Los designados VIP

O de cómo utilizan la herramienta gremial para acomodar subordinados

El año arrancó y la gestión de Humanidades no pierde tiempo para darle cargos a sus docentes amigxs. La novedad es que esta vez pretenden hacerlo utilizando el Convenio Colectivo de Trabajo. La herramienta colectiva para garantizar derechos laborales de lxs docentes es, en manos de Humanidades, una herramienta para beneficiar a un grupo selecto de subordinadxs, los designados VIP.   

El Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) del Gremio de Docentes Universitarios nació con el espíritu de paliar un viejo déficit de la Universidad: subsanar la precarización laboral en la que se mantuvo a muchxs docentes a lo largo de décadas mediante el derecho a una negociación colectiva. Un docente regular -con estabilidad en el cargo- posee derechos que no tiene un docente interino o a término, uno de esos derechos es la participación política (votar, ser candidatx, etc.). Mantener a lxs docentes sin concursar fue el modo en el que muchas gestiones de diferentes facultades controlaron el “poroteo” a su favor, de modo que lxs no concursadxs solían no ser oficialistas o, directamente, opositorxs. Así, el CCT venía a clarificar un procedimiento a los fines de defender los derechos en materia laboral de lxs docentes y evitar interpretaciones caprichosas de parte de algunas autoridades.

Aunque lo plasmado en el actual CCT no expresa todas las reivindicaciones y derechos por los que se ha luchado históricamente, representa un piso que permite una mejor articulación en la lucha por la Carrera Docente. Sin duda este es el caso del art.14 del CCT, que establece que la cobertura de las vacantes, ya sean transitorias o definitivas, deberán realizarse mediante la promoción transitoria de aquellxs docentes de la categoría inmediata inferior (ver la letra del artículo acá).

Dado el modo en el que empiezan a utilizar el CCT en Humanidades, este espíritu de subsanar derechos que tenía en su concepción, queda abiertamente trastocado y, en algunos casos, directamente invertido. A partir de una libre interpretación del artículo 14, el CCT es utilizado como excusa para designar gente políticamente fiel en cargos altos. Saltos de Ayudante Graduado a Adjunto, sin respetar otras jerarquías en el área, personas que concursaron hace un año en un área y son promovidas de Ayudante a Adjunto en otra área, concursos de CCT cerrados al área cajoneados. En suma, es utilizado para continuar designando discrecionalmente y distribuyendo los recursos públicos según sus propios intereses y en desmedro del cumplimiento de la Ley. Todas las cosas a las que Humanidades nos tiene tristemente acostumbradxs. Aquellas arbitrariedades y caprichos sectoriales que pretendían ser evitadas con el Convenio, son ahora pretendidamente reguladas por el mismo. 

Hay dos casos paradigmáticos -ambos en la carrera de Filosofía- que ilustran la discrecionalidad de la gestión de Humanidades al decidir por pautas propias, habilitando condiciones de privilegio a través de relaciones personales. La promoción de un ayudante graduado (Maximiliano Loria) al cargo de adjunto en la misma materia donde tiene su cargo, saltando así la jerarquía estipulada por la carrera docente y la promoción de un ayudante graduado (Eduardo Assalone) en el cargo de adjunto en una materia en la que no tiene su cargo y ni siquiera pertenece al área de su cargo. Por supuesto, no se trata solamente de beneficiar a los privilegiados, sino también, y en un mismo movimiento, de perjudicar a sus opositores políticos. Decimos esto pues los cargos que ellos consideran vacantes y a los cuales se los pretende promover, fueron ganados por 2 docentes que se sometieron a una comisión evaluadora (realizada por el Departamento de Filosofía) y cuyas designaciones fueron sistemáticamente votadas en contra por las autoridades de la Facultad (fueron aprobadas y elevadas unas 7 (siete) veces por el Consejo Departamental de Filosofía. (Ver memoria de las sesiones en este enlace)

El caso que nos toca denunciar hoy públicamente es el paradigma de la lógica imperante y la gestión de Humanidades lo sabe. Así lo presenta, como un caso aleccionador. Son tantas las irregularidades cometidas por parte del sector de la gestión para evitar que la Prof. Sonia López ingrese a planta permanente que hace falta un análisis aparte (que incluye misoginia, racismo y otro tipo de prácticas complementarias). Quien haya osado organizarse y discutir la estructura no ingresará nunca a trabajar en la Facultad ni en su carrera, no importan los antecedentes académicos, no importa que haya ganado instancias evaluativas de manera legítima, no será designada, será perseguida, cancelada, desterrada. En cambio, quienes se comporten con obediencia, quienes cumplan con servilismo y quienes se muestren enemigxs de la oposición, serán premiadxs con la posibilidad de saltearse la fila. Para ellxs, el camino a planta permanente es un camino de rosas, no hay dificultades, no se evalúan aspectos académicos: muchxs fueron designadxs de manera interina a dedo, luego con los antecedentes acumulados ilegítimamente se presentaron en concursos amañados. En el caso de Assalone, ingresa directamente para obturar la legítima designación de Sonia López como Profesora Adjunta en Gnoseología pues fue la ganadora del registro para dicho cargo. El camino de Assalone hasta obtener el cargo es un ejemplo de cómo funcionan los privilegios en Humanidades: hace apenas un año le otorgaron el primer lugar en un concurso de Ayudante Graduado teñido de irregularidades (ver en este enlace) ante las cuales ninguna instancia legal funcionó. Una vez designado en una materia del Área Histórica, la gestión de la facultad, avasallando la función estatutaria del Departamento (ver en este enlace), dispone que Assalone cumpla funciones en la asignatura Gnoseología del Área Teoría del Conocimiento. Ahora, tras tres meses de atender un foro virtualmente, utilizando como excusa el CCT, la gestión de la Facultad lo promueve a Adjunto en dicha materia, la cual no pertenece al área donde concursó y donde ni siquiera tiene su cargo docente. El famoso nepotismo, hoy se ejecuta a través del CCT.  

A lo largo de 20 años, distintas generaciones hemos llevado a cabo infinidad de luchas y denuncias en contra de los privilegios, el clientelismo, el nepotismo y la ausencia de perspectiva educativa que florecían como consecuencia de estas dinámicas en el Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades. Tras muchos años de organización, una coalición entre estudiantes, graduadxs y docentes con una larga historia de participación, logró imponer una dirección departamental que tuvo como principal horizonte revertir la lógica de ingreso a la docencia universitaria. Cuando parecía que la democratización llegaría, finalmente, a las carreras de Filosofía, nos chocamos con el núcleo del problema en la institución universitaria: organizar una carrera democráticamente no forma parte de la agenda del poder autárquico que rige la formación superior.

