Memoria CAD Extraordinario 6/2019 Filosofía [16/12/2019]

La última sesión del año del Consejo Asesor Departamental de Filosofía se realizó el Lunes 16 de Diciembre del saliente año, siendo la sesión número nueve (9) entre ordinarias y extraordinarias del año -más de cuatro sesiones por cuatrimestre-. Como en cada una de las sesiones de este consejo, se comenzó por la aprobación de actas de la sesión anterior, parece un dato menor, pero no lo es. La gestión anterior jamás sistematizó en actas escritas lo sucedido en el Consejo Departamental, nos negó parte de la oscura historia de la carrera. ¿Tendrá algo que ocultar?

Siguiendo con el orden del día, se prosiguió con el informe del director.Allí se discutió en base a la necesidad de modificar el Plan de Estudios, el actual data del año 1999. Se resolvió que a partir del primer CAD del año entrante, en Febrero de 2020, se comenzará a dar tratamiento para ir vislumbrando cómo se llevará a cabo la reforma del Plan de estudios de nuestra carrera. La comunidad entera de Filosofía viene reclamando una actualización del Plan hace años: ¡seamos parte del proceso!

Luego, se trataron distintos pedidos de comisiones de trabajo y funciones docentes, todas aprobadas por unanimidad. También se trató una nota de la Dra. Susana Violante, docente a cargo de la asignatura Filosofía Medieval, en la cual manifestó algunos problemas dentro de la cátedra a causa de la desidia del docente Maximiliano Loria (quien se ausenta de las reuniones de cátedra, dicta contenido por fuera del PTD, evalúa por fuera de lo acordado, entre otras cosas). Dada la inmensa preocupación que causó y en pos de resguardar la cursada de lxs estudiantes, se resolvió de manera conjunta enviar un mail institucional desde el Departamento de Filosofía al docente, con el fin de invitar al diálogo al interior de la cátedra.

A continuación, siguiendo el orden del día, se trataron distintos asuntos estudiantiles, entre ellos la asignación de juradxs docentes para la evaluación de las tesinas de los estudiantes Castaño y Pared.

También se establecieron las fechas de entrega de los PTD, de las adscripciones y de  las solicitudes para cursar materias optativas para el 2020, quedando establecido que hasta el 13/03 habrá tiempo de presentar la documentación para las adscripciones, y hasta el 18/03 se podrán hacer los pedidos para materias optativas de otras Facultades.  Asimismo, se estableció la fecha para las II Jornadas del Departamento de Filosofía, quedando finalmente los días 9 y 10 de abril como fecha definitiva.

Por otro lado, nos alegra comunicar que por tercer año consecutivo se dictará el curso de Ingreso a las carreras de Filosofía, el mismo se llevará a cabo del 2 al 13 de marzo.

El 5° tema fue sobre los cargos vacantes en la carrera: dos cargos en Gnoseología, que aún continúa sin docentes propios de la materia, uno en Medieval y otro en Antropología. Los cargos vacantes son aquellos que corresponden a concursos ya llamados pero que aún no han sido sustanciados. Teniendo en cuenta que los tiempos de la institución suelen ser prolongados y que la estructura de las cursadas para lxs estudiantes es deficitaria, a fines de 2018, el Departamento realizó registros de antecedentes para cubrirlos hasta la sustanciación de los respectivos concursos. Posteriormente, al elevar las designaciones de quienes resultaron ganadorxs de dichas evaluaciones, el Consejo Académico (hoy representado en más de su 90% por el frente UCR-Nuevo Encuentro-Cámpora) votó en contra dichas designaciones argumentando que los concursos “ya salían”. Comienza el 2020 y aún no han salido dichos concursos. Mientras tanto, muchxs estudiantes deben dejar de cursar por la ausencia de franjas horarias que se ajusten a sus necesidades ¿Acaso el Centro de Estudiantes no piensa en lxs estudiantes? Esto fue una muestra más de discriminación a Filosofía, la falta de voluntad política de estos sectores de mejorar las condiciones de la carrera, además del desprecio hacia quienes han dispuesto de su tiempo y trabajo en estos registros: juradxs y postulantes han realizado sus respectivas exposiciones y dictámenes en 2018 y éstos sectores no los han tenido en cuenta, de forma completamente consiente y arbitraria, optando por continuar vaciando la carrera.

En este sentido, se mocionó elevar una vez más estos pedidos de designación, así como la pronta sustanciación de los concursos (moción que ya se realizó por 3era vez desde que se realizaron los registros, y a causa de las votaciones del Consejo Académico las cátedras no tienen el reflejo del trabajo realizado en el CAD). Esta votación resultó aprobada por la mayoría del CAD, a excepción del docente Aldegani, quien votó en contra en 4 de los 5 pedidos de designación sin responder con argumentos fuertes a nuestro cuestionamiento: ¿Por qué en contra? ¿Qué intereses se representan cuando se vota en contra de designar democráticamente docentes en una cátedra vaciada por completo? Los intereses por fortalecer la carrera, no. El interés por la transparencia en una gestión como la actual de Filosofía que elige realizar registros de antecedentes, en vez de designar a dedo (como se ha dado históricamente en la carrera) tampoco.

A fin de cuentas, el Departamento de Filosofía continúa la marcha que comenzó en 2017, que procura transparencia, democracia y fortalecimiento de la carrera.

Que los eunucos bufen. ¡El futuro es nuestro por prepotencia de trabajo!

Memoria CAD Extraordinario 5/2019 Filosofía [12/11/2019]

Elección de Proyecto de Dirección del Departamento de Filosofía

.

El día martes 12 de noviembre a las 14hs se realizó la sesión extraordinaria del Consejo Departamental de Filosofía con el motivo de la elección de Proyecto de Dirección para el Departamento. Estuvieron presentes quienes conforman a partir del 1° de noviembre el Consejo Departamental, dirigiendo la sesión, el secretario Federico Giorgini y Diego Parente, por la mayoría docente del sector UCR-Cambiemos Lucrecia Gaich y Emiliano Aldegani, por la minoría docente de Filosofía Nuevo Espacio Romina Conti, por la representación de graduadxs de la Asamblea de Filosofía Luciana Zachi, por la mayoría estudiantil de la Asamblea de Filosofía Facundo Robles y Macarena Spinelli, y por la minoría estudiantil de HxEP Filo Micaela Rielo.

