestro comienzo es inexcusablemente rebelde.

Y ahora que ya dijimos que no queremos rumiar, sería bueno que digamos cómo podemos hacer de la filosofía una praxis transformadora. Sabemos muy bien que hay dos movimientos indisociables, necesitamos cambiar la propia filosofía, para que ella pueda transformar la miseria de lo existente. Sabemos, también, que esos dos momentos no se acomodan de manera sucesiva y no se trata de saber qué es primero. Sino, de reconocer la jerarquía de dicha complejidad.

El hecho de que aquellxs que estamos interesadxs en la filosofía decidamos reunirnos para seguir construyendo un espacio alternativo de encuentro, socialización y proyección, da cuenta del interés de desarrollar la práctica de la filosofía y de hacer esto de un modo diferente al modo institucional académico. Sabemos, entonces, que queremos hacer filosofía y sabemos también, que no estamos dispuestxs a reproducir la forma académica de hacer filosofía. Queremos cambiar ese rumiar filosófico de la academia por una filosofía de la praxis. Sabemos muy bien que la filosofía no será una herramienta de cambio si no la subvertimos a ella misma. Ahora bien ¿Cómo revolucionar la filosofía? ¿Cómo filosofar para la revolución?

            Entendiendo que estas preguntas ya han sido abordadas por nosotrxs –tanto en los anteriores Encuentros y Asambleas nacionales, como en nuestras respectivas organizaciones y en la cotidianidad de nuestra práctica filosófica–, no comenzamos desde cero a responderlas. Sabemos, por ejemplo, que uno de los rasgos fundamentales de la filosofía alternativa que estamos construyendo consiste en asumir la dimensión social de la misma. Y que, en virtud de este reconocimiento, no le cabe a la filosofía el aislamiento y la supuesta neutralidad sino, más bien, el tomar partido por la resistencia social en pos de una emancipación social. Pero más allá (o  más acá) de la participación de la filosofía en las luchas sociales, ¿cómo podemos pensar y llevar adelante la resistencia dentro del ámbito de la propia filosofía? ¿Cuáles son las luchas a dar para revolucionar filosofía?

Hace años que discutimos la necesidad de utilizar la filosofía como herramienta para transformar el orden establecido. Nos preguntamos una y otra vez qué aportes puede realizar nuestra disciplina a la hora de pensar las discusiones de géneros, el accionar represivo del Estado, las desigualdades, la exclusión y la opresión de algunxs pocxs sobre otrxs muchxs o la explotación como fenómeno estructural del sistema económico político que ordena nuestros cuerpos. ¿Cómo resistir con la filosofía? ¿Cómo hacer una filosofía de la resistencia? Cómo puede la filosofía aportar a la hora de organizarnos para establecer nuevos vínculos, nuevas lógicas, para revolucionar las estructuras de la sociedad y las prácticas que nos constituyen.

            De esta manera, en todas estas preguntas subyace el cuestionamiento a la propia filosofía como disciplina. Como normativización del saber. Como aquel corpus de conocimientos, instrumentos, métodos que configuran la matriz sobre la que se producen sus nuevos enunciados. Se trata de cuestionar esa propia matriz para hacerla estallar en aquellos puntos donde el rumiar oculta: lo político, la sexualidad, la miseria. Se trata de pensar y hacer una filosofía de la praxis y para la praxis.  

Esperamos que estas preguntas disparen debates que nos permitan construir consensos. Y que estos consensos, a su vez, puedan verse plasmados en acciones conjuntas.

 

2.BREVE HISTORIA DEL ENCUENTRO NACIONAL DE FILOSOFÍA (ENF)

 

             El primer Encuentro Nacional de Estudiantes de Filosofía, realizado en agosto de 2006 en La Plata, surgió como propuesta en las asambleas desarrolladas en Rosario en diciembre de 2005 en el marco del XII Congreso AFRA (Asociación Filosófica de la República Argentina). En dicho Encuentro, se definió la constitución de la Asamblea Nacional de Estudiantes de Filosofía, la cual se reuniría cada dos años en encuentros nacionales y en AFRA para poder ampliar la convocatoria. Así, en 2007 nos encontramos en Tucumán en un nuevo AFRA y en la Asamblea decidimos realizar el segundo ENF en Resistencia, Chaco, en septiembre del siguiente año. A partir de ese encuentro, resolvimos encontrarnos año a año: en Mar del Plata, en Córdoba, en Ciudad de Buenos Aires, en Paraná y nuevamente en Córdoba, en Resistencia, La Plata, y ahora en Mar del Plata.