Desde el momento en que el armado docente que siempre administró Filosofía reconoció que ya no estaría a cargo de la dirección del Departamento, se encargó de condicionar la utilización del presupuesto de futuras jubilaciones docentes en una partida de concursos que jamás fue discutida por la comunidad de la carrera. El criterio que se utilizó para definir el llamado de unos catorce (14) concursos nunca se hizo explícito y no se basó en el análisis de la deficiente estructura que ubica a nuestra carrera como una de las que menos docentes cuentan en la facultad. Ante el reclamo por parte de la nueva gestión, que discutió un análisis de planta docente de forma pública -en sesiones del Consejo Departamental- y solicitó modificar los llamados a concursos aprobados con presupuesto aún no liberado, la gestión de la Facultad no sólo hizo oídos sordos sino que comenzó a ensuciar el justo reclamo. Desde este momento se inauguró el comienzo de una política intervencionista por parte de Decanato y el CA sobre el Departamento de Filosofía (ver en este enlace). Si no controlan el CAD, lo administran desde Decanato licuando sus decisiones en un CA unificado. La misión principal: ninguna decisión que implicara el ingreso a planta de docentes no alineados políticamente con la gestión progresaría. Como resultado, no se modificó nada de los llamados a concursos y en todos se repetían al menos uno de un conjunto de 4 o 5 nombres de jurados docentes, los mismos que han sido objetos de recusaciones o impugnaciones a lo largo de los últimos diez años. A pesar de las decenas de presentaciones en Decanato o Rectorado, jamás se le dio curso a ningún reclamo que mostrara las irregularidades en los procedimientos.

La tan mentada y promovida autonomía universitaria, algo que nació para proteger a las universidades de los ataques de censuras y hostigamientos políticos, también fue retorcida al igual que el CCT y hoy en día funciona como excusa perfecta para sostener un esquema monárquico: las autoridades tienen la suma de los poderes, son parte de las denuncias y jueces de sí mismxs, por lo tanto no hay ley. Las estructuras de la institución son putrefactas, se incumplen los reglamentos y no hay a quién acudir porque todxs son lxs mismxs actores/actrices: Decanato, Rectorado y la conducción del Gremio ADUM, son las mismas personas. Si en la facultad se incumple una regla grave, se apela a Rectorado: si el reclamo llega a la oficina de legales es cajoneado o, en el mejor de los casos, lleva un informe desfavorable, este informe vuelve a Decanato y es desestimado o llega al Consejo Superior y es desestimado. Los gremios docente, graduado y estudiante en Humanidades, están compuestos por los mismos nombres que los cargos de autoridad, con lo cual no hay a quién reclamar. En la jerga popular a esto se le llama atender de los dos lados del mostrador. De modo que el camino que queda para progresar en la institución universitaria es aceptando la subordinación a las prácticas adictas y enarbolar el doble discurso: progresismo democratizante hacia afuera y despotismo monárquico hacia adentro.

No somos pocxs los que nos oponemos, criticamos y luchamos en contra del inexorable destino de acólito al que nos someten. Son muchas las voces que permanecen silenciadas bajo el miedo, incluso al interior de los sectores dominantes. Es necesario no callar más. No se puede permitir que destruyan la educación pública. La institución educativa y los gremios tienen que revisar sus estructuras de manera urgente para poder sembrar una sociedad más justa.  

Mesas de finales: noviembre-diciembre

Para tener una Facultad que incluya a todxs es necesario que lxs estudiantes seamos la prioridad

A una semana de que cierre la inscripción a los finales, la Gestión de Humanidades publica la nueva fecha de exámenes. ¿Cómo es posible que nos preparemos para rendir con tan poco tiempo? Incluso, si te venís preparando para rendir, no podes hacerlo teniendo un criterio de para cuándo deberías estar preparadx.

Cuando lxs estudiantes nos movilizamos para reclamar, entre otras cuestiones, las mesas de finales, uno de los puntos que exigimos fue un cronograma claro de cursadas y mesas de finales para lo que restaba del año. Pasaron los meses y las notas que enviamos con reclamos estudiantiles se encuentran acumulándose en la casilla de mails de la Secretaría Académica y de la Decana Sleimen sin solución alguna.

Mientras el Centro de Estudiantes de HxEP y la Gestión de la Decana Sleimen se llenan la boca hablando de democracia, no atienden los reclamos estudiantiles, intervienen las decisiones de los distintos Departamentos, restringen la participación en el Consejo Académico (órgano de decisión público), saquean los recursos que tienen las carreras (poniendo en peligro el dictado de las  materias) no alineadas a su gestión para utilizarlo en los departamentos que si gobiernan, persiguen a lxs opositores, y así podríamos seguir. Pasan los meses y cada día somos menos cursando. La virtualidad no puede ser una excusa, realizar un cronograma de cuándo se tomarán los exámenes finales, responder la gran cantidad de mails que envían lxs estudiantes por problemas que tienen con SIU Guaraní o el Aula Virtual debería ser una prioridad. Lxs estudiantes necesitamos un gremio que ponga primero las necesidades lxs estudiantes y no a sus arreglos con la Decana

Finalmente, difundimos el cronograma de fechas de finales correspondientes al mes de noviembre de 2020 de todas las carreras de Humanidades. Iremos actualizando esta entrada a medida que tengamos más información.

.

LENGUAS MODERNAS

SOCIOLOGÍA

.

A continuación les compartimos información sobre el funcionamiento de las mismas para noviembre y diciembre.

  • Las mesas estarán cargadas en su totalidad en el Aula Virtual FH.
  • Comprende a todas y todos los estudiantes en condiciones de regulares, promocionales y/o libres.
  • Lxs profesores en el aula virtual ( a diferencia de las mesas anteriores) tendrán a todos lxs estudiantes inscriptxs en un mismo acta en sus diferentes modalidades: regular con final, promocional y/o libre, de igual manera que en la presencialidad.
  • Lxs estudiantes se inscriben a las mesas a través del sistema SIU GUARANÍ para el llamado de Noviembre a partir de las 0 horas del 24/10/20 hasta las 23.59 del 27/10.
  • Se solicita a los departamentos de Carrera que eleven la oferta para ambos turnos al Departamento Alumnos hasta el 21 de Octubre de 2020 para que puedan ser cargadas al sistema y se proceda a la apertura de las aulas virtuales correspondientes en el día y hora indicado en la oferta, tal como sucede en la presencialidad.

.

Cronograma de mesas de finales de diciembre de 2020.

.

  • Lxs estudiantes se inscriben a las mesas a través del sistema SIU GUARANÍ para el llamado de Diciembre a partir de las 0 horas del 24/11/20 hasta las 23.59 del 27/11.

.

CIENCIA POLÍTICA

CIENCIA DE LA INFORMACIÓN

LENGUAS MODERNAS

SOCIOLOGÍA

.

Nota importante: Los tribunales que decidan el día del examen utilizar un sistema de VC diferente a los provistos en el aula virtual, deberán enlazar el link en el [curso destinado a tal fin ] para el conocimiento de lxs estudiantes y bedelía. Se recuerda la normativa vigente: RR 3226/20 , RD 583/20 OCA 2206/20, Protocolo de Mesas de Examen y las Mesas de ayuda para Docentes y Estudiantes. Pueden consultarlo en el siguiente link.