Como ya mencionamos, el tema que nos convocó fue la presentación del único Proyecto de Dirección del Departamento de Filosofía que encarnará Diego Parente, construido de manera colectiva en una Asamblea Interclaustros de la cual somos parte activa. Hace apenas dos años que ganamos “Filosofía por Asalto ” quienes venimos luchando por reivindicaciones bien propias de la carrera desde hace años. La lucha por la socialización de la información, por más recursos, por doble o triple banda horaria para las materias, y por concursos transparentes son las banderas que sostenemos desde hace años. Desde el 2017 hacia acá, y con muchas piedras en el camino, se ha logrado avanzar en este sentido de manera significativa. En el marco del órgano de co-gobierno, el avance de este sector ha abierto las puertas para nunca más cerrárselas a lxs estudiantes: Recordemos que hubo tiempos donde a lxs estudiantes, en ese espacio, se lxs ninguneaba, se lxs chicaneaba “por ser jóvenes”, o les pedían documento para asistir a las sesiones.
¡Hace dos años que lxs estudiantes somos parte del proyecto de dirección!

Asímismo, logramos fortalecer las cátedras de los primeros años para que quienes ingresen no sean expulsadxs por las dinámicas que tiene la academia. Tampoco es menor tener una carrera que pretende la excelencia académica, y al mismo tiempo defienda la educación pública y gratuita en los tiempos que corren. Durante la gestión 2017-2019 se desarrollaron innumerables actividades académicas y extracurriculares sin costo alguno, se realizó por primera vez un análisis de la planta docente serio del cual obtuvimos un orden de prioridades de registros de antecedentes y concursos para el fortalecimiento de la carrera, priorizando aquellas cátedras que se encontraban sin docentes o con unx sólx, así como logramos garantizar la doble y triple banda horaria en las asignaturas de 1° año, también se obtuvieron convenios con otras unidades académicas, por primera vez en la historia realizamos las Jornadas Internas del Departamento de Filosofía donde expusieron tanto docentes, grupos de investigación, graduadxs y estudiantes. Es sin dudas un momento histórico para nuestra carrera. Todo lo que se hizo es inédito y es fruto de muchísimos años de lucha y trabajo para lograr transformar la carrera que tanto queremos.

Quizás habrá algunxs que no les guste que las decisiones de la carrera se tomen colectivamente, que el espacio del Consejo Departamental se de en términos cordiales, que lxs estudiantes seamos parte activa en las decisiones de la carrera, que al fin haya actas que constaten todo lo que hacemos por la carrera (lamentamos que la gestión radical que tuvo la dirección desde 1994 a 2017 no haya dejado la historia administrativa de Filosofía) y que cumplamos con lo que exigimos durante tantos años: Democratización de la carrera, socialización de la información y concursos transparentes.
El proyecto fue avalado por mayoría en el Consejo Departamental, ahora sólo queda esperar la aprobación definitiva en el próximo Consejo Académico. Participemos todxs!
Tenemos la convicción que es por acá! Sigamos construyendo la carrera que queremos, en conjunto Estudiantes, Graduadxs y Docentes profundizaremos en la refundación de Filosofía, y que quienes conservan las viejas prácticas oscurantistas bufen!

Resultados elecciones 2019

Saludamos a cada unx de lxs que han participado en las recientes elecciones de todos los claustros universitarios. Es importante la participación política en estos espacios, más allá de la elección, acercarse y participar de los espacios políticos. Las lógicas universitarias tienden a expulsarnos de manera sistemática, principalmente de su política, por lo cual es menester generar espacios de coordinación y articulación entre distintos sectores para seguir transformando la universidad pública. Es este el camino para democratizar los órganos de co-gobierno de cada carrera y de cada Facultad, disputándole el poder a quienes lo hegemonizan con prácticas oscurantistas, macartistas y antidemocráticas. Por definición, la política universitaria es pública, no permitamos que nos la hagan ajena!

Tanto La Juntada en el claustro estudiantil como Despierta Humanidades en el claustro graduado han logrado una gran elección en estos comicios, con capacidad política y vocación de unidad para patear el tablero con una alternativa contrahegemónica. Desde Colectivo Mundo x Ganar consideramos menester seguir aportando en esta construcción que se ha mostrado como la verdadera oposición a quienes cuidan su kiosko en Humanidades, a quienes tienen todo su circo montado de manera tal que les garantice perpetuarse en el poder. Seguiremos trabajando en la construcción alternativa desde las bases con un proyecto interclaustral, en unidad, politizando cada espacio que ocupemos y con objetivos claros: Socialización de la información, concursos transparentes y órganos de co-gobierno democráticos. Una Humanidades habitable es posible!

Dados los resultados, en Filosofía podremos continuar con su refundación tras tantos años de oscuridad, a pesar de tener un panorama desalentador en la nueva conformación del Consejo Académico donde la UCR tendrá 10 de lxs 12 consejerxs a su disposición.
También hacemos una mención especial para la Asamblea Abierta de Ciencia Política, con una construcción de base que no para de crecer, han ganado la minoría estudiantil en un terreno sumamente difícil, una carrera que ha sido abierta para portada en los diarios sin una estructura real.
Sin ánimos de spoilear, y siguiendo nuestra premisa central y fundadora sobre la información, les dejamos todos los resultados electorales de cada uno de los claustros y las nuevas conformaciones de cada Departamento, así como del Consejo Académico, Superior y Asamblea Universitaria.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Elecciones 2019

Elecciones Facultad de Humanidades 2019
Resultados del Cuerpo Estudiantil, Graduado y Docente

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Elecciones Cuerpo Estudiantil
Consejo Departamental de Filosofía
Asamblea de Filosofía

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Consejo Departamental de Ciencia Política
Asamblea de Ciencia Política

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

LA JUNTADA
Centro de Estudiantes
Asamblea Universitaria
Consejo Superior
Consejo Académico

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Elecciones Cuerpo Graduado
Resultados

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Consejo Departamental de Filosofía
Asamblea de Filosofía

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Centro de Graduadxs
Asamblea Universitaria
Consejo Superior
Consejo Académico
Departamentos de Filosofía, Historia, Geografía, Ciencia de la Información e Inglés

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

Hay Alternativa: La Juntada

Las elecciones que tendrán lugar durante esta semana en la Facultad de Humanidades se enmarcan en un contexto muy particular. En primer lugar, porque se eligen representantes gremiales y del cogobierno estudiantiles, graduadxs y docentes de manera simultánea por segunda vez en la historia de la UNMDP. Pero, a su vez, porque vivimos en la Argentina en un contexto de endeudamiento con el FMI (con todo lo que ello implica) y a nivel electoral todo parece indicar que habrá un cambio de gobierno.

Ante este panorama, desde el Colectivo Mundo x Ganar, entendemos que gane quien gane el poder ejecutivo, lxs de abajo tenemos que organizarnos en unidad para salir a pelear por nuestras reivindicaciones. En nuestra sociedad, y particularmente en Argentina, la democracia es muy débil pues hay escasos canales de participación política. La democracia se encuentra determinada por las relaciones de producción y, por lo tanto, se encuentra supeditada a las decisiones de la clase capitalista. Los mercados presionan, gobierne quien gobierne. Por eso, no podemos quedarnos quietxs. No debemos conformarnos con ejercer el voto. Tenemos que presionar nosotrxs también. Nuestra tarea es construir junto a los sectores populares, desde los sindicatos, desde los centros de estudiantes y desde todos los lugares donde transitamos nuestra vida, la resistencia en la que paso a paso vayamos prefigurando la sociedad que queremos construir.

