Repercusiones por el posicionamiento de la comunidad de Filosofía.

El posicionamiento de la comunidad de Filosofía de la UNMdP.

Docentes, graduades y estudiantes de la carrera de Filosofía de la UNMdP y de la Facultad de Humanidades, expresamos una vez más nuestra profunda preocupación por la deteriorada calidad institucional generada por la gestión de la Facultad de Humanidades y el accionar del Consejo Académico, donde esta gestión posee mayoría automática, en especial relación con la comunidad de Filosofía y su Consejo Asesor Departamental (CAD).

La comunidad de Filosofía en la UNMdP ha madurado, les estudiantes conocen este diagnóstico cada vez con mayor detalle, les graduades sufren en carne propia la imposibilidad de hacer valer sus trayectorias formativas, antecedentes académicos y proyectarse en la docencia universitaria desde evaluaciones transparentes y genuinas, y les docentes se enfrentan cada vez más con la desmoralizante realidad del clientelismo político, alejado de lo académico, lesionador de la calidad institucional necesaria para el desarrollo y crecimiento de la Filosofía; y que dificulta grandemente una participación política abierta y democrática.

PARA QUE FILOSOFÍA PUEDA EJERCER SU COGOBIERNO Y RECUPERE LA DEMOCRACIA, LAS FIRMAS Y EL POSICIONAMIENTO COMPLETO:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeNTXzy-Rt-poKFue9XUvIKqsugGTnbJKuI1Fzp5OnKjKAYvg/viewform


Nota de La Tecla Mar del Plata

https://www.lateclamardelplata.com.ar/27829-unmdp-filosofia-denuncio-que-la-facultad-de-humanidades?fbclid=IwAR1eF839pLYlo5M5uAhzotGisS02xRXjRpnCikEuqNuXxyBxVjY_OuD5orQ


El Consejo Académico continúa su intervención:

El día 25 de agosto fue la Sesión Plenaria n°39 del Consejo Académico de la Facultad de Humanidades donde se trató, entre otras cuestiones, el posicionamiento de la comunidad de Filosofía de la UNMdP. Nuevamente, la mayoría que integra la alianza FdT-UCR votó en contra de lo elevado por el Consejo Asesor Departamental de Filosofía. Cabe mencionar que estas decisiones no son arbitrarias, se reproducen sistemáticamente hace meses con cada una de las elevaciones que realiza el CAD’F y es de esta forma que mantienen a la carrera de Filosofía intervenida.

Al rechazar los pedidos de quienes integran la comunidad de Filosofía la gestión de la Facultad de Humanidades impide:

  • La apertura de cargos según la necesidad de la carrera.
  • La administración de los recursos de manera democrática.
  • La selección de docentes con su pertinencia académica.
  • Políticas de permanencia para lxs estudiantes.
  • La apertura de cargos de Ayudantes Estudiantes.

Link a la sesión de Consejo Académico de Humanidades:

Para ver más ejemplos de lo que viene pasando ⤵️

https://colectivomundoxganar.org/2020/07/01/proximo-consejo-academico/

LINK DEL VIDEO COMPLETO


La lucha continúa: La comunidad de Filosofía eleva reclamo al Consejo Superior.

¡Que la Facultad de Humanidades arbitre los medios para que le pague el sueldo a lxs trabajadorxs!

Solicitamos la designación inmediata de lxs ganadores de los concursos para cubrir los cargos de ayudantías estudiantiles en Filosofía y exigimos el pago de los salarios a lxs docentes que dictaron el curso de ingreso en Filosofía. 

La gestión de Humanidades se niega a realizar las diligencias necesarias para las designaciones de lxs ayudantes estudiantiles que concursaron durante diciembre de 2019 y febrero de 2020. Además, tampoco hizo lo necesario para que lxs docentes que dictaron el curso de ingreso en Filosofía cobren su salario.

No podemos naturalizar esta situación y aún menos en este contexto. Se hace difícil continuar los trayectos universitarios como si la situación fuese normal. Sabemos que Muchxs se están quedando afuera de la universidad. Quienes están adentro, tanto estudiantes como docentes, no poseen todas las herramientas para que la situación se desarrolle en las mismas condiciones que de manera presencial. El rol de lxs ayudantes es estratégico. Pueden funcionar como un nexo en las materias, ayudar a comunicar y brindar contención donde se lo necesite. Mientras que lxs docentes del ingreso de Filosofía ¡ya trabajaron!