Abrazo rebelde!

Mesas de finales: septiembre – octubre

 

Difundimos el cronograma de fechas de finales correspondientes al mes de septiembre y octubre 2020 de todas las carreras de Humanidades. Iremos actualizando esta entrada a medida que tengamos más información.

En el siguiente link podrán ver el protocolo de Exámenes finales, donde también hay información sobre el funcionamiento de las mismas.

¡Abrazo rebelde!

 

Filosofía

Geografía

Historia 

Letras (Materias promocionales, materias con final y materias promocionales que deben rendir final)

Ciencia Política

Lenguas Modernas

Ciencias de la Educación

Ciencia de la Información

Sociología

Reforma regresiva contra lxs estudiantes

 

 

    La Decana Sleimen y HxEP

  Planifican reglamentar la persecución estudiantil

 

La Facultad de Humanidades está siendo privatizada poco a poco. Si no hacemos algo, el miércoles que viene se consolida un nuevo avance en ese sentido. Los departamentos de cada una de las disciplinas tienen cada vez menor poder de decisión. Así como vienen manipulando el resultado de los concursos docentes (incluidos los enmarcados en el Convenio Colectivo de Trabajo), proliferando la designación a dedo de sus amigos, saqueando los recursos de las carreras independientes, en esta ocasión, la gestión de Sleimen y Valcarce, junto a sus docentes acólitos y sus cómplices estudiantiles (HXEP), van por una reforma de la ordenanza que regula los concursos de ayudantes estudiantes garantizándoles la manipulación de los resultados a su gusto. ¿Cómo es posible esto? Lo explicamos punto por punto a continuación:

La motivación:

Luego de la gran lucha de la comunidad universitaria, logramos la designación de lxs ayudantes estudiantes de Filosofía. ¿Por qué la gestión retrasó esas designaciones? Por falta de voluntad política. Incluso en un primer momento, la Decana Sleimen solo designó a 4 de los 7 cargos arguyendo que un estudiante había ganado 3 y que eso era mucho (aunque en el reglamento vigente no había ningún límite) (ver: La Decana persigue, lxs estudiantes perdemos derechos) Se trataba de un estudiante opositor a la gestión y allí residía la verdadera motivación para no designarlo. Por eso, después de una campaña de denuncia por persecución política, logramos también que se lo designe al estudiante en 2 de los 3 cargos que había ganado legítimamente. (ver: En medio de la pandemia, la Decana de Humanidades persigue y deja sin trabajo a un estudiante). Para no designarlo en el tercero inventaron un argumento mediante el cual elevaron el expediente a la Subsecretaría Legal y Técnica de Rectorado y aun está dando vueltas por los circuitos administrativos. (ver: Triunfo del movimiento estudiantil )

El argumento público fue, entonces, 3 ayudantías para un estudiante es mucho. Sin embargo, sabemos, y queda expresado en la letra del nuevo reglamento impulsado de la gestión, que el motivo real de todo el retraso en las designaciones es que en Humanidades no hay lugar para los opositores. (ver: Respuesta al correo electrónico de la Gestión de Sleimen)

Elías Bravo, estudiante de HXEP, ganó la ayudantía de Antropología Filosófica durante 4 años consecutivos. Otros estudiantes ganaron de a 2 ayudantías durante años consecutivos, solo por mencionar casos de Filosofía. El problema no es cuantitativo, es que 4 ayudantías fueron ganadas por estudiantes del Colectivo Mundo x Ganar y eso, eso es intolerable para la gestión.

La letra del reglamento:

Vamos a resaltar solo algunos puntos para ilustrar nuestro posicionamiento:

ARTÍCULO 2º: Las y los estudiantes podrán acceder al cargo de ayudante en una asignatura solo una (1) vez, y, eventualmente, su correspondiente prórroga. Ninguna persona aspirante a cargos de Ayudante Estudiante podrá ser designada simultáneamente en dos o más cargos.

 

Dicha modificación representa lisa y llanamente un retroceso en materia de derechos de los estudiantes. La reglamentación actual no restringe la cantidad de ayudantías. ¿Por qué habría de hacerlo? Las ayudantías estudiantiles presentan una doble cara: como trabajo y como instancia formativa. En cuanto a las ayudantías como trabajo, es importante aclarar que cada una representa una carga semanal de 10 horas. Incluso pensando en el hipotético caso de que alguien tenga 5 cargos y sume 50 horas semanales de trabajo, nos preguntamos ¿cuántas personas trabajan menos? Y si las consideramos como formación, la universidad se organiza de manera académica y meritocráticamente, en ese sentido, si un estudiante es consideradx como ganadorx de 3 o 4 ayudantías por las distintas comisiones asesoras, ¿Por qué habría que exigirle que renuncie a alguna? ¿Acaso el reglamento de carrera no les permite a lxs docentes tener hasta 5 cargos simples? Otro aspecto a destacar es que con esta nueva modificación del reglamento, si algún estudiante se postula en más de ayudantía, cuando se inscriban van a tener que elaborar una lista de prioridad de cargos. En este sentido nos preguntamos: ¿Qué pasa si de pronto el orden de la lista que lxs estudiantes armaron cuando se inscribieron, de pronto cambia cuando se ganan dichas ayudantías? ¿Nos vamos a ver obligados a seguir esa lista? ¿Quién va a decidir que es prioridad? ¿Concursos, el CA? Por eso sostenemos que la medida es un retroceso en materia de derechos estudiantiles adquiridos y también en relación a lxs derechos laborales docentes. Todo esto con el aval de la conducción del Centro de Estudiantes, Humanidades x el Proyecto.

ARTÍCULO 3º.- La solicitud de un cargo de ayudante estudiante deberá estar basada en prioridades académicas y se buscará que exista un número equilibrado de estos cargos en todas sus carreras.

 

Como verán, el Artículo 3 no dice nada. Por prioridades académicas entiéndase se hará lo que a la Decana Sleimen se le cante. Como movimiento estudiantil, con la lucha hemos logrado paulatinamente ir aumentando el número de ayudantías por carrera. Es así que, por ejemplo, en Filosofía llegamos a tener 7 cargos. Pero la gestión llevó adelante la apertura de nuevas carreras sin presupuesto propio como C. Política y Ciencias de la Educación. Así como saquea a otros departamentos para transferirles recursos, bajo esta normativa planea quitarle ayudantías, por ejemplo, a Filosofía, Letras o Geografía para transferirlas a esos departamentos.

 

TÍTULO V DE LA COMISIÓN ASESORA

ARTÍCULO 20º.- La Comisión Asesora estará integrada por:

– El/a Profesor/a titular, asociado o adjunto que esté a cargo de la asignatura, o dirija el proyecto de investigación o extensión de que se tratare, en caso de ser ayudantías para investigación o extensión. Presidirá la Comisión y tendrá voto doble, en caso de empate.

