La última sesión del año del Consejo Asesor Departamental de Filosofía se realizó el Lunes 16 de Diciembre del saliente año, siendo la sesión número nueve (9) entre ordinarias y extraordinarias del año -más de cuatro sesiones por cuatrimestre-. Como en cada una de las sesiones de este consejo, se comenzó por la aprobación de actas de la sesión anterior, parece un dato menor, pero no lo es. La gestión anterior jamás sistematizó en actas escritas lo sucedido en el Consejo Departamental, nos negó parte de la oscura historia de la carrera. ¿Tendrá algo que ocultar?
Siguiendo con el orden del día, se prosiguió con el informe del director.Allí se discutió en base a la necesidad de modificar el Plan de Estudios, el actual data del año 1999. Se resolvió que a partir del primer CAD del año entrante, en Febrero de 2020, se comenzará a dar tratamiento para ir vislumbrando cómo se llevará a cabo la reforma del Plan de estudios de nuestra carrera. La comunidad entera de Filosofía viene reclamando una actualización del Plan hace años: ¡seamos parte del proceso!
Luego, se trataron distintos pedidos de comisiones de trabajo y funciones docentes, todas aprobadas por unanimidad. También se trató una nota de la Dra. Susana Violante, docente a cargo de la asignatura Filosofía Medieval, en la cual manifestó algunos problemas dentro de la cátedra a causa de la desidia del docente Maximiliano Loria (quien se ausenta de las reuniones de cátedra, dicta contenido por fuera del PTD, evalúa por fuera de lo acordado, entre otras cosas). Dada la inmensa preocupación que causó y en pos de resguardar la cursada de lxs estudiantes, se resolvió de manera conjunta enviar un mail institucional desde el Departamento de Filosofía al docente, con el fin de invitar al diálogo al interior de la cátedra.
A continuación, siguiendo el orden del día, se trataron distintos asuntos estudiantiles, entre ellos la asignación de juradxs docentes para la evaluación de las tesinas de los estudiantes Castaño y Pared.
También se establecieron las fechas de entrega de los PTD, de las adscripciones y de las solicitudes para cursar materias optativas para el 2020, quedando establecido que hasta el 13/03 habrá tiempo de presentar la documentación para las adscripciones, y hasta el 18/03 se podrán hacer los pedidos para materias optativas de otras Facultades. Asimismo, se estableció la fecha para las II Jornadas del Departamento de Filosofía, quedando finalmente los días 9 y 10 de abril como fecha definitiva.
Por otro lado, nos alegra comunicar que por tercer año consecutivo se dictará el curso de Ingreso a las carreras de Filosofía, el mismo se llevará a cabo del 2 al 13 de marzo.
El 5° tema fue sobre los cargos vacantes en la carrera: dos cargos en Gnoseología, que aún continúa sin docentes propios de la materia, uno en Medieval y otro en Antropología. Los cargos vacantes son aquellos que corresponden a concursos ya llamados pero que aún no han sido sustanciados. Teniendo en cuenta que los tiempos de la institución suelen ser prolongados y que la estructura de las cursadas para lxs estudiantes es deficitaria, a fines de 2018, el Departamento realizó registros de antecedentes para cubrirlos hasta la sustanciación de los respectivos concursos. Posteriormente, al elevar las designaciones de quienes resultaron ganadorxs de dichas evaluaciones, el Consejo Académico (hoy representado en más de su 90% por el frente UCR-Nuevo Encuentro-Cámpora) votó en contra dichas designaciones argumentando que los concursos “ya salían”. Comienza el 2020 y aún no han salido dichos concursos. Mientras tanto, muchxs estudiantes deben dejar de cursar por la ausencia de franjas horarias que se ajusten a sus necesidades ¿Acaso el Centro de Estudiantes no piensa en lxs estudiantes? Esto fue una muestra más de discriminación a Filosofía, la falta de voluntad política de estos sectores de mejorar las condiciones de la carrera, además del desprecio hacia quienes han dispuesto de su tiempo y trabajo en estos registros: juradxs y postulantes han realizado sus respectivas exposiciones y dictámenes en 2018 y éstos sectores no los han tenido en cuenta, de forma completamente consiente y arbitraria, optando por continuar vaciando la carrera.
En este sentido, se mocionó elevar una vez más estos pedidos de designación, así como la pronta sustanciación de los concursos (moción que ya se realizó por 3era vez desde que se realizaron los registros, y a causa de las votaciones del Consejo Académico las cátedras no tienen el reflejo del trabajo realizado en el CAD). Esta votación resultó aprobada por la mayoría del CAD, a excepción del docente Aldegani, quien votó en contra en 4 de los 5 pedidos de designación sin responder con argumentos fuertes a nuestro cuestionamiento: ¿Por qué en contra? ¿Qué intereses se representan cuando se vota en contra de designar democráticamente docentes en una cátedra vaciada por completo? Los intereses por fortalecer la carrera, no. El interés por la transparencia en una gestión como la actual de Filosofía que elige realizar registros de antecedentes, en vez de designar a dedo (como se ha dado históricamente en la carrera) tampoco.
A fin de cuentas, el Departamento de Filosofía continúa la marcha que comenzó en 2017, que procura transparencia, democracia y fortalecimiento de la carrera.
Que los eunucos bufen. ¡El futuro es nuestro por prepotencia de trabajo!
Debe estar conectado para enviar un comentario.