Por otra parte, no es para nada fácil afrontar esta situación sin salario, sin obra social, sin los derechos que lxs trabajadores han conquistado con la lucha para afrontar sus vidas. Por eso, solicitamos a las autoridades una rápida resolución de esta penosa situación que deja a estudiantes y docentes trabajadores en condiciones de precariedad cuando podría ser de otra forma.

A su vez, como es costumbre, la conducción del CEH – Humanidades x El Proyecto – deja en evidencia su desinterés por los reclamos que afectan transversalmente a lxs estudiantes. En este caso, incumplieron con lo decidido en la última comisión directiva. En lugar de defender este reclamo, eligieron hacer silencio ante las evasivas y las excusas de la Decana Sleimen.

👉Reiteramos de este modo el pedido de designación de los ocho cargos de las ayudantías estudiantiles de Filosofía y el pago urgente de los salarios de lxs docentes que dictaron el curso de ingreso de Filosofía. Entendemos que, como en otros casos, y dada la situación excepcional, puede realizarse mediante una resolución de decanato. Si, con un poco voluntad política lxs estudiantes y lxs docentes trabajadores podrían estar cobrando su sueldo. Pero la Decana se niega a realizarla mostrando su cara más cruel, abandonandolxs a su suerte en el contexto de la cuarentena.
👉Solicitamos el acompañamiento, a través de adhesiones, de los más amplios sectores para terminar con esta injusticia.

¡Viva la clase obrera! ¡Abajo las patronales y los funcionarios públicos que actúan como tales! 

Exigimos:
🔥¡Designación urgente de lxs ayudantes estudiantes y de lxs docentes!
🔥¡Pago inmediato los sueldos correspondientes!

Colectivo Mundo x Ganar
Confluencia Humanidades
Ya Basta!
Movimiento Universitario Evita
Agrupación Mariano Ferreyra
Asamblea de Filosofía
Hagamos lo Imposible
C.E.P.A.
Asamblea Abierta de Ciencia Política

66058033-2c40-4d88-93b6-91e26e19777d

Memoria CAD Extraordinario 6/2019 Filosofía [16/12/2019]

La última sesión del año del Consejo Asesor Departamental de Filosofía se realizó el Lunes 16 de Diciembre del saliente año, siendo la sesión número nueve (9) entre ordinarias y extraordinarias del año -más de cuatro sesiones por cuatrimestre-. Como en cada una de las sesiones de este consejo, se comenzó por la aprobación de actas de la sesión anterior, parece un dato menor, pero no lo es. La gestión anterior jamás sistematizó en actas escritas lo sucedido en el Consejo Departamental, nos negó parte de la oscura historia de la carrera. ¿Tendrá algo que ocultar?

Siguiendo con el orden del día, se prosiguió con el informe del director.Allí se discutió en base a la necesidad de modificar el Plan de Estudios, el actual data del año 1999. Se resolvió que a partir del primer CAD del año entrante, en Febrero de 2020, se comenzará a dar tratamiento para ir vislumbrando cómo se llevará a cabo la reforma del Plan de estudios de nuestra carrera. La comunidad entera de Filosofía viene reclamando una actualización del Plan hace años: ¡seamos parte del proceso!

Luego, se trataron distintos pedidos de comisiones de trabajo y funciones docentes, todas aprobadas por unanimidad. También se trató una nota de la Dra. Susana Violante, docente a cargo de la asignatura Filosofía Medieval, en la cual manifestó algunos problemas dentro de la cátedra a causa de la desidia del docente Maximiliano Loria (quien se ausenta de las reuniones de cátedra, dicta contenido por fuera del PTD, evalúa por fuera de lo acordado, entre otras cosas). Dada la inmensa preocupación que causó y en pos de resguardar la cursada de lxs estudiantes, se resolvió de manera conjunta enviar un mail institucional desde el Departamento de Filosofía al docente, con el fin de invitar al diálogo al interior de la cátedra.