– Otro/a profesor/a del área en que se radica la asignatura, o del grupo de investigación y/o extensión en que se realiza el llamado;

– Un estudiante propuesto por el Centro de Estudiantes que deberá tener aprobado, como mínimo, el 50% de las asignaturas de su plan de estudios y aprobada la asignatura de oposición. 

 

Con la aprobación de este artículo, queda anulada la voz de los departamentos en los concurso de ayudantes estudiantes. Específicamente preocupa el punto donde se expresa claramente que lxs representantes estudiantes de los departamentos ya no podremos participar en la selección de lxs juradxs de nuestro claustro sino que ahora el centro de estudiantes, fiel a la gestión, será quien lo elija.

En este punto, los departamentos, órganos disciplinares, académicos y pedagógicos pertinentes para decidir sobre las cuestiones de las carreras quedan totalmente relegados frente a la centralización en la gestión de la facultad y en el centro de estudiantes tal como funcionaba durante los ´90 cuando gobernaba la Franja Morada. Queda claro que el proyecto político de la gestión de Sleimen se basa en las decisiones discrecionales y en la concepción de los departamentos como oficinas de decanto. De este modo, desconoce la decisión que toman cientxs de estudiantes, graduadxs y docentes de nuestra facultad eligiendo año a año a sus representantes en el órgano de cogobierno de su carrera.

Resulta alarmante que la aprobación de esta reglamentación se realice a espaldas de la comunidad universitaria, sin debate entre los claustros y en plena pandemia. Queda claro que el asunto no es de urgencia y que necesita ser debatido con toda la amplitud de sectores que componen la facultad. Sin embargo, la gestión aprovecha la circunstancias de la emergencia sanitaria para dar rienda suelta a sus modos antidemocráticos. HXEP no solo calla sino que avala y aplaude la quita efectiva de derechos estudiantiles.

 

 

¿Para quiénes están pensando las ayudantías? Para lxs propixs, lxs amigxs, lxs fieles, lxs de HXEP, así como con los cargos de tutorxs pares, quieren centralizar el control de las ayudantías para administrar y distribuir a su gusto. Aquí no entra nadie que no sepa obedecer, favor con favor se paga. Así vienen seleccionando desde la Secretaría Académica a lxs militantes de HXEP como tutorxs pares y así van a elegir a lxs ayudantes estudiantes de todas las carreras. Así lxs premian con cargos docentes al día siguiente de recibidos. Por supuesto, no hay un proyecto académico para nuestra facultad. Todo se teje en función de los intereses de continuidad en el poder político, un entramado fácilmente visible que espanta. Pero ese espanto no debe alejarnos, debe fortalecernos para seguir organizados, construyendo unidad, y peleando por una facultad popular y democrática. Debe darnos la oportunidad de clarificar los debates y llevar adelante una lucha por que las ayudantías sean una posibilidad para todxs lxs estudiantes, para que las ayudantías estén en manos de laburantes, para que las ayudantías representen trabajo y formación académica.

Protocolo de Exámenes finales – Prueba Piloto

¿Finales para todxs en agosto?

 

A días de comenzar a rendir los exámenes finales, la gestión de Humanidades difundió un protocolo para la realización de mesas de finales de Agosto que tiene consecuencias directas para lxs estudiantes. ¿Cómo? La gestión de Sleimen insta a lxs docentes a ponerle «ausente» a lxs estudiantes que se inscribieron en las mesas de materias promocionales, es decir, en aquellas mesas que sólo se constituyen para pasar las notas, cuando se tendrían que haberse inscripto en las mesas de examen final. ¿Cómo puede saber unx estudiante que cambio el plan de una materia que aprobó en años anteriores? Más aún cuando esta información está circulando entre lxs docentes pero no fue publicitada de manera adecuada.

Desde el comienzo del ASPO lxs estudiantes de Humanidades estamos reclamando para que las mesas de finales se hagan. Con la excusa de que debían organizarlas con tiempo pasamos más de tres meses sin poder rendir. Finalmente, cuando se difundió la inscripción a las mesas de finales se hizo de manera poco clara.

¡Exigimos que se respeten todas las inscripciones de lxs estudiantes a las mesas de finales!

¡Le decimos basta a esta gestión penalizadora de estudiantes! ¡Responsabilizamos a la conducción del CEH de HxEP por dejar pasar estas cosas!

¡Exigimos que la Gestión de Humanidades deje de poner a lxs estudiantes a pagar los platos rotos por su falta de organización!

 

A continuación les compartimos el Protocolo de grado para la realización de Mesas de Exámenes Finales y Defensas de Tesinas. El mismo corresponde al llamado de mesas de Finales de Agosto y también durante el periodo de Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio.

 

Artículo 1– Establecer una serie de pautas de trabajo para las defensas de tesis de grado y mesas de exámenes finales de la Facultad de Humanidades, que guíen su gestión en el contexto digital, con el fin de garantizar su desarrollo.


Artículo 2– Las mesas de examen se alojarán en el espacio de la Secretaría Académica del Aula virtual de la Facultad de Humanidades.

La gestión técnica del Aula Virtual de Humanidades adecuará un espacio áulico online en dicha plataforma. La herramienta estará en el sector de la Secretaría Académica y se habilitará un aula para cada mesa examinadora y defensa de tesina de grado. La denominación de acceso se conformará con la indicación de Defensa Tesina de Grado y Mesas de Exámenes Finales y el mes correspondiente. Además, se encontrará indicado las Mesas de Exámenes Promocionales, en este caso el docente podrá optar el ingreso por esta carpeta hacia el Siu Guaraní. En todos los casos se visualiza una carpeta conectada a la Asistencia Técnica. Los docentes y estudiantes ingresarán con la clave que utilizan habitualmente. En caso de no poseer una clave de ingreso la misma deberá solicitarse a las gestoras del aula con una anticipación de 48 hs. a la fecha prevista para la mesa. Para ello deberán registrarse como usuarios en la guía de registros de usuario del aula virtual y serán matriculados como estudiantes en las mesas en las que estén inscriptos a través de la solicitud de División Alumnos.


Artículo 3. Se proponen estas pautas para las siguientes instancias de evaluación:

 

Final Promocional:

Los docentes recibirán la lista de estudiantes inscriptos generada por el Departamento Alumnos, tal como se realiza habitualmente, pero en forma virtual. Las actas de las mesas que se realicen en estas circunstancias no contarán con el ejemplar en papel que los profesores firmaban, en este caso se cargarán sólo a través del sistema Siu guaraní. Los y las docentes dispondrán de 24 hs. a partir del inicio de la mesa (las copias de las actas cerradas serán firmadas por los y las docentes una vez que reinicien las actividades presenciales).

Final Oral

  • Se realizará a través de videoconferencia, con una mesa examinadora constituida, al menos, por dos docentes de la asignatura y/o Área (OCA 2206/20).
  • Trabajo final/final con coloquio: el coloquio se realizará por videoconferencia con envío previo del trabajo por correo electrónico, a través de un entorno virtual o de acuerdo con lo pautado con los docentes de la asignatura.