            El ENF es un espacio nacional en el que abandonamos el aislamiento con el que solemos recorrer la carrera de Filosofía como estudiantes, graduadxs y docentes, cada unx desde su Facultad. Es un intento de compartir las experiencias que abraca la filosofía, de instalar lógicas de participación, organización y toma de decisiones colectiva como factores vitales para nuestra formación. Un espacio que trata de fortalecer la más amplia democracia de base para que todxs podamos discutir y practicar la filosofía que queremos.

 

3.ORGANIZACIÓN DEL ENF 

 

            Las diversas actividades que se realizarán en este X ENF tendrán lugar en la Facultad de Humanidades de la UNMdP. La organización está a cargo de la Asamblea Nacional de Filosofía y del Colectivo Mundo x Ganar [MdP]. La participación en dicho Encuentro será abierta, libre de aranceles y no hará distinción de claustros en su convocatoria. Se entregarán certificados tanto de exposición como de asistencia, avalados por la Facultad de Humanidades de la UNMdP. En cuanto al alojamiento, el mismo estará cubierto por la organización del Encuentro.

 

4.PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

 

            Para el desarrollo del X ENF, y con el propósito de recuperar las discusiones producidas en la Asamblea Nacional de Filosofía al cierre del ENF en La Plata, proponemos que el formato de los trabajos sea el de talleres colectivos que respondan a los siguientes ejes: 1) Filosofía y Géneros; 2) Derechos Humanos, Represión y Violencia Institucional; 3) Praxis filosófica por fuera de la Academia.

Breve descripción de cada uno de los Ejes

 

 1.Filosofía y Géneros

Este eje propone desarrollar sus talleres en torno a los siguientes núcleos temáticos orientadores: Protocolos de violencia de genero, abuso de poder y docentes acosadores en universidades. Feminismo y coyuntura política. Estudios de géneros en la universidad.

2.Derechos Humanos, Represión y Violencia Institucional 

      Este eje propone desarrollar sus talleres en torno a los siguientes núcleos temáticos orientadores: CNU. 41 años del terrorismo de Estado. Estudios sobre violencia institucional y sectores más vulnerados ¿quién la ejerce y contra quién?

3.Praxis filosófica por fuera de la Academia

           Enseñanza de la filosofía en las escuelas (lo institucional y lo gremial). Cómo transformar los espacios establecidos con la Filosofía como herramienta. Cómo hacer Filosofía en espacios no académicos.

            La intención es que, en cada uno de los talleres, puedan convivir las experiencias de todas las regionales que participan en el ENF. La dinámica de los mismos puede incluir desde exposiciones teóricas o de estado de situación hasta intervenciones lúdicas, dramáticas e, incluso, de acción directa.

             Las propuestas de talleres podrán ser enviadas hasta el viernes 4 de agosto inclusive con los nombres de lxs expositorxs y/o coordinadorxs, unidad académica de origen y un breve resumen a la siguiente dirección: colectivomundoxganar@gmail.com.

El X Encuentro Nacional de Filosofía cuenta con aval del Consejo Académico de la facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (OCA 5023/17).

Se entregarán certificados a los participantes.

 

 5.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

 

            Viernes 18 de Agosto. Se realizará una Asamblea de apertura con las delegaciones que vayan llegando al ENF. Luego, comenzarán los talleres correspondientes al eje “Filosofía y Géneros”.

            Sábado 19 de Agosto. Por la mañana, se desarrollarán los talleres correspondientes al eje “Derechos Humanos, Represión y Violencia Institucional”. Por la tarde, será el turno de los talleres correspondientes al eje “Praxis filosófica por fuera de la Academia” y comenzaremos con una asamblea de características plenarias donde podremos deliberar y avanzar en algunas conclusiones producto de los talleres.

           Domingo 20 de Agosto. Se realizará el cierre del X ENF, que constará de una continuación de la asamblea de características plenarias en la que se proyectará el próximo encuentro y las actividades conjuntas decididas.

 

6.DATOS DE LAS DELEGACIONES

 

            Para poder organizar el X ENF, requerimos los siguientes datos:

-Cantidad de compañerxs por delegación (nombre y DNI de cada unx).

-Preferencia alimenticia.

            Además, recomendamos contar con:

-Bolsa de dormir y aislante.