En la Facultad de Humanidades, los sectores populares atravesamos un proceso de avances y retrocesos constante. En este momento, logramos conducir los Departamentos de Filosofía y Geografía no sin dificultades. La gestión radical histórica, con la decana Sleimen y HxEP como sus aliados estudiantiles, no cesa sus ataques contra estos departamentos y otros opositores como Historia y Letras, votaron en contra de registros de antecedentes y concursos que podrían haber garantizado más bandas horarias para las carreras, cajonearon las ayudantías estudiantiles durante todo este año, hicieron silencio ante los reclamos por más presupuesto para las carreras, en resumen, se ha atentado contra la cursada de lxs estudiantes. Es así que la democracia en los órganos de cogobierno se ha visto sumamente debilitada en estos dos años de gestión de Sleimen y se ha profundizado la persecución política contra aquellxs graduadxs y docentes opositores. 

Frente a esta coyuntura, la conducción del CEH, Humanidades a la Lucha, hoy Frente estudiantil en Lucha, se mantuvo en silencio, evitando así la confrontación con la Decana e incluso en algunos casos se sentaron a negociar con la gestión a espaldas de lxs estudiantes. Una conducción que proponía un CEH asambleario se negó a convocar asambleas y desmovilizó a lxs estudiantes. La falta de perspectiva política y de lectura de la situación llevó su experiencia de conducción a un fracaso rotundo que afectó negativamente no solo a lxs estudiantes sino a los procesos políticos contrahegemónicos de la facultad.

Desde el Colectivo Mundo x Ganar, asumimos la responsabilidad de enfrentar a la gestión de Sleimen y sus prácticas antidemocráticas desde su asunción en cada lugar en el que nos encontramos. Así lo hicimos por ejemplo, durante dos años, con nuestra representación minoritaria en el Consejo Académico de la Facultad. Lxs estudiantes venimos apaleados por la crisis y por la situación en Humanidades. Por eso, vemos la necesidad de construir en unidad una alternativa independiente de los gobiernos y verdaderamente independiente de la gestión, no sólo para resistir, sino para avanzar posiciones para la transformación de la Facultad de Humanidades. Por eso, decidimos construir La Juntada en estudiantil y Despierta Humanidades en graduadxs. Quienes trabajamos todo el año para transformar la universidad, desde sus aspectos académicos, políticos y disciplinares, tenemos la experiencia, el conocimiento y el compromiso necesario para hacerlo. Queremos otras carreras, queremos otra Humanidades. Queremos una facultad democrática y popular donde el conocimiento esté al servicio de lxs trabajadores, donde ningunx compañerx se quede afuera por ausencia de opciones para cursar, donde exista la pluralidad de voces en las materias, donde nuestrxs docentes ingresen por evaluación y de manera democrática, donde lxs estudiantes participemos de las decisiones sin someternos al mandato de los poderosos como hace HxEP, entre otras cosas.

Lxs estudiantes estamos frente a la oportunidad histórica de llevar a la victoria desde las bases una alternativa de gremio y de cogobierno independiente, abierta y participativa que se organice para derrotar las políticas de ajuste y para avanzar en todas nuestras reivindicaciones. Otra Humanidades es posible. Otra Humanidades está cada vez más cerca. Del 16 al 20 de septiembre, elegimos apoyar a las nuevas coordinaciones de los Departamentos de Geografía y de Filosofía. Elegimos pararle la mano a la lógica clientelista, autoritaria y persecutoria de Sleimen. Elegimos un ingreso a la docencia, a la investigación y a la extensión democrático. Del 16 al 20 de septiembre, no solo elegimos una lista, elegimos transformar la Facultad de Humanidades de una vez y para siempre.

lechu

 

 

Consejo Académico – Sesión plenaria ordinaria 11 [07-11-18]

Lxs invitamos al plenario del Consejo Académico a realizarse hoy miércoles, a las 16hs en el aula 66.

En esta ocasión, nos encontramos con un temario bastante escueto para la cantidad de expedientes que normalmente llegan de los distintos Departamentos. Y -oh casualidad-, sin recato alguno, en el medio de las elecciones de Centro de estudiantes. La Gestión vuelve a imponer qué temas tratar y cuáles dejar afuera.

Cabe destacar que los expedientes que habían quedado en comisiones, se perdieron en el circuito administrativo y no volvieron a aparecer en las cajas de comisiones de la semana pasada. Ante esta inquietud, silencio. No hay respuesta alguna por parte de la gestión. Ni hablar de las designaciones, realizadas por medio de registros de antecedentes, que hace semanas se elevaron desde el Departamento de Filosofía. Mientras tanto, seguimos a la espera que las cátedras puedan finalmente comenzar a reestructurarse.

Responsabilizamos tanto a la desidia y el silencio de la gestión de Sleimen como a lxs consejerxs de HxEP, quienes menosprecian las necesidades estudiantiles, por la precarización sistemática de nuestras carreras.

En el siguiente link encontrarán el orden del día.

¡Tomemos entre todxs las decisiones de la Facultad!

 

Memoria Consejo Académico - Plenario 07 de Noviembre de 2018

 

El plenario de la undécima sesión ordinaria del consejo académico fue básicamente un trámite. Es decir, no se trataron temas muy relevantes. Cabe destacar que la Gestión accionó para que fuera una sesión liviana ya que su brazo estudiantil (HxEP) tenía otras ocupaciones como la de disputar en las elecciones la conducción del centro de estudiantes.

Sin embargo, aparecieron en el orden del día cinco designaciones para la carrera de Historia. Designaciones que, como bien nos enteramos luego, fueron decididas por medio de registros de antecedentes. ¡Si, al parecer en la carrera de Historia también se hacen registros de antecedentes! Saludamos, por supuesto, que se utilicen estos métodos que consideramos más democráticos, lo que resulta repudiable es que no se aprueben las designaciones de Filosofía (ni siquiera entraron al académico para ser tratadas), producto también de registros de antecedentes, que esperan hace un mes en alguna mesa de decanato. Además, es menester recordar que a lo largo del año se aprobaron infinidad de designaciones producto de registros de antecedentes, tal vez el caso más claro fue el de Ciencia Política que en un académico se aprobaron alrededor de 10 cargos.