Los docentes del tribunal y los estudiantes se conectarán a través del servicio de Video Conferencia JITSI o similar, según indiquen las gestoras del Aula virtual de la Facultad de Humanidades. El tiempo sugerido será de hasta 30 minutos por persona, por razones técnicas, concernientes a la estabilidad. Concluidas las exposiciones, los y las estudiantes se retirarán del aula, los docentes definirán y cargarán la calificación en el Siu Guaraní. Este link se encuentra en el mismo espacio asignado para la mesa de examen. Se cerrará la mesa con la salida de todos los participantes.


Final Escrito:

  • Será presentado previamente a través del Aula virtual, correo electrónico o entorno elegido por el equipo docente. Los docentes dispondrán de tres a siete días para corregir e informar a las/os estudiantes el resultado y realizar la devolución pertinente. El día establecido por cronograma para la mesa se realizará la devolución y se notificará la calificación. Asimismo, el equipo docente cargará la calificación en el Siu Guaraní y cerrará el acta.

 

  • Trabajo final a través de herramienta Tarea provista por el Aula Virtual: la asignatura propondrá el examen en el horario asignado para el comienzo de la mesa. Se dispondrá de una ventana de 3 (tres) horas para su realización. Una vez cerrada la ventana de tres horas, los docentes dispondrán de tres a siete días para corregir e informar a las/os estudiantes el resultado y realizar la devolución pertinente. Cargarán la calificación en el Siu Guaraní y cerrarán el acta.
  • Portafolio por medios electrónicos: Se sugiere la realización de un blog u otro formato de e-portafolio que dé cuenta de aprendizajes construidos por cada estudiante.

Los docentes dispondrán de tres a siete días para corregir e informar a las/os estudiantes el resultado y realizar la devolución pertinente. Cargarán la calificación en el Siu Guaraní y cerrarán el acta.

Final escrito y oral:

El equipo docente utilizará la herramienta Tarea que provee el Aula virtual y subirá el examen en el horario asignado para el comienzo de la mesa, con una ventana de 3 (tres) horas para su realización. Una vez cerrada, el equipo docente dispondrá, en caso de necesitarlo, 72 hs. para la corrección. La instancia oral se sustanciará al día siguiente de culminada esta primera parte, en el horario asignado. Tribunal y estudiantes ingresarán nuevamente al aula para continuar la evaluación si fuera necesario (con máximo de 30 minutos por estudiante), realizar devolución pertinente e informar la calificación del examen escrito. Cargarán la calificación en el Siu Guaraní y cerrarán el acta.

 

Defensa de Tesina:

Se alojarán en el espacio de la Secretaría Académica, en la carpeta Defensas de Tesis de Grado; los docentes del tribunal y los estudiantes se conectarán a través del servicio de Video Conferencia JITSI o similar. El tiempo sugerido por persona no podrá ser más de 30 minutos por razones técnicas, concernientes a la estabilidad, y de acuerdo con las recomendaciones de nuestros especialistas y lo indicado en la RRNº 3226/20. Concluida la exposición el/la estudiante se retirará del aula y los docentes definirán y cargarán la calificación en el Siu Guaraní. Este link se encuentra en el mismo espacio asignado para la mesa de examen. Por último, comunicarán la nota al/la estudiante que ingresará nuevamente en el horario acordado con el tribunal. Se cerrará la mesa con la salida de todos los participantes. No se realizarán defensas en el llamado correspondiente al mes de agosto.


Artículo 4De acuerdo con la normativa vigente OCA 2206/20 y la RD 583/20 el Departamento Alumnos recibirá las solicitudes de defensa de tesinas y verificará la situación académica de cada estudiante.

Previo a la instancia evaluativa, preparará las actas e informará, de ser posible, la situación académica de los estudiantes para proceder a la confección de las RD de las Tesinas para habilitar la defensa. Quedará a cargo de este Departamento la organización de las mesas y horarios en conjunto con los Departamentos de Carrera y las gestoras del aula.


Artículo 5– Cuestiones técnicas para las defensas:


Sistemas involucrados compatibles:


Tesinas: en todos las casos las y los involucrados se conectarán a través del servicio de Video Conferencia JTSI o similar. La sesión de la defensa no será grabada. Los participantes deberán poder contar con un equipamiento con las siguientes características mínimas: una conexión a Internet con 5Mb de descarga, 2 Mb de subida, equipo informático con cámara, micrófono y parlantes o auriculares. En caso de no contar con dicho equipamiento, deberán comunicarlo a la Secretaría Académica, que propondrá alguna solución técnica al problema.


Apoyo técnicos remoto


Mesas de exámenes finales/defensas:
en todas las aulas se encontrará una carpeta conectada a la Asistencia Técnica donde se podrán registrar las dificultades que puedan surgir en el momento de la sustanciación mediante una fotografía de la pantalla, que muestre el problema a resolver que deberá ser enviada al correo: bedelfh@mdp.edu.ar

Prueba técnica: se sugiere al tribunal, realizar una prueba de los equipos que vayan a utilizar (micrófono, video, dispositivos, entre otros) y su conectividad. Será de suma importancia que se utilice el mismo equipamiento, tipo de conexión a internet y lugar previstos para el día del evento.


Artículo 6– Recomendaciones generales

  • Realizar las sesiones sincrónicas de videoconferencia con cámara encendida donde se vean evaluadores y evaluados.
  • Validación de datos: el / la estudiante se identificará ante el tribunal al ingreso al Aula Virtual, para ello mostrará su DNI en las dos caras y en tiempo real enviará una foto de su DNI por campus virtual.
  •  El tiempo máximo de exposición e intercambio de consultas y devolución será de 30 minutos, por razones técnicas, concernientes a la estabilidad, y de acuerdo con las recomendaciones de nuestros especialistas y lo indicado en la RR Nº 3226/20.
  • Ante problemas de conexión que impliquen dos desconexiones de un estudiante por falla en la conectividad se dará por finalizado su examen y se considerará ausente pudiendo presentarse en el próximo turno.
  • Ante problemas de conexión de cualquier docente del tribunal se esperarán 15 minutos y se reanudará la mesa siempre que se garantice la presencia de dos integrantes. Sólo en el caso de no poder solucionarlo y ante la imposibilidad de completar la mesa deberá suspenderse hasta el próximo turno.
  • Las actividades propuestas por los docentes serán enviadas en tiempo y forma para su valoración o calificación. En caso de que se detecte que alguna actividad o trabajo hayan sido duplicados, copiados o no se reconozca la autoría correspondiente, será invalidada y carecerá de valor alguno para efectos de la
    calificación.
  • El Aula Virtual cuenta con una herramienta de detección de plagio para garantizar la originalidad de la producción académica.

 

Cualquier duda o pregunta pueden consultarnos.
Abrazo Rebelde!

Mesas de finales – Agosto y Septiembre – Prueba Piloto

 

 

              Compañerxs de Humanidades

 

Difundimos el cronograma de fechas de finales correspondientes al mes de agosto y septiembre 2020 de todas las carreras de Humanidades. Iremos actualizando esta entrada a medida que tengamos más información.