Para más información, comunicarse a la siguiente dirección:

colectivomundoxganar@gmail.com

Haciendo click podés descargarte la SEGUNDA CIRCULAR

Se agradece la difusión

 

Mar del Plata, 17de Julio de 2017

ASAMBLEA NACIONAL DE FILOSOFÍA

COLECTIVO MUNDO X GANAR [MDP]

 

Encuentro Nacional de Filosofía

 

PRIMERA CIRCULAR

 

X ENCUENTRO NACIONAL DE FILOSOFÍA

 

Entre el rumiar y la praxis.
¿Cómo revolucionar la filosofía?
¿Cómo filosofar para la revolución?
Del 18 al 20 de Agosto de 2017, Universidad Nacional de Mar del Plata

 

1. EJE PROBLEMÁTICO

 

El más incierto de los caminos inciertos: ¿Cómo revolucionar la filosofía? ¿Cómo filosofar para la revolución?

 

Masticar. Masticar por segunda vez lo que vuelve de las cavidades del estómago. Eso es rumiar. Leer y escribir. Volver a leer y escribir lo que vuelve de las entrañas de la historia oficial. Eso es rumiar la filosofía. Esa relación entre ella y el yo, o entre el yo y el yo, solipsista. Sin afuera. Onanista. La filosofía como ese bolo alimenticio de la mismidad, cuya novedad, cuyo único acontecimiento es su retorno. Esa filosofía, la que no deja de mirarse el ombligo, la de la academia, la de los cielos. Esa es la filosofía que no queremos.

Y ese NO es un comienzo. En este orden de cosas, donde a la filosofía solo le queda lugar para cuestionar la dominación o defenderla, elegimos el cuestionamiento. No queremos de la filosofía una ceremonia de reconciliación. No queremos de ella una eterna vuelta sobre sí misma. Nuestro Decir NO, para nosotrxs, es empezar a pensar la filosofía que sí queremos. Decimos NO para afirmar. Nuestro comienzo es inexcusablemente rebelde.

Y ahora que ya dijimos que no queremos rumiar, sería bueno que digamos cómo podemos hacer de la filosofía una praxis transformadora. Sabemos muy bien que hay dos movimientos indisociables, necesitamos cambiar la propia filosofía, para que ella pueda transformar la miseria de lo existente. Sabemos, también, que esos dos momentos no se acomodan de manera sucesiva y no se trata de saber qué es primero. Sino, de reconocer la jerarquía de dicha complejidad.

El hecho de que aquellxs que estamos interesadxs en la filosofía decidamos reunirnos para seguir construyendo un espacio alternativo de encuentro, socialización y proyección, da cuenta del interés de desarrollar la práctica de la filosofía y de hacer esto de un modo diferente al modo institucional académico. Sabemos, entonces, que queremos hacer filosofía y sabemos también, que no estamos dispuestxs a reproducir la forma académica de hacer filosofía. Queremos cambiar ese rumiar filosófico de la academia por una filosofía de la praxis. Sabemos muy bien que la filosofía no será una herramienta de cambio si no la subvertimos a ella misma. Ahora bien ¿Cómo revolucionar la filosofía? ¿Cómo filosofar para la revolución?

Entendiendo que estas preguntas ya han sido abordadas por nosotrxs –tanto en los anteriores Encuentros y Asambleas nacionales, como en nuestras respectivas organizaciones y en la cotidianidad de nuestra práctica filosófica–, no comenzamos desde cero a responderlas. Sabemos, por ejemplo, que uno de los rasgos fundamentales de la filosofía alternativa que estamos construyendo consiste en asumir la dimensión social de la misma. Y que, en virtud de este reconocimiento, no le cabe a la filosofía el aislamiento y la supuesta neutralidad sino, más bien, el tomar partido por la resistencia social en pos de una emancipación social. Pero más allá (o  más acá) de la participación de la filosofía en las luchas sociales, ¿cómo podemos pensar y llevar adelante la resistencia dentro del ámbito de la propia filosofía? ¿Cuáles son las luchas a dar para revolucionar filosofía?

Hace años que discutimos la necesidad de utilizar la filosofía como herramienta para transformar el orden establecido. Nos preguntamos una y otra vez qué aportes puede realizar nuestra disciplina a la hora de pensar las discusiones de géneros, el accionar represivo del Estado, las desigualdades, la exclusión y la opresión de algunxs pocxs sobre otrxs muchxs o la explotación como fenómeno estructural del sistema económico político que ordena nuestros cuerpos. ¿Cómo resistir con la filosofía? ¿Cómo hacer una filosofía de la resistencia? Cómo puede la filosofía aportar a la hora de organizarnos para establecer nuevos vínculos, nuevas lógicas, para revolucionar las estructuras de la sociedad y las prácticas que nos constituyen.