En el caso de las designaciones de Historia, la disputa entre los dos sectores compuestos por el sector docente: Pluriversidad (UCR- Cambiemos) + HxEP (sector estudiantil) y su graduado (Joaquín Artieda) en contraposición con la mayoría docente: Docentes por Humanidades y su graduada (Stefania di Meglio) fue evidente. En primera instancia, el consejero Bustos (Pluriversidad) planteó, como argumento para abstenerse, que dichas designaciones no contemplaban la democrática distribución de los recursos de la carrera y a su vez, pidió un informe para ver dónde y cómo se habían sido distribuido los recursos. ¡Ahora el consejero Bustos está preocupado por la distribución democrática de los recursos! No nos ilusionemos, al finalizar su discurso, se vislumbraría el verdadero motivo de su pedido: ninguna de esas designaciones fueron para su área, mucho menos para aumentar su sueldo.

En el medio de la disputa se mencionaron estafas y deshonras, de ambas partes,  en referencia a los pactos preexistentes. ¿Qué significa esto? Algo que nos viene resonando hace bastante tiempo. Ambos sectores fingen diferencias que no son tales cuando se trata de pasar por encima decisiones de los departamentales de Filosofía y/o Geografía, por ejemplo. Sin embargo, la auténtica diferencia aparece cuando de los que se trata son los recursos de Historia y Letras, carreras que han sido sobrebeneficiadas a lo largo del tiempo e incluso que utilizan recursos y presupuesto de de otras carreras. En síntesis, ese el gran pacto preexistente: mientras no se no se metan con lo que cada sector considera su patrimonio, por un lado, Letras e Historia – bastiones de Docentes por Humanidades- y, por otro, Inglés, Bibliotecología y Cs de la Educación – bastiones de Pluriversidad-, todo marcha sobre ruedas.

Por otra parte, HxEP, realizó todo un sorprendente show con sus consejerxs departamentales, acusando a todo el mundo de ejercer contra ellxs persecución política. Plantearon que se debería poder distribuir los recursos de una manera justa y es por ello que votaban en contra de estos registros realizados en Historia. Argumento válido sí y sólo sí no se tratan de carreras como Filosofía o Geografía, claro. En ningún momento en lo que va del año, la adecuada distribución de los recursos fue el criterio utilizado por HxeP para tomar decisiones en el CA. Más bien parecían esperar la orden de Bustos, Rostoyburu o la propia Sleimen para ver qué votaban. Sin ir más lejos, si realmente les interesa ese punto, podrían haber estado en el análisis de la planta docente que hizo Filosofía, o incluso aceitar el diálogo con sus propios consejeros estudiantiles de los departamentos. Pero qué les vamos a pedir a lxs soldados de Sleimen…

Resulta transparente que no importan la conformación de las carreras, o si tenemos docentes formadxs, lograr la doble banda horaria o unas condiciones de cursadas dignas. Lo que importa realmente es si los recursos que se liberan van hacia un sector o hacia otro. Logrando así cuidar el patrimonio y por qué no acrecentarlo. Desde la minoría estudiantil, nos oponemos a estas clases de prácticas, donde los recursos se encuentran condicionados a las decisiones de unos pocxs y en detrimento de lxs estudiantes.

Por otra parte, no podemos dejar de expresar nuestra preocupación por los expedientes de Filosofía de los cuales ya algo dijimos párrafos arriba, elevados hace meses y que siguen sin aparecer. Hacerlos dormir en alguna oficina de decanato es una decisión de gestión. La impunidad con la que se manejan se evidencia cuando ni siquiera intentan soslayar la manipulación que hacen de los expedientes (el sector de Sleimen decide cuándo se le ocurre que esos expedientes tienen que llegar al Consejo Académico). Otra vez, los departamentos que muestran posiciones disidentes son lisa y llanamente ignorados en un doble sentido: o no tratan los temas que se elevan o votan en contra de lo decidido por el órgano de cogobierno. A esto le llamamos intervención por el hecho simple de que es una intervención.

Por último, se trató el expediente de una designación a dedo para un Jefe de Trabajos Prácticos Parcial para Letras. En este sentido, si bien se aprobó por casi todo el CA, desde la minoría estudiantil volvemos a remarcar – en consonancia con lo expresado por la Asamblea de Letras – que se designó arbitrariamente siguiendo dudosos criterios académicos del tipo: “es un docente que está hace mucho en la cátedra” y “todo docente merece su promoción”. Otro aspecto que se sigue evidenciando con casos como este es que los recursos que se liberan siguen perteneciendo a ciertas cátedras, mientras en otras se sigue padeciendo la desigual distribución. Aspectos considerables a la hora de pensar alguna de las causas de la preocupante deserción estudiantil en los primeros años de algunas carreras.

Lo repetiremos una vez más: los recursos de la facultad son recursos públicos, no el capital de negocios privados. Lo repetiremos una vez más: seguiremos peleando por la democrática distribución de los recursos y por más presupuesto para nuestras carreras. Por un acceso al trabajo transparente, por una conformación de las carreras que realmente tenga en cuenta las necesidades de lxs estudiantes.   

 

Ante las elecciones en los departamentos

¡Vamos con las Asambleas por carrera!

El gobierno de Cambiemos no deja de golpear a los sectores más vulnerables de la sociedad y de favorecer a esa pequeña minoría que se adueña cada vez más de todas las riquezas. El ascenso del precio del dólar, de las tarifas de los servicios públicos y de los bienes que necesitamos para vivir provoca una situación desesperante para la mayor parte de la población.

Agosto y Septiembre en Mar del Plata fueron el tiempo y el espacio adecuado para una lucha callejera que tradujo la desesperación de los sectores oprimidos en bronca organizada.  El lamentable detonante de la muerte de les compañeres trabajadores Sandra y Rubén en Moreno nos obligó a redoblar esfuerzos para pelear contra la desidia del estado provincial en nuestras instituciones educativas. Nos encontramos en el consejo escolar, una y otra vez, cada vez más compañeres. Lo tomamos. Y esa toma, junto a trabajadores, estudiantes terciaries, secundaries y universitaries, nos hizo más conscientes de nuestra fuerza colectiva y de nuestro poder de organización desde abajo.

Pasaron los días, ni la FUM, ni HxeP aparecieron, ni siquiera se solidarizaron. Les universitaries llevamos esta discusión hacia nuestros espacios de base, las asambleas por carrera. Nos hicimos carne de la rebelión educativa. Tomamos Psicología, Humanidades, Trabajo Social y Ciencias de la Salud, y, de pronto, todo el Complejo Universitario estaba tomado por un movimiento asambleario que no paró de crecer. Emergieron nuevas actrices: Asamblea en Derecho, Asamblea de autoconvocades de Ciencias Económicas y Sociales, Asamblea de Ciencias Exactas y Naturales, Asamblea de Terapia Ocupacional, compas de Ingeniería y de la Escuela de Medicina en la calle y en sus lugares de estudio debatiendo la posibilidad de organizarse para derrotar el ajuste de Macri.