En el siguiente enlace podrán ver el calendario académico donde también hay información sobre las mesas de finales.

¡abrazo rebelde!

 

Filosofía

Geografía

Historia (Materias promocionales y materias con final)

Lenguas Modernas

Ciencias de la Educación

Ciencia Política

Ciencia de la Información

Letras (Materias promocionales y materias con final)

Sociología

 

Memoria CAD Extraordinario 2/2020 Filosofía [07/07/2020]

El día martes 7 de julio, se llevó a cabo la segunda sesión extraordinaria de Consejo Asesor Departamental de Filosofía. A pesar de la pandemia y en situación de virtualidad, nos reunimos todos los claustros que lo componemos para seguir transformando las carreras. Acreditaron, por el cuerpo docente, Yanina Zucconi y Celina Martín por la mayoría, y Romina Conti por la minoría. Por el cuerpo estudiantil, Macarena Spinelli y Facundo Robles por la mayoría y Micaela Rielo por la minoría y por el cuerpo graduado, Romina Verón. También estuvieron presentes el director de la carrera Diego Parente, el Secretario Federico Giorgini y toda la comunidad de filosofía mediante la transmisión en vivo de la sesión.

Al inicio de la sesión se destacaron actividades y acontecimientos que transcurrieron durante los últimos meses: el ciclo de conferencias del Departamento de Filosofía, el cual ha tomado carácter internacional, que ha ofrecido la exposición del Dr. Santiago Ginobili durante el mes de mayo y de la Dra. Luisina Bolla durante el mes de junio y que continuará durante la semana próxima, el martes 14 a las 17 hs., con la exposición de la Dra. Florencia Tola “Rasgos para una ontología no esencialista. Reflexiones desde el Gran Chaco”. Además, se anunció con mucha alegría la finalización de la carrera de dos nuevxs graduadxs: Federico Puig y Yanina Carra.

El primer tema de la sesión fue la elaboración de un proyecto para que lxs estudiantes puedan realizar las prácticas docentes. En el tratamiento del tema se discutió un proyecto para la materia con el fin de que lxs estudiantes puedan realizar sus prácticas durante el segundo cuatrimestre. Para el Departamento de Filosofía, la resolución de este conflicto es prioritaria dado que es uno de los últimos pasos de lxs estudiantes para poder recibirse del profesorado. Si bien no está confirmada la modalidad de las mismas por parte de la gestión de Humanidades, la cual está tomando las medidas de manera aletargada. Dada la situación en la que nos encontramos, nos parece fundamental el paso que se dio ayer donde comenzamos a definir cómo solucionar la situación de las prácticas docentes construyendo una propuesta concreta. Cabe destacar que actualmente no contamos con docente a cargo en la materia, ya que Mario Beade recientemente se jubiló y Marcelo Lobosco sigue de licencia y con un juicio Académico pendiente.

Dado el corto tiempo que disponemos para realizar las prácticas (el segundo cuatrimestre) y la cantidad de horas que debe estar un practicante frente a un curso (20 horas) queremos saludar y agradecer a la graduada Romina Verón, y a lxs graduadxs de la Asamblea de Filosofía, quien ofreció confeccionar una lista de instituciones, es decir, cursos para lxs practicantes, para así agilizar la instancia de la asignación de escuelas a los 11 practicantes actuales. Lamentamos que la gestión de la Decana Silvia Sleimen se haya acordado recién en este momento que debe resolver el problema de las prácticas docentes. También lamentamos que HxEP, conducción del Centro de Estudiantes y mayoría absoluta en el Consejo Académico en representación de todxs lxs estudiantes, siga excusando a la Gestión radical de Humanidades en cada instancia pública en lugar de pelear por los derechos de lxs estudiantes que representan. “Mejor tarde que nunca” no puede ser un argumento válido para defender a las autoridades, quienes son las principales responsables de que lxs estudiantes, hoy, todavía no puedan realizar sus prácticas. Finalmente, se decidió que se realice un informe por parte de la cátedra en el que se incluya el listado de instituciones que socializará la graduada Romina Verón junto a las fechas estimativas en las cuales se podrán realizar las prácticas.

Por otra parte, desde lxs graduadxs de la Asamblea de Filosofía, se comunicó en el CAD la realización de varios reclamos y gestiones con la Secretaría de Asuntos Docentes (SAD) y la Secretaría Académica de Rectorado, para saber qué documentación presentar en la inscripción a los listados oficiales, sobre todo teniendo en cuenta la situación de lxs nuevxs graduadxs que deben inscribirse, por primera vez, de modo presencial (para leer más: Info importante sobre la inscripción a los listados #2021La UNMDP ingresa al listado de excepciones de SAD!). El reclamo que se llevó adelante por la Asamblea de Graduadxs de Filosofía cuenta con el apoyo de muchos sectores de la facultad y fue firmado por más de cien estudiantes, graduadxs  y docentes. Cabe remarcar que desde la gestión de Humanidades no dieron ninguna respuesta concreta frente al reclamo que resulta de suma importancia para que ningún compañerx se quede sin la posibilidad de tomar cargos docentes en las escuelas. Pero esa falta de respuesta no detuvo las gestiones, se logró que desde rectorado comuniquen que lxs recientes graduadxs van a poder inscribirse solicitando una constancia de finalización de carrera en la Secretaria Académica de la UNMDP. Resulta preocupante que la gestión de Humanidades y el Centro de Graduados se acordaron de realizar los trámites y comunicaciones administrativas indispensables para que lxs recientes graduadxs puedan inscribirse en los listados solo después del reclamo de lxs graduadxs de la Asamblea de Filosofía y de Despierta Humanidades.

En ese sentido, otra preocupación que surgió a partir de la nota presentada por lxs graduadxs de la Asamblea de Filosofía es que las mesas de finales solo se encuentran habilitadas para quienes deben tres (3) finales. Por lo cual, quienes adeudan una materia para llegar al 50% de la carrera se ven, en la actualidad, imposibilitadxs de inscribirse en los listados complementarios para tomar cargos. Lxs consejerxs académicxs estudiantiles de HxEP refrendaron la Resolución de Decanato (RD) 583 que limitó la cantidad de finales pendientes que deben tener lxs estudiantes para poder anotarse en las mesas correspondientes perjudicando a quienes están cerca del 50% de su carrera y pretendían anotarse en los listados complementarios. El departamento de filosofía elevará una nueva solicitud a la gestión de Humanidades para que se garantice la realización de las mesas de finales en agosto para todxs lxs estudiantes.

El último tema giró en torno a lo acontecido durante las cursadas virtuales del primer cuatrimestre y a la oferta académica del segundo cuatrimestre. En este sentido, desde la Asamblea de Filosofía se presentaron dos notas. La primera (ver aquí) narra una serie de acontecimientos que sucedieron en la materia Filosofía de las Ciencias. Cabe destacar la gran cantidad de irregularidades -desde la ausencia total de instancias que expliquen los contenidos de la materia, pasando por maltratos a lxs estudiantes y toma de evaluaciones que no se condice con la calidad de las clases, hasta no hacer devoluciones y correcciones de los parciales que posibiliten a lxs estudiantes aprender de sus errores y tener mejores posibilidades de aprobar el recuperatorio del parcial- por parte de lxs docentes que la componen: Manuel Comesaña –único docente emérito rentado contratado por la Universidad – y Gustavo Fernández Acevedo. Ambos profesores de la materia han probado no tener voluntad ni siquiera para armar algún tipo de guía o herramienta pedagógica que ayude a comprender mejor los temas y eso resulta  muy grave dadas las circunstancias que atravesamos en la actualidad. Recordemos que es una materia de segundo año y que actitudes como estas por parte de los docentes no hacen más que fomentar el desgranamiento estudiantil. Es por ello que se mocionó que los docentes de la materia tomen conocimiento de las irregularidades planteadas y además  los invitamos a dialogar a un próximo CAD.

La segunda nota (ver aquí) detalla los resultados de las encuestas realizadas por la Asamblea de Filosofía. En la misma se les preguntó a lxs estudiantes sobre las cursadas virtuales del primer cuatrimestre. A raíz de varias falencias comunicacionales y en relación a la realización de encuentros, tipo clases, a través de videollamadas, desde la mayoría estudiantil propusimos que lxs docentes contemplen modalidades que respondan a las distintas necesidades estudiantiles. Se decidió por unanimidad sugerir a los equipos docentes de cada materia del departamento la posibilidad de acordar con lxs estudiantes la mejor manera de desarrollar las clases del cuatrimestre. También se va a requerir a lxs docentes que adapten los planes de trabajo del equipo docente (PTED) y que clarifique en la medida de sus posibilidades un cronograma y modalidad virtual para las evaluaciones de cara al segundo cuatrimestre para que las mismas sean explicitadas durante el comienzo de clases a todxs lxs estudiantes.

Por otra parte y en consonancia con lo charlado en el CAD anterior respecto de posibilidad de un proyecto de contracursadas o repetición de cursadas y de la elaboración de la oferta académica del segundo cuatrimestre que se avecina, no podíamos obviar la situación de la asignatura Gnoseología. Desde la jubilación de Graciela Fernández en el año 2017 (Arremetida de Britos contra Gnoseología) – única docente concursada en la historia de la materia y que se encontraba a cargo hasta ese momento– se encuentra vaciada. Gnoseología no tiene docentes. Lo paradójico es que cuenta con dos cargos vacantes: un adjunto y un ayudante graduadx que podrían garantizar comisiones de teóricos y prácticos. Por eso, en el año 2018, el Departamento de Filosofía realizó los registros de antecedentes correspondientes con una comisión asesora conformada por el Dr. Salerno, la Dra. Violante, la Prof. Verón y el estudiante Arias que luego de evaluar una decena de currículums de postulantes interesadxs dieron como ganadoras por resultados unánimes a Sonia López Hana en el cargo de Adjunto Simple y a Leticia Basso en el cargo de Ayudante Graduado Simple respectivamente. Lamentablemente dichas designaciones han sido rechazadas en reiteradas ocasiones por la gestión de Humanidades y por HxEP en el Consejo Académico. Asimismo, seguimos a la espera de la sustanciación de los concursos.

HxEP le miente a lxs estudiantes. Comesaña y Assalone no son parte de la materia como sostuvieron durante la sesión. Comesaña es un docente jubilado que no puede estar a cargo de la materia normativamente. Ademas, es el docente que como Director de Filosofía en el 2007 armó una lista negra con estudiantes y graduadxs de la Asamblea de Filosofía que luchaban por concursos transparentes (leer más aquí y aquí). Entre esos estudiantes y graduadxs estaba, por ejemplo, Sonia López Hana, a quién hoy se le niega la designación en la materia que ganó legítimamente. Comesaña es, además, quién en conjunto con la Franja Morada, trajo a sus amigos a dar clases para llenar las materias de la carrera y promovió la práctica de las designaciones a dedo que la coordinación actual del Departamento ha reemplazado por los registros de antecedentes. Por otra parte, Assalone fue designado como ayudante graduado en Filosofía Moderna como consecuencia de un concurso que en cualquier institución democrática y seria debería haber sido declarado nulo. Assalone admite en su plan de clase haber incorporado el tema de su clase de común acuerdo con el jurado del concurso. Por cierto, un tema que se encuentra por fuera de los contenidos mínimos de la materia (para leer más: TODO X 2 VOTOS). ¿Esa es la clase de docentes que quieren la gestión de Humanidades y HXEP en Filosofía? Dicho posicionamiento por parte del sector que hoy gobierna la facultad parece carecer de proyección para nuestro departamento. No les importan lxs estudiantes de Filosofía ni la estructura de las carreras. Solo tienen por objetivo obstaculizar todos los proyectos del Departamento. Para terminar el tema, se decidió solicitar un informe a Secretaria Académica del estado de situación de las designaciones pendientes en Gnoseología y otras que han sido elevadas por el departamento que se encuentran en las mismas condiciones.

Insistimos, necesitamos consejerxs en el CAD y en el Consejo Académico comprometidxs con Filosofía, mandatadxs por asamblea, que no claudiquen en pos de sostener alianzas con las autoridades de Humanidades y que, por ejemplo, entiendan las necesidades reales de lxs estudiantes en relación a las cursadas, en relación a las mesas de finales (que podrían aumentar el porcentaje de materias y por ende habilitarlxs para trabajar) y a las prácticas docentes (materia final de los profesorados). Creemos que son puntos fundamentales para poder garantizar la permanencia de lxs estudiantes en la Universidad en este contexto tan complejo.

Seguimos en el camino de la refundación de Filosofía.

Les dejamos abajo el video completo de la reunión informativa.

Secretaria de Cultura IX

 

En esta sección iremos subiendo semanalmente videos y películas. Que la cuarentena no nos aplaste las ganas de seguir masticando conocimiento, de repensarnos y de ser críticxs con la realidad que vivimos.

¡Trasnochadxs, indecisxs, aburridxs, tienen para entretenerse!

El origen de la tristeza
Hoy 19hs

Sinopsis

Éste es un film basado en la novela de Pablo Ramos, con guión del mismo autor. El origen de la tristeza, es la historia del Gavilán, un chico de apenas 12 años, que vive con su familia en el barrio del Viaducto, una zona portuaria rodeada de oleoductos. Son las vacaciones de verano y junto a Los Pibes, su grupo de amigos, pasan los días en la calle.

Director: Oscar Frenkel

Trailer:

https://www.youtube.com/watch?v=RHp8TzHC7IA

Enlace: canal por el que se trasmitirá a las 19 hs.

En el siguiente link podés acceder a la película de manera gratuita
El origen de la tristeza

Secretaria de Cultura VIII

 


En esta sección iremos subiendo semanalmente videos y películas. Que la cuarentena no nos aplaste las ganas de seguir masticando conocimiento, de repensarnos y de ser críticxs con la realidad que vivimos.

¡Trasnochadxs, indecisxs, aburridxs, tienen para entretenerse!


LIBERADA EN MUBI – ¡SÓLO POR HOY!

Family Romance

de Werner Herzog

 

700-family-romance-llc.jpg

 

Sinopsis

El amor es un negocio en Family Romance: una compañía que ofrece el servicio de alquiler de sustitutos. El fundador Yuichi Ishii ayuda a cumplir los sueños de sus clientes. La madre de Mahiro contratará a Ishii para hacerse pasar por su padre desaparecido. Y la realidad comenzará a desdibujarse…

El infatigable autor realiza una dramatización sobre el alquiler de familiares y todo tipo de sustitutos en nuestra sociedad. Esta obra destaca por explorar la misteriosa esencia de las relaciones humanas. 

Director: Werner Herzog

Nació en Múnich en 1942. Escribió, produjo y dirigió alrededor de 70 películas; publicó libros de prosa, produjo óperas, actuó en películas y fundó la Rogue Film School.

Trailer:

https://mubi.com/es/films/family-romance-llc/trailer

Enlace:

https://mubi.com/es/films/family-romance-llc

 

 

 

Por más derechos estudiantiles…

…que garanticen la permanencia 

El ciclo lectivo 2020 nos encontró en situación de aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de coronavirus. Tras 90 días del comienzo de clases, tanto estudiantes como docentes continuamos encontrando dificultades a la hora de llevar adelante las cursadas virtuales. Diversas son las problemáticas y las limitaciones que surgen, y que tienden a profundizar la desigualdad de acceso a la educación pública. La falta de acceso a internet, o a los distintos dispositivos para ingresar a la plataforma virtual, dio como resultado que un gran número de compañeres se hayan visto excluides de las aulas. A su vez, tanto las autoridades de la facultad como la conducción del Centro de Estudiantes (HxEP), no estuvieron presentes ni brindaron soluciones para garantizar la permanencia durante los primeros meses del año.

Ante esta situación, les estudiantes de la Facultad de Humanidades nos organizamos para proponer medidas que garanticen nuestros derechos y contemplen las distintas realidades que nos atraviesan, indispensables para generar más igualdad de oportunidades a la hora de acceder a la Universidad Pública. En esta línea, y luego de haber impulsado reclamos estudiantiles en las diversas instancias gremiales e institucionales, conseguimos que muchos fueran incluidos en el “Plan de Contingencia” promulgado a través de la Resolución de Decanato N° 583, la cual determina un marco normativo para regular la cursada y adaptar nuestros derechos a la modalidad virtual. Si bien consideramos que este plan es un importante avance que les estudiantes ganamos en materia de derechos, es claro que todavía se necesitan sustanciar una serie de normativas e instancias de mayor participación, para resolver las problemáticas de fondo. A diferencia de la postura que HxEP y la Decana tomaron, creemos indispensable seguir atendiendo a las dificultades que día a día surgen entre nuestres compañeres, y pensar respuestas colectivas para impulsar políticas que avancen en materia de derechos estudiantiles.

En este sentido, les estudiantes necesitamos que se garanticen las mesas de finales virtuales, para que todes tengamos la posibilidad de acceder a ellas. Los finales nos permiten avanzar en la carrera; habilitar el porcentaje para anotarnos en los listados docentes; anotarnos, adquirir y/o sostener una beca;  aplicar a programas de intercambio, etc. A su vez, creemos que es importante que se nos permita presentar los planes de tesis, para su tratamiento y aprobación en los distintos departamentos como en el Consejo Académico. Dado también que este último ya se encuentra sesionando de manera virtual y se podrían tratar los nuevos planes presentados.

Con respecto al proyecto de contracursadas para el segundo cuatrimestre, desde el comienzo de la cursada virtual, presentamos entre distintas organizaciones una nota a la Decana Silvia Sleimen manifestando la necesidad de que se garanticen contracursadas de las materias troncales y, sobre todo, de los primeros años de las respectivas carreras. La implementación de las contra cursadas permitirá generar mayores instancias para igualar oportunidades entre quienes tienen acceso al aula virtual y quienes no pueden hacerlo por falta de dispositivos o conexión a internet. Entendemos que este pedido debe ser ejecutado y trabajado también en los distintos Departamentos por carrera, para tener así un análisis minucioso de la estructura de planta docente de los mismos y que sea posible contemplar las proyecciones necesarias para cada caso.

En este sentido, nos parece pertinente mencionar la necesidad de que se incremente el presupuesto destinado a la Facultad de Humanidades y de que sea administrado de forma democrática en los órganos de cogobierno (tanto en el consejo académico como en los consejos asesores departamentales) para reforzar la planta docente actual y que los distintos departamentos puedan garantizar las Contra-Cursadas en el segundo cuatrimestre.

Es importante mencionar que hasta el día de hoy, la gestión de Humanidades obstaculiza las designaciones docentes en departamentos como Filosofía, Geografía y Letras, los cuáles, en consecuencia, no disponen de la totalidad de sus recursos. Es necesario revertir esta situación para garantizar el proyecto de contracursadas de la manera más efectiva, siendo indispensable el análisis sobre las condiciones materiales y estructurales que presenta cada carrera. Hacemos un llamado a la reflexión a la Conducción del CEH, HXEP, quienes tienen representación estudiantil en el Consejo Académico, para que apoyen la aprobación inmediata de las designaciones docentes pendientes en esos departamentos y para que defienden el proyecto de Contra-Cursadas en dicha instancia. Además, consideramos que no debe cercenarse la posibilidad de participación al resto de la comunidad y debemos tener en cuenta todas las problemáticas de les estudiantes que aún esperan una respuesta de la Gestión de la Facultad de Humanidades.

Por último, vemos necesario discutir la situación actual del funcionamiento del Consejo Académico de Humanidades. El mismo regularizó su actividad quince días atrás, es decir, comenzó a sesionar de manera virtual y en carácter resolutivo. Sin embargo, a pesar de que distintas organizaciones de la Facultad solicitamos que se garantice su carácter público y participativo, les consejeres estudiantiles (HxEP) no estuvieron de acuerdo y avalaron una sesión limitada en cuanto a la participación, en la que solo accedieron les consejeres y las autoridades de Humanidades. Este hecho nos preocupa, ya que entendemos que la virtualidad no puede ser excusa para limitar la voz de les estudiantes en nuestros espacios de representación, y atenta contra la construcción democrática de los órganos del Cogobierno. Lo que sucedió fue escandaloso: ni siquiera nos permitieron comentar durante la transmisión en vivo y lxs consejerxs estudiantiles de HXEP no tomaron la palabra para representar nuestras voces.

¡Vamos por políticas concretas que garanticen la permanencia de lxs estudiantes y su participación en los espacios de cogobierno! Estamos convencidxs de la importancia de defender un Centro de Estudiantes que ponga por delante siempre la defensa de los derechos estudiantiles, así como  la distribución de nuestros recursos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.