De esta manera, en todas estas preguntas subyace el cuestionamiento a la propia filosofía como disciplina. Como normativización del saber. Como aquel corpus de conocimientos, instrumentos, métodos que configuran la matriz sobre la que se producen sus nuevos enunciados. Se trata de cuestionar esa propia matriz para hacerla estallar en aquellos puntos donde el rumiar oculta: lo político, la sexualidad, la miseria. Se trata de pensar y hacer una filosofía de la praxis y para la praxis.  

Esperamos que estas preguntas disparen debates que nos permitan construir consensos. Y que estos consensos, a su vez, puedan verse plasmados en acciones conjuntas.

 

2. BREVE HISTORIA DEL ENCUENTRO NACIONAL DE FILOSOFÍA (ENF)

 

El primer Encuentro Nacional de Estudiantes de Filosofía, realizado en agosto de 2006 en La Plata, surgió como propuesta en las asambleas desarrolladas en Rosario en diciembre de 2005 en el marco del XII Congreso AFRA (Asociación Filosófica de la República Argentina). En dicho Encuentro, se definió la constitución de la Asamblea Nacional de Estudiantes de Filosofía, la cual se reuniría cada dos años en encuentros nacionales y en AFRA para poder ampliar la convocatoria. Así, en 2007 nos encontramos en Tucumán en un nuevo AFRA y en la Asamblea decidimos realizar el segundo ENF en Resistencia, Chaco, en septiembre del siguiente año. A partir de ese encuentro, resolvimos encontrarnos año a año: en Mar del Plata, en Córdoba, en Ciudad de Buenos Aires, en Paraná y nuevamente en Córdoba, en Resistencia, La Plata, y ahora en Mar del Plata.

El ENF es un espacio nacional en el que abandonamos el aislamiento con el que solemos recorrer la carrera de Filosofía como estudiantes, graduadxs y docentes, cada unx desde su Facultad. Es un intento de compartir las experiencias que abraca la filosofía, de instalar lógicas de participación, organización y toma de decisiones colectiva como factores vitales para nuestra formación. Un espacio que trata de fortalecer la más amplia democracia de base para que todxs podamos discutir y practicar la filosofía que queremos.

 

3. ORGANIZACIÓN DEL ENF

 

Las diversas actividades que se realizarán en este X ENF tendrán lugar en la Facultad de Humanidades de la UNMdP. La organización está a cargo de la Asamblea Nacional de Filosofía y del Colectivo Mundo x Ganar [MdP]. La participación en dicho Encuentro será abierta, libre de aranceles y no hará distinción de claustros en su convocatoria. Se entregarán certificados tanto de exposición como de asistencia, avalados por la Facultad de Humanidades de la UNMdP. En cuanto al alojamiento, el mismo estará cubierto por la organización del Encuentro.

La declaración de interés académico por parte del Departamento de Filosofía de la UNMdP y los avales de la Facultad de Humanidades y de la UNMdP se encuentran en trámite.

 

4. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

 

Para el desarrollo del X ENF, y con el propósito de recuperar las discusiones producidas en la Asamblea Nacional de Filosofía al cierre del ENF en La Plata, proponemos que el formato de los trabajos sea el de talleres colectivos que respondan a los siguientes ejes: 1) Filosofía y Géneros; 2) Derechos Humanos, Represión y Violencia Institucional; 3) Praxis filosófica por fuera de la Academia.

La intención es que, en cada uno de los talleres, puedan convivir las experiencias de todas las regionales que participan en el ENF. La dinámica de los mismos puede incluir desde exposiciones teóricas o de estado de situación hasta intervenciones lúdicas, dramáticas e, incluso, de acción directa.

Las propuestas de talleres podrán ser enviadas hasta el viernes 4 de agosto inclusive con los nombres de lxs expositorxs y/o coordinadorxs, unidad académica de origen y un breve resumen a la siguiente dirección: colectivomundoxganar@gmail.com.

 

 5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

 

            Viernes 18 de Agosto. Se realizará una Asamblea de apertura con las delegaciones que vayan llegando al ENF. Luego, comenzarán los talleres correspondientes al eje “Filosofía y Géneros”.

            Sábado 19 de Agosto. Por la mañana, se desarrollarán los talleres correspondientes al eje “Derechos Humanos, Represión y Violencia Institucional”. Por la tarde, será el turno de los talleres correspondientes al eje “Praxis filosófica por fuera de la Academia” y comenzaremos con una asamblea de características plenarias donde podremos deliberar y avanzar en algunas conclusiones producto de los talleres.

            Domingo 20 de Agosto. Se realizará el cierre del X ENF, que constará de una continuación de la asamblea de características plenarias en la que se proyectará el próximo encuentro y las actividades conjuntas decididas.