La rebelión educativa encendió un proceso que será difícil de parar. Las burocracias estudiantiles lo intentaron por todos los medios. El de HxeP fue el caso más paradigmático: se ausentaron en la toma, aparatearon asambleas para intentar bajar las medidas de lucha, no movilizaron a rectorado para llevar el pliego de reivindicaciones elaborado en asamblea, recurrieron a sus aliados docentes radicales-pro de Pluriversidad para intentar deslegitimar la toma, entre otras cosas. Incluso, intentaron junto a la decana Sleimen imponernos un cronograma electoral ajustado interviniendo de hecho en las elecciones de departamento que se desarrollan durante esta semana entre el 1 y el 5 de octubre, mientras que las del CEH se realizarán del 5 al 9 de noviembre.

Les estudiantes nos organizamos por abajo a pesar de las políticas desmovilizantes de la conducción del gremio. Las asambleas por carrera son, desde hace tiempo, el motor que impulsa la resistencia contra el ajuste y el vaciamiento en la Universidad. Para cada conflicto, en cada cursada, contra toda injusticia y por cada reivindicación, hay una respuesta colectiva, horizontal, participativa y permanente desde la organización en los espacios públicos de las asambleas donde confluyen distintas tendencias políticas y estudiantes no agrupades.

Cada asamblea cuenta con su propia historia de lucha y sus acuerdos políticos al interior. No son meros espacios reivindicativos; son la principal herramienta política de les estudiantes para tomar decisiones. Las asambleas son espacios de participación directa y construcción colectiva donde comenzamos a prefigurar la democratización de nuestro gremio y, a su vez, de los órganos de cogobierno pues les consejeres estudiantiles participan de los mismos bajo el mandato asambleario y pueden ser revocados.

A lo largo de los años, les estudiantes organizades en asambleas hemos desarrollado debates en torno a sus disciplinas en pos de la construcción de conocimiento crítico participando de articulaciones a nivel nacional en federaciones o asambleas que nuclean compañeres de otras universidades del país. Las experiencias son diversas, pero el objetivo es claro: organizarnos para enfrentar a la ideología dominante como estudiantes en instituciones académicas públicas y como futures trabajadores.

La Asamblea de Estudiantes de Geografía, la Asamblea de Estudiantes de Sociología, la Asamblea de Historia, la Asamblea de Letras, la Asamblea de Filosofía, la Asamblea de Bibliotecología y la Asamblea Abierta de Ciencia Política en la Facultad de Humanidades y la Asamblea de Trabajo Social en la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social representan la forma de construcción que debemos defender en estas elecciones a para departamento. Por eso, no sólo llamamos a votarlas en estas elecciones, sino que llamamos a promoverlas, a potenciarlas y a llenarlas de compañeres para que esta llama de lucha y organización antiburocrática jamás se apague.

elecciones decla 2018

Poca memoria, peor balance

Del autoritarismo de la conducción del CEH al decreto caprichoso de la Decana

Tras la indignante y más que polémica Comisión Directiva del pasado lunes 17/9, se realizó la Asamblea de Memoria y Balance. En estas asambleas, siguiendo el vetusto Estatuto del Centro de Estudiantes de Humanidades (CEH) creado por la Franja Morada, se debate y delibera sobre el año de gestión de la conducción del CEH. En este sentido, se analiza la gestión desde dos aspectos; uno sobre la administración que se le imprimió al Centro de Copiados, y otro más político sobre la gestión en sí; tanto lo que se hizo como lo que no se hizo -o no se quiso hacer-.

Cabe destacar que la Asamblea de Memoria y Balance se desarrolló en el Aula Magna, y HxEP, que se presentaba como la agrupación que conducía el CEH, se instaló al frente de las butacas, dándole la espalda a aquelles que nos encontrábamos sobre el escenario y dejando cierta idea de verticalidad -que tanto los caracteriza- pero que no es congruente con lo que se espera y anhela de una Asamblea de Humanidades. A pesar de los pedidos de que se respete la horizontalidad y se ubiquen donde todes nos podamos ver, Humanidades x El Proyecto hizo caso omiso y redobló la apuesta. Mocionó que se exponga el balance del CCH y se vote… eliminando así, de forma contundente, el dialogo, el debate y desdoblando lo económico del análisis político que tanto estudiantes autoconvocades, las asambleas por carrera y demás agrupaciones podían -y querían- realizar. Sin embargo, otra moción, que propusimos aquelles que creemos y confiamos en la horizontalidad, el debate colectivo y la organización desde y para les estudiantes, para tratar lo económico junto con lo político se impuso y marcó el sentido de la Asamblea.

Vergüenza, eso es lo que dejó la conducción del CEH. No sólo no repararon ni señalaron las denuncias que se le hicieron en su administración del Centro de Copiados, sino que volvieron a ningunear y burlarse del estudiantado con el paupérrimo balance que presentaron. No pudiendo rebatir las críticas que se les hacía como gestión, recurrían a chicanas y elementos burocráticos con tal de disipar y anular la discusión, hasta el punto de tener que interpelar y requerir públicamente que den alguna respuesta. Sin embargo, ni así se logró un debate constructivo para mejorar el funcionamiento y articulación del CEH. HxEP sólo estaba preocupado en lograr que su balance fuera aprobado, incluso si eso implicaba sumar los votos de Cambiemos (La Red en Humanidades). Aunque los números finalmente le resultaron favorables, la lasitud de su legitimidad fue inocultable: el balance se aprobó con una diferencia de 3 votos (121 por la positiva –entre los que se encontraban los votos de la agrupación de Cambiemos– y 118 por la negativa).

Otra de las cuestiones a decidir en la asamblea de memoria y balance era la conformación de la Junta Electoral para las elecciones estudiantiles. Hxep mocionó que, a diferencia de años anteriores, la constitución de la junta prescindiera de la representación de las asambleas por carrera. Al avasallamiento de haber decidido con la decana a espaldas de los estudiantes una RD con la fecha de las elecciones, se le sumaba la maniobra antidemocrática de aislar a un gran sector organizado del estudiantado.

Luego de un largo debate, la moción de que las asambleas tengan voz y voto en la junta electoral ganó la contienda por amplia diferencia. La junta queda así conformada por todas las Asambleas por carrera, por ASAP en Lenguas Modernas y les miembres de la comisión directiva, conformada por les vocales de quienes ganaron en la última elección: cinco representantes por Humanidades x el Proyecto, tres representantes por la Izquierda en Lucha, unx representante por La Mella y, finalmente, unx representante por El Impulso.

La discusión en la junta electoral, una vez conformada, rondó sobre el tema de la fecha de las elecciones. La RD elaborada por la decana Sleimen y Hxep (ver RD elecciones) fue puesta en discusión. Por primera vez, la junta electoral del claustro estudiantil se reunió para discutir acerca del proceso electoral. En este sentido, algunes autoconvocades, asambleas por carrera y agrupaciones de izquierda planteamos un cronograma alternativo para desarrollar las elecciones de centro de estudiantes y de cada uno de los departamentos. Consideramos que la imposición de la Decana no solo es una intervención política sobre la elección estudiantil, sino que intenta anular la posibilidad de una participación activa, democrática y de base no solo en la votación sino en el proceso de conformación de listas y de otras opciones políticas para las elecciones. Luego de una larga deliberación, la Junta electoral, en uso pleno de su autonomía, decidió por mayoría que las elecciones del claustro estudiantil, tanto a centro de estudiantes como a departamentos, se desarrollen del 5 al 9 de Noviembre. En el caso de las elecciones de departamento, la propuesta debe ser refrendada por el consejo académico. Por eso, llamamos a la reflexión a la gestión de la Facultad de Humanidades, a la decana Sleimen y a Hxep, para que no provoquen el desdoblamiento de las elecciones y respeten la decisión de la Junta Electoral del claustro estudiantil.

Es claro y patente que las bases estudiantiles vienen demostrando su descontento con la conducción y sus métodos antidemocráticos y burocráticos. Las construcciones y organizaciones desde las bases son las que están llamadas a ser la voz activa y auténtica del estudiantado que se encuentra de pie y en lucha.

 

 

Vamos por la toma de Humanidades!

El pasado lunes 27 de agosto se llevó a cabo la comisión directiva del CEH: conformada por vocales, según el sistema d’Hondt, de acuerdo con el porcentaje que hayan sacado las listas electorales en las últimas elecciones. Dada la última elección, Humanidades x El Proyecto (en adelante, HxEP) cuenta con 5 vocales, La Izquierda en Lucha con 3, El Impulso con 1 y Patria Grande con 1.

La comisión directiva tiene carácter resolutivo y la mayoría de las veces se realiza para convocar las Asambleas de Humanidades. Hubo una comisión directiva el martes 21/08 donde se determinó, para el Miércoles 29/08, convocar una Asamblea de Humanidades para realizar la Memoria y Balance del centro de copiados. Esta asamblea se hace antes de las elecciones de cada año para hacer un balance sobre el manejo del CEH. Lo pasamos en limpio: Es la instancia en que la conducción del Centro te trae lo que se conoce como «el aparato», a entender, “militantes de la organización” (o en su defecto, familiares, amigues, o amigues de familiares), por doquier para que le voten a favor (¡¡¡y como sea!!!) todos los papelitos de la fotocopiadora.  Dado el contexto de lucha docente, tres (3) semanas de paro de docentes universitaries y la toma del consejo escolar, la conducción se vio obligada a posponer su deseo y a volver a convocar una Comisión Directiva.

Desde las asambleas por carrera se viene considerando la necesidad de una Asamblea de Humanidades, donde entre todes les estudiantes de Humanidades discutamos cómo seguir adelante con la lucha en defensa de la educación pública. El Macrismo ajusta la educación en todos sus niveles, por lo tanto, nos atañe a todes participar de cada uno de los procesos que se están llevando adelante. Como Colectivo Mundo x Ganar, venimos participando de la toma del consejo escolar acompañando a les compañeres de secundaries y terciaries, entendiendo que elles son les protagonistas pero a sabiendas que son, probablemente, los lugares donde darán clases la mayoría de les graduades de Humanidades. HxEP jamás pasó por la Toma. Nunca. Tampoco el Centro de Graduados, el cual pertenece al mismo sector político.

No nos queremos desviar: El Lunes 27 otra vez tuvimos comisión directiva, donde HxEP trajo dos temas:
-Elecciones
-Lucha docente

Respecto al primer tema, trajeron un borrador que quedó sin modificar y se presentará como estaba escrito, donde le pedirán a las autoridades universitarias postergar la fecha de las elecciones para centro de estudiantes y consejeres departamentales. ¿Recontra rebeldes, verdad? Bueno, no. Esto es una política de las autoridades de la UNMDP. Considerando que hay paro docente y no hay estudiantes en las aulas, llevar adelante las elecciones sería un mamarracho. HxEP trajo como «propuesta novedosa» algo que las autoridades le mandaron a decir.  De yapa, todo el activismo de la facultad estaba decidido a llevar a las elecciones a noviembre. Sostenemos que las elecciones no se pueden realizar en este contexto donde la representatividad cae por su propio peso: en la toma del consejo escolar no está participando ninguna conducción de centro de estudiantes (Ni HxEP, ni el MEP’S, ni SUR, mucho menos CAUCES y la Franja Morada).

Por lo tanto, la asamblea de Memoria y Balance tampoco tiene sentido en este contexto, pero la nueva propuesta de HxEP fue sumamente desmovilizadora: una Asamblea Interfacultades (con solo dos días de difusión) para contener a les estudiantes de otras facultades que no cuentan con asambleas como las de Humanidades. Todo esto como si Humanidades fuera la vanguardia de la UNMDP cuando en realidad Arquitectura y Psicología vienen teniendo asambleas durante lo que va del cuatrimestre mientras que nosotres no tuvimos ninguna. Esta convocatoria, a su vez, de una Asamblea Interfacultades estuvo relacionada directamente a la suspensión de la Asamblea de Humanidades que se llamó desde hace una semana. Desde Colectivo Mundo x Ganar, las varies compañeres de asambleas por carrera y las organizaciones de izquierda que tienen representación en la comisión directiva (La Mariano Ferreyra y el Ya Basta!) defendimos la posición de continuar con lo acordado hace dos semanas: ¡Asamblea de Humanidades! Pero, dado el contexto, en vez de hacer una asamblea para chusmear papelitos sobre la fotocopiadora, impulsamos la realización de una asamblea política y resolutiva en defensa de la educación pública. Y así pasamos al siguiente tema.

La discusión se desarrolló en torno a qué medida de fuerza realizar y en dónde. En estos momentos, nos acabamos de enterar que Psicología de la UNMDP acaba de ser tomada, y se suma a las tantas Facultades tomadas en el país: Artes, Filosofía y Arquitectura en la UNC, Facultad de Humanidades y Ciencias FHUC, Facultad de Filosofía y Rectorado de UNCuyo, Facultad de Artes y Humanidades de la UNR, la UNLPan, Filosofía y Letras de la UBA, entre tantas otras más.

40139686_1666959903414108_6180478443117871104_n.jpg

HxEP, la conducción del CEH, plantea la toma del Rectorado como una medida de fuerza por parte de les estudiantes, considerando que así se para a la burocracia universitaria. Al mismo tiempo, HxEP, la conducción del CEH, nos invita a los colectivos que sacará ADUM el jueves a la mañana para la marcha federal, en los cuales «Entramos todes, pero hay límite de disponibilidad. Se priorizará a les estudiantes de Humanidades y, de ser necesario, por demanda, se priorizará de manera estratégica». Te lo resumimos así nomás: sólo viaja HxEP con sus contactos. Por lo tanto, lo que supuestamente era de todes pasó a ser de unes poques. Además, si HxEP, conducción del CEH, viaja el Jueves a la mañana ¿Cuánto tiempo estará, HxEP, la Conducción del CEH, en la toma de Rectorado? Claramente nos quieren desmovilizar. O peor: decidir por nosotres en qué lugar hacer la Toma.

Sostenemos que la Toma de la Facultad de Humanidades hoy miércoles a la noche, decidida en una gran Asamblea de Humanidades, será un factor contribuyente en la presión al Gobierno en la discusión por el presupuesto educativo. Además, contribuirá al desarrollo político y organizativo de otro núcleo de la ciudad y nos permitirá discutir horizontalmente qué necesitamos como universitaries. Ya se tomó Psicología, ¡vayamos por Humanidades!

Por último, no queríamos dejar de mencionar que en esta comisión se efectivizó lo que se venía viendo desde principio de año: La Red (Juventud PRO) está en Humanidades. Presentaron su agrupación y en la junta electoral presentarán los avales. Estimamos que aún están buscando firmas y llamamos a todo Humanidades a estar atentes: nunca aclaran que pertenecen al PRO. Esto fue marcado por una compañera al acusarles de pasar por las cursadas pidiendo avales en pos de presentar «una nueva agrupación que esté cerca de los estudiantes». Las agrupaciones se presentan a la comisión directiva sólo para que esta tome conocimiento y luego puedan presentarse a elecciones de gremio y cogobierno. Vale aclarar que el apoderado de la agrupación (quien llevó la nota, y se presentó como tal, como «apoderado») filmó a la presidenta del CEH leyendo la nota, a la espera de risas o lo que sea, para establecer un discurso derechoso.

Repudiamos este accionar y necesitamos hacer algunas aclaraciones respecto de los comentarios de algunes participantes de la conducción:

Las instancias públicas, deliberativas, resolutivas, donde, entre otras cosas, se decide el manejo de los presupuestos, tales como son los consejos académicos, los consejos departamentales, los consejos superiores, o las mismísimas cámaras de Diputados o de Senadores, son instancias de representación indirecta que se vuelven verticales, donde existen mecanismos de clientelismo, corrupción, nepotismo, etcétera. Situaciones que ya hemos denunciado. La organización popular ha desarrollado métodos de defensa frente a estas situaciones. El escrache por video es una de estas formas. Desde Mundo x Ganar, vamos a seguir reivindicando esta herramienta ante el manejo arbitrario del presupuesto estatal en todas sus variantes. A lo largo de nuestra historia, hemos utilizado este método para exponer a las autoridades que maltratan a les compañeres, que tienen conductas misóginas y machistas, así también como lo hemos utilizado para exponer los pactos en el Consejo Académico entre les representantes que deberían defender los intereses de les estudiantes y las autoridades de turno.

Otra cosa muy distinta es la Juventud PRO filmando una instancia deliberativa GREMIAL y encima a las escondidas, tratando de que nadie se dé cuenta de lo que estaban haciendo. Eso es de servilleta. La Red representa un sector social cómplice del ajuste y que persigue a toda la oposición. En esta comisión directiva, el PRO nos filmó, con una actitud sigilosa, en pos de escuchar risas (vamos, ¡EL PRO EN HUMANIDADES! ¿No se esperaban comentarios?). O para luego decir que no somos democrátiques o que les maltratamos. La crítica política será rigurosa o irá a parar al basurero de la historia como chicana barata.

En fin, hoy, miércoles 29/08 a las 16hs en el aula Rodolfo Walsh (ex 60), asamblea de Humanidades. ¡Participemos todes!

¡Y tomemos Humanidades!

Recuperemos nuestro pasado de manos de quienes lo mancillan y critiquemos lo que han hecho con nuestro presente, todavía tenemos un mundo por ganar.

lechu.jpg

Sobre la elección de Decana en Humanidades

El día 13 de noviembre se realizará la elección de decana en la Facultad de Humanidades. Este año estuvo atravesado por una inmensa rosca política entre los sectores docentes, y también algunas agrupaciones estudiantiles, principalmente, la conducción del CEH, Humanidades x el Proyecto, quienes quieren hacerse del poder a cualquier costo.

Asistimos nuevamente a una elección antidemocrática. Solo pueden ser elegidxs como decanx y vicedecanx lxs profesores regulares de la planta docente. Es decir, aquellxs que en la jerarquía docente se encuentran en la cima y, a su vez, son minoritarios en cantidad en relación a lxs docentes auxiliares, lxs graduadxs y lxs estudiantes. Por otro lado, la elección se da en el seno del Consejo Académico donde lxs estudiantes, mayoría real, tan solo contamos con cuatro representantes; mientras que lxs docentes cuentan con seis. Lxs graduadxs, por su parte, tienen dos representantes y lxs no docentes cuentan con unx pero no tiene voto.

Los procesos configurados en este contexto implicaron, por un lado, la necesidad de acumulación de fuerzas de uno y otro lado para llegar mejor posicionados a la hora de las negociaciones y, por otro lado, imposibilitaron un debate real sobre qué universidad, qué facultad queremos construir y cómo le hacemos frente al ataque permanente del gobierno contra la educación pública.

Ante la ruptura de la actual gestión de Coira y Sleimen, de un lado quedó el sector que impulsó la candidatura de Lazzeretti a Rector en Transformación Universitaria. Su fuerza principal reside en Letras e Historia y lleva como propuesta a Rosalía Baltar, como candidata a vicedecana, y a Adriana Álvarez, como candidata a decana. Este sector que hasta hace unos días condujo Humanidades junto con sectores de la UCR y sectores vinculados al PRO conformando así una bien coordinada sociedad cuya función principal, más allá de los posicionamientos políticos individuales, pareció ser la de garantizar la autoreproducción in aeternum  de ese círculo de poder; hoy pretende plantearse como una alternativa. Sin embargo durante todos los años de la conducción de Coira como decana y Sleimen como vicedecana, han aprobado sin chistar y de manera unánime en el Consejo Académico el vaciamiento presupuestario de las carreras de Humanidades. Aprobaron, por ejemplo, los fondos del PHROHUM y se los repartieron entre ellxs, haciéndose así de dedicaciones exclusivas. Han votado cada una de las designaciones a dedo, han aprobado llamados a concursos con los mismos tres juradxs para cada unx de ellxs –docentes adictxs a la gestión, por supuesto–, han ignorado impugnaciones a dictámenes de los mas tendenciosos. Han desconocido al sector estudiantil en cada una de sus decisiones, han llevado adelante una campaña de estigmatización de la lucha y una persecución política enfocada en algunxs individuos, al mismo tiempo que han ocultado el caso del docente acosador Lobosco y no han tenido la voluntad política de iniciarle juicio académico, menos aún de solidarizarse con la víctimas. Y, como si todo lo dicho fuera poco, continúan defendiendo la evaluación y acreditación de las carreras de Humanidades por parte de organismos externos.

El otro sector quedó conformado por la actual vicedecana de la UCR, Silvia Sleimen, quien será la candidata a decana, y el espacio CUM representado por Federico Lorenc Valcarce, candidato a vicedecano. Silvia Sleimen no solo responde al gobierno de Cambiemos y fue parte de la Franja Morada en los 80 y 90. Desde el año 1993 es parte de la gestión de la Facultad de Humanidades, siempre perteneciendo al sector político de Rodolfo “Ruda” Rodríguez y Patricia Britos –por nombrar solo algunxs–, como Secretaria de Coordinación (1993-1997), Responsable de la Evaluación Institucional (1996), Asambleísta universitaria (1999-2001), Directora de Bibliotecología y responsable del arancelamiento de la carrera de grado de Bibliotecario Escolar a Distancia y de la Licenciatura en Bibliotecología y Documentación a Distancia (2010-2012) y Responsable de la Maestría en Gestión junto a Rita Novo (2016). Entendemos que la posibilidad de que este sector asuma la conducción del decanato representa un retroceso para la comunidad educativa de la facultad.

Durante las elecciones de septiembre, en las que se votaron lxs representantes estudiantiles, graduadxs, docentes y no docentes de todas las facultades quedó claro el pacto de no agresión entre la UCR-Cambiemos y el kirchnerismo-CUM en las Facultades de Humanidades y Exactas. En Exactas, CUM bajó su lista y le dio sus votos a la lista de Cambiemos. En Humanidades, fue el revés. La UCR-Cambiemos cedió lugares en las listas docentes de Consejos Académico, Superior y en la de Asamblea Universitaria en beneficio de CUM, conformando así Pluriversidad. Ahora, confirmamos el desarrollo de un nuevo nivel en la alianza de estos dos sectores. Ni más ni menos, el espacio CUM con Romanin y Humanidades x el Proyecto a la cabeza traicionan a sus votantes, estudiantes y docentes, y le dan la posibilidad a la UCR-Cambiemos de conquistar una nueva facultad con Sleimen como decana. Muchas han sido las maniobras que hemos visto llevar adelante a este sector como parte de su estrategia de tener poder a cualquier precio. Entre ellas podemos destacar aquella vez en la que violaron el mandato de la Asamblea de Humanidades y votaron la reelección de la decana Coira. En este caso, CUM evidencia lo que ya sabíamos sobre ellxs, que no tienen principios, que son más de lo mismo, que no tienen un proyecto nuevo de universidad, que son tan rancios como lxs que gobernaron siempre, que transan, que se venden y que por una secretaría en decanato le entregan nuestra facultad al macrismo que dicen combatir.

Desde el Colectivo Mundo x Ganar, repudiamos enérgicamente a esta conducción burocrática del CEH, que no solo toma decisiones a espaldas de lxs estudiantes, sino que nos miente y nos manipula pretendiendo sostener la idea de que apoyan a Sleimen por un proyecto político cuando lo único que les interesa es tener un cargo de gestión.

En el día de ayer, realizamos una Asamblea de Humanidades donde HxeP demostró nuevamente su accionar burocrático. En la primera intervención, afirmaron que sus consejerxs estudiantiles en el académico no iban a someterse al mandato asambleario. Entonces, simplemente expusieron que iban a apoyar la candidatura de Sleimen a decana sin más, chicanearon a lxs estudiantes que les pidieron explicaciones e interrumpieron a quienes lxs criticaron. Vale aclarar que, al mejor estilo troll center, fueron preparando el terreno en las redes sociales provocando y llevando ataques que nada tenían de político. Lo de siempre, nada nuevo bajo el sol. Por nuestra parte, denunciamos esta vil maniobra y dejamos claro que no podemos acompañar ninguna de estas dos propuestas. Luego de un extenso debate, la decisión de la asamblea por mayoría fue que lxs cuatro consejerxs estudiantiles en el académico se abstengan ante la elección de decana. ¿HxeP violará otra vez el mandato asambleario? Por lo que dejó ver el troll center luego de la asamblea, así parece que será. Esconden sus jugadas detrás de difamaciones personales en la búsqueda de silenciar la denuncia, corren el eje de la discusión llevándola al paroxismo del absurdo. Si finalmente violan el mandato, esta vez, será con el único propósito de llevar a Cambiemos al decanato.

Para sumar un elemento al análisis, el miércoles fue la elección de director en el Departamento de Filosofía. Allí fuimos participes de un proceso inédito de construcción de un proyecto desde las bases que llevó como candidato a director a Andrés Crelier (ver: Asamblea Interclaustro de Filosofía, Elección CAD y Filosofía por asalto, entre otros comunicados con información sobre el proceso). Este proyecto no solo surge desde la Asamblea de Filosofía sino que encarna la única oposición a la UCR – Franja Morada en Filosofía desde el año 2001. El consejero de HxeP (Mayéutica en Filo) se abstuvo en la votación de la misma forma que lxs consejerxs docentes, Mariano Iriart y Celina Martin, parte de la camarilla del Ruda y de Britos. El único argumento expuesto por la minoría estudiantil fue que la mayoría estudiantil y lxs graduadxs teníamos formas agresivas de hacer política. No es la primera vez que este tipo de acusaciones se vierten sobre nuestra práctica política (por eso hicimos este video: Hago política). Todas las gestiones lo han hecho. No soportan la organización por fuera de los márgenes de la estructura de gobierno de la universidad. Y sobre todo si empezamos a correr esos márgenes, nos desplazamos entre ellxs y construimos poder desde abajo. En fin, no soportan que luchemos. Es increíble que nunca reconozcan la violencia institucional, la persecución política, el clientelismo, que nos perjudiquen en un concurso, que nos armen sumarios truchos y listas negras. Han llegado a perseguir compañeras por los pasillos a los gritos. Incluso hasta el día de hoy no se manifestaron contra el docente acosador Lobosco. Pero, claro, nosotrxs somos lxs violentxs.

El pacto espurio entre CUM (HxeP y Romanin) y Cambiemos (Sleimen, Ruda y Britos) para quedarse con la facultad debe encender nuestras alarmas. Nos encontramos en las vísperas de un ataque feroz contra la educación pública y particularmente contra las humanidades. En este sentido, llamamos al conjunto del movimiento estudiantil a movilizar al Consejo Académico el lunes durante la elección de decana para asegurar que todxs lxs consejerxs cumplan el mandato de la Asamblea de Humanidades y que HxeP cese su estrategia de deslegitimación de las asambleas.