A continuación, siguiendo el orden del día, se trataron distintos asuntos estudiantiles, entre ellos la asignación de juradxs docentes para la evaluación de las tesinas de los estudiantes Castaño y Pared.

También se establecieron las fechas de entrega de los PTD, de las adscripciones y de  las solicitudes para cursar materias optativas para el 2020, quedando establecido que hasta el 13/03 habrá tiempo de presentar la documentación para las adscripciones, y hasta el 18/03 se podrán hacer los pedidos para materias optativas de otras Facultades.  Asimismo, se estableció la fecha para las II Jornadas del Departamento de Filosofía, quedando finalmente los días 9 y 10 de abril como fecha definitiva.

Por otro lado, nos alegra comunicar que por tercer año consecutivo se dictará el curso de Ingreso a las carreras de Filosofía, el mismo se llevará a cabo del 2 al 13 de marzo.

El 5° tema fue sobre los cargos vacantes en la carrera: dos cargos en Gnoseología, que aún continúa sin docentes propios de la materia, uno en Medieval y otro en Antropología. Los cargos vacantes son aquellos que corresponden a concursos ya llamados pero que aún no han sido sustanciados. Teniendo en cuenta que los tiempos de la institución suelen ser prolongados y que la estructura de las cursadas para lxs estudiantes es deficitaria, a fines de 2018, el Departamento realizó registros de antecedentes para cubrirlos hasta la sustanciación de los respectivos concursos. Posteriormente, al elevar las designaciones de quienes resultaron ganadorxs de dichas evaluaciones, el Consejo Académico (hoy representado en más de su 90% por el frente UCR-Nuevo Encuentro-Cámpora) votó en contra dichas designaciones argumentando que los concursos “ya salían”. Comienza el 2020 y aún no han salido dichos concursos. Mientras tanto, muchxs estudiantes deben dejar de cursar por la ausencia de franjas horarias que se ajusten a sus necesidades ¿Acaso el Centro de Estudiantes no piensa en lxs estudiantes? Esto fue una muestra más de discriminación a Filosofía, la falta de voluntad política de estos sectores de mejorar las condiciones de la carrera, además del desprecio hacia quienes han dispuesto de su tiempo y trabajo en estos registros: juradxs y postulantes han realizado sus respectivas exposiciones y dictámenes en 2018 y éstos sectores no los han tenido en cuenta, de forma completamente consiente y arbitraria, optando por continuar vaciando la carrera.

En este sentido, se mocionó elevar una vez más estos pedidos de designación, así como la pronta sustanciación de los concursos (moción que ya se realizó por 3era vez desde que se realizaron los registros, y a causa de las votaciones del Consejo Académico las cátedras no tienen el reflejo del trabajo realizado en el CAD). Esta votación resultó aprobada por la mayoría del CAD, a excepción del docente Aldegani, quien votó en contra en 4 de los 5 pedidos de designación sin responder con argumentos fuertes a nuestro cuestionamiento: ¿Por qué en contra? ¿Qué intereses se representan cuando se vota en contra de designar democráticamente docentes en una cátedra vaciada por completo? Los intereses por fortalecer la carrera, no. El interés por la transparencia en una gestión como la actual de Filosofía que elige realizar registros de antecedentes, en vez de designar a dedo (como se ha dado históricamente en la carrera) tampoco.

A fin de cuentas, el Departamento de Filosofía continúa la marcha que comenzó en 2017, que procura transparencia, democracia y fortalecimiento de la carrera.

Que los eunucos bufen. ¡El futuro es nuestro por prepotencia de trabajo!

Memoria CAD Extraordinario 5/2019 Filosofía [12/11/2019]

Elección de Proyecto de Dirección del Departamento de Filosofía

.

El día martes 12 de noviembre a las 14hs se realizó la sesión extraordinaria del Consejo Departamental de Filosofía con el motivo de la elección de Proyecto de Dirección para el Departamento. Estuvieron presentes quienes conforman a partir del 1° de noviembre el Consejo Departamental, dirigiendo la sesión, el secretario Federico Giorgini y Diego Parente, por la mayoría docente del sector UCR-Cambiemos Lucrecia Gaich y Emiliano Aldegani, por la minoría docente de Filosofía Nuevo Espacio Romina Conti, por la representación de graduadxs de la Asamblea de Filosofía Luciana Zachi, por la mayoría estudiantil de la Asamblea de Filosofía Facundo Robles y Macarena Spinelli, y por la minoría estudiantil de HxEP Filo Micaela Rielo.

Como ya mencionamos, el tema que nos convocó fue la presentación del único Proyecto de Dirección del Departamento de Filosofía que encarnará Diego Parente, construido de manera colectiva en una Asamblea Interclaustros de la cual somos parte activa. Hace apenas dos años que ganamos “Filosofía por Asalto ” quienes venimos luchando por reivindicaciones bien propias de la carrera desde hace años. La lucha por la socialización de la información, por más recursos, por doble o triple banda horaria para las materias, y por concursos transparentes son las banderas que sostenemos desde hace años. Desde el 2017 hacia acá, y con muchas piedras en el camino, se ha logrado avanzar en este sentido de manera significativa. En el marco del órgano de co-gobierno, el avance de este sector ha abierto las puertas para nunca más cerrárselas a lxs estudiantes: Recordemos que hubo tiempos donde a lxs estudiantes, en ese espacio, se lxs ninguneaba, se lxs chicaneaba “por ser jóvenes”, o les pedían documento para asistir a las sesiones.
¡Hace dos años que lxs estudiantes somos parte del proyecto de dirección!

Asímismo, logramos fortalecer las cátedras de los primeros años para que quienes ingresen no sean expulsadxs por las dinámicas que tiene la academia. Tampoco es menor tener una carrera que pretende la excelencia académica, y al mismo tiempo defienda la educación pública y gratuita en los tiempos que corren. Durante la gestión 2017-2019 se desarrollaron innumerables actividades académicas y extracurriculares sin costo alguno, se realizó por primera vez un análisis de la planta docente serio del cual obtuvimos un orden de prioridades de registros de antecedentes y concursos para el fortalecimiento de la carrera, priorizando aquellas cátedras que se encontraban sin docentes o con unx sólx, así como logramos garantizar la doble y triple banda horaria en las asignaturas de 1° año, también se obtuvieron convenios con otras unidades académicas, por primera vez en la historia realizamos las Jornadas Internas del Departamento de Filosofía donde expusieron tanto docentes, grupos de investigación, graduadxs y estudiantes. Es sin dudas un momento histórico para nuestra carrera. Todo lo que se hizo es inédito y es fruto de muchísimos años de lucha y trabajo para lograr transformar la carrera que tanto queremos.

Quizás habrá algunxs que no les guste que las decisiones de la carrera se tomen colectivamente, que el espacio del Consejo Departamental se de en términos cordiales, que lxs estudiantes seamos parte activa en las decisiones de la carrera, que al fin haya actas que constaten todo lo que hacemos por la carrera (lamentamos que la gestión radical que tuvo la dirección desde 1994 a 2017 no haya dejado la historia administrativa de Filosofía) y que cumplamos con lo que exigimos durante tantos años: Democratización de la carrera, socialización de la información y concursos transparentes.
El proyecto fue avalado por mayoría en el Consejo Departamental, ahora sólo queda esperar la aprobación definitiva en el próximo Consejo Académico. Participemos todxs!
Tenemos la convicción que es por acá! Sigamos construyendo la carrera que queremos, en conjunto Estudiantes, Graduadxs y Docentes profundizaremos en la refundación de Filosofía, y que quienes conservan las viejas prácticas oscurantistas bufen!

Elección del Departamento

Compañerxs de Filosofía

.

Acá socializamos el proyecto para la dirección del Departamento. Este proyecto se construyó tomando en cuenta las voces de estudiantes, graduadxs y docentes de nuestra carrera, un proceso inédito que tuvo su máxima expresión en la última asamblea interclaustro. (Propuesta para el Departamento de Filosofía).

Mañana, martes 12 de noviembre, a las 14hs. está convocada la sesión de Consejo Departamental donde se decidirán los avales. Cabe destacar que éste ha sido el único proyecto presentado.

Desde hace dos años venimos coordinando estudiantes, graduadxs y docentes para transformar la carrera. De a poco y con muchísimo esfuerzo hemos logrado cosas impensadas, desde una doble banda horaria en los primeros años hasta infinidad de actividades académicas en nuestra facultad.

Adelante compañerxs, continuemos en camino hacia la carrera que queremos!

 

Consejo Académico – Sesión plenaria ordinaria 23 [25-09-19]

La semana anterior el Consejo Académico no sesionó debido al desarrollo de las elecciones de todos los claustros en la UNMDP. Por otra parte, la mayoría de los temas tratados en la sesión plenaria del miércoles 25 no requirieron demasiada discusión ya que se trataban de temas de forma para aprobar, como por ejemplo: adscripciones de graduadxs y estudiantes para el segundo cuatrimestre de varias carreras, licencias o comisiones de trabajo docente, proyectos de extensión, entre otros. Pero como siempre comentaremos destacadamente aquellos que sí suscitaron un debate más prolongado.

El tema que produjo mayor discusión, por ser de interés para el conjunto de la comunidad académica, fue la aprobación del proyecto para el uso en el ámbito académico del lenguaje inclusivo. Respecto a este punto, desde el Colectivo Mundo x Ganar, saludamos la propuesta de debate pero rechazamos los métodos de la gestión de Sleimen y de HxEP. En primer lugar, dicho sector presentó una nota de dos páginas con una propuesta. Es importante aclarar que no es lo mismo una nota que un proyecto elaborado y listo para la aprobación, sobre todo teniendo en cuenta su importancia para el conjunto de la comunidad académica. En segundo lugar, el debate propuesto por ese mismo sector careció de contenido pues luego de plantear la inquietud la nota no ofrece soluciones a algunas problemáticas prácticas que pueden tener lugar en el desarrollo de cursadas, exámenes, tesinas, etcétera. Tampoco mencionaba cómo se deberían corregir los trabajos en cátedras de Letras, como por ejemplo en Gramática. En tercer lugar, nos preocupa que el tratamiento de esta cuestión tan importante para nuestra universidad se haya realizado sin un debate amplio con todos los sectores que componemos la facultad. El debate no se desarrolló en asambleas, HxEP no lo discutió con lxs estudiantes, ni siquiera se realizó una comisión ampliada del Consejo Académico para invitar a todxs aquellxs que quisieran participar de la discusión. En cuarto lugar, durante toda la discusión fue recurrente la hostilidad por parte de ese sector contra quienes intentamos plantear el debate para que el proyecto fuese fructífero. Frente a nuestras inquietudes sobre cómo se íbamos a aplicar el uso académico del lenguaje inclusivo en las distintas carreras, las únicas respuestas que recibimos, tanto del consejero Bóxer como del graduado Joaquín Artieda e incluso de la propia Decana –Silvia Sleimen–, fueron chicanas y tergiversaciones. Ya no nos asombra el maltrato que sufrimos en los académicos, pero nos preocupa de sobremanera ese posicionamiento político frente a las voces disidentes sobretodo porque en unos meses ese sector contará con mayoría especial en el CA. En quinto y último lugar, nos manifestamos a favor del uso académico del lenguaje inclusivo y si lo que querían impulsar en el última CA era un aval o un pronunciamiento hubiéramos votado a favor, pero como se trata de un proyecto vemos la necesidad de continuar trabajando con el mismo en una comisión ampliada donde todas las actrices interesadas de la comunidad académica puedan participar y donde demos solución a los posibles problemas prácticos que puedan surgir. Estamos segurxs de que esa instancia, más temprano que tarde, será necesaria pues lo que se aprobó en el último CA no fue más que algo propagandístico y declamatorio. Llamamos a la reflexión sobre estas prácticas, que distan mucho de permitir una genuina discusión ante los temas que se deben tratar de manera democrática en los plenarios. 

Fueron muchas las maniobras que realizó la gestión para que el “proyecto” se pase a votar sin debate, entre ellas, en una intentona por cancelar rápido la discusión, la Decana –Silvia Sleimen– mencionó que al día siguiente se iba a aprobar en el Consejo Superior un proyecto que también permitiría utilizar el lenguaje inclusivo en la Universidad. Ante este comentario, desde la minoría estudiantil quisimos interiorizarnos más sobre el tema, es así que la Decana contestó que se trataba de una guía -en sus palabras, un manual de los tipos de lenguaje inclusivo que podrían ser aceptados en el ámbito académico- y que aún no había nada definido al respecto. Su respuesta oscureció la discusión más de lo que aclaró. 

Párrafo aparte merece la intervención del consejero por la mayoría estudiantil de HxEP, quien no solo monopolizó la palabra, interrumpiendo y no dejando hablar a sus compañeras, sino que fue su discurso, luego de haber hablado mínimo 30 minutos, quien se llevó los aplausos de sus compañerxs de agrupación que lxs acompañaban. Ni hablar de la constante directiva hacia sus compañeras sobre cuándo y a quién se le debía ceder la palabra a la hora de hablar. Es menester hacer esta observación, dado que se viene haciendo hincapié en las cuestiones de género en los distintos CA. 

Por último, pero no menos importante, se presentó sobre tablas una nota sobre la situación actual del concurso ya sustanciado de Antropología Filosófica para el Departamento de Filosofía. Para lxs estudiantes y el conjunto de la comunidad académica es un recurso indispensable y por lo tanto requerimos el tratamiento urgente desde hace más de un año y medio. En una primera instancia se realizaron registros de antecedentes que en el momento de la aprobación de las designaciones en el CA fueron rechazadas sistemáticamente. Luego, con el concurso ya sustanciado y debido a una serie de irregularidades cometidas por parte del jurado y de la gestión de la Facultad, aún seguimos sin poder tener un docente que se haga cargo de los prácticos de dicha materia. La misma actualmente cuenta solo con un docente Adjunto regular, esto se debe a que quien se encuentra en los prácticos, cumple funciones de su cargo radicado en otra materia –es decir, jamás fue evaluado para dar un práctico de Antropología Filosófica. Ante este pedido, la negativa de parte de la Decana fue expresa. Seguimos preguntándonos aun porqué no se quiso tratar, cuando desde que somos parte del CA, cualquier expediente que se trae para ser tratado sobre tablas es aprobado sin ningún tipo de impedimento o cuestionamiento. Cabe mencionar que nos asombró aun más la negativa virulenta de HxEP, que en un acto de provocación comenzó a esgrimir una serie de falacias sin sentido alguno. Un acto tal tenía como único fin justificar porqué para ciertos temas, sus temas, ellxs piden celeridad y acusan de boicot a quienes queremos discutir políticamente sus propuestas. Ahora bien, cuando se está pidiendo poder utilizar los recursos genuinos de una carrera que quieren continuar vaciando, ahí se enervan sin motivo y el tiempo deja de ser un argumento para avanzar. 

Más allá de las constantes negativas por parte de la Gestión de Sleimen–Valcarce y de HxEP, seguiremos peleando para que cada carrera pueda administrar sus recursos. Continuamos organizados contra la intervención del Decanato sobre los departamentos opositores.ACADEMIC THINGS 

Hay Alternativa: La Juntada

Las elecciones que tendrán lugar durante esta semana en la Facultad de Humanidades se enmarcan en un contexto muy particular. En primer lugar, porque se eligen representantes gremiales y del cogobierno estudiantiles, graduadxs y docentes de manera simultánea por segunda vez en la historia de la UNMDP. Pero, a su vez, porque vivimos en la Argentina en un contexto de endeudamiento con el FMI (con todo lo que ello implica) y a nivel electoral todo parece indicar que habrá un cambio de gobierno.

Ante este panorama, desde el Colectivo Mundo x Ganar, entendemos que gane quien gane el poder ejecutivo, lxs de abajo tenemos que organizarnos en unidad para salir a pelear por nuestras reivindicaciones. En nuestra sociedad, y particularmente en Argentina, la democracia es muy débil pues hay escasos canales de participación política. La democracia se encuentra determinada por las relaciones de producción y, por lo tanto, se encuentra supeditada a las decisiones de la clase capitalista. Los mercados presionan, gobierne quien gobierne. Por eso, no podemos quedarnos quietxs. No debemos conformarnos con ejercer el voto. Tenemos que presionar nosotrxs también. Nuestra tarea es construir