 

6. DATOS DE LAS DELEGACIONES

 

            Para poder organizar el X ENF, requerimos los siguientes datos:

-Cantidad de compañerxs por delegación (nombre y DNI de cada unx).

-Preferencia alimenticia.

            Además, recomendamos contar con:

-Bolsa de dormir y aislante.

 

 

 

Para más información, comunicarse a la siguiente dirección:

colectivomundoxganar@gmail.com

Haciendo click en la palabras, podés descargarte la  PRIMERA CIRCULAR

 

 

Se agradece la difusión

 

 

 

Mar del Plata, 05 de Junio de 2017

ASAMBLEA NACIONAL DE FILOSOFÍA

COLECTIVO MUNDO X GANAR [MDP]

 

 

ENF – 2017

.

X ENCUENTRO NACIONAL DE FILOSOFÍA

.

2006, La Plata

2007, Tucumán

2008, Chaco

2009, Mar del Plata

2010, Córdoba

2012, Capital Federal

2013, Córdoba

2014, Paraná

2015, Resistencia

2016, La Plata

¡Sumate a la organización colectiva del X ENF,  Mar del Plata 2017!

.

.

El Encuentro Nacional de Filosofía (ENF) es un espacio que nuclea estudiantes, graduados y docentes de filosofía de distintas unidades académicas de todo el país desde el 2006, y año a año busca ampliar su difusión y convocatoria. El primer ENF se realizó en La Plata como respuesta a la propuesta surgida el año anterior en el marco del XII Congreso AFRA (Asociación Filosófica de la República Argentina) llevado a cabo en Rosario. A partir de allí los encuentros se realizaron en distintas partes del país tales como Tucumán, Chaco, Mar del Plata y Córdoba.

Los encuentros tienen como objetivo general dar a conocer las actividades, desarrollos, problemáticas y situaciones actuales de la Carrera de Filosofía en distintas universidades del país, promover la participación e intercambio colectivo de experiencias y saberes entre quienes se encuentran hoy involucrados con la filosofía. Retomando la dirección con que se vienen desarrollando los encuentros anteriores, y como resultado de la asamblea del IX ENF, este año, el X encuentro se realizará en Mar del Plata.

Si querés saber más sobre los diversos ENF’s ingresa al siguiente link —-> Encuentro Nacional de Filosofía

Comunícate con nosotrxs.

¡No te lo pierdas! ¡Sumate a la organización del viaje!

ENF – 2016

IX ENCUENTRO NACIONAL DE FILOSOFÍA

Filosofar desde la trinchera

2006, La Plata

2007, Tucumán

2008, Chaco

2009, Mar del Plata

2010, Córdoba

2012, Capital Federal

2013, Córdoba

2014, Paraná

2015, Resistencia

¡Vamos al IX Encuentro Nacional de Filosofía, La Plata 2016!

ENF 2016 b

El Encuentro Nacional de Filosofía (ENF) es un espacio que nuclea estudiantes, graduados y docentes de filosofía de distintas unidades académicas de todo el país desde el 2006, y año a año busca ampliar su difusión y convocatoria. El primer ENF se realizó en La Plata como respuesta a la propuesta surgida el año anterior en el marco del XII Congreso AFRA (Asociación Filosófica de la República Argentina) llevado a cabo en Rosario. A partir de allí los encuentros se realizaron en distintas partes del país tales como Tucumán, Chaco, Mar del Plata y Córdoba.

Los encuentros tienen como objetivo general dar a conocer las actividades, desarrollos, problemáticas y situaciones actuales de la Carrera de Filosofía en distintas universidades del país, promover la participación e intercambio colectivo de experiencias y saberes entre quienes se encuentran hoy involucrados con la filosofía. Retomando la dirección con que se vienen desarrollando los encuentros anteriores, y como resultado de la asamblea del VIII ENF desarrollaremos el debate en torno al eje FILOSOFAR DESDE LA TRINCHERA como rasgo esencial que atraviesa y ha atravesado a la Filosofía a lo largo de su realidad y su-nuestra historia, planteando de este modo diversas perspectivas y enfoques desde los cuales pensar y reflexionar sobre nuestra disciplina.

Si querés saber más sobre los diversos ENF’s ingresa al siguiente link —-> Encuentro Nacional de Filosofía

Clikeando en los siguiente enlaces, podés acceder a la Resolución de CD de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Uiversidad Nacional de La Plata y a la Primera circular del Encuentro Nacional de Filosofía, La Plata – 2016: AVAL y PRIMERA CIRCULAR.

Comunicate con nosotros/as.

¡No te lo pierdas! ¡Sumate a la organización del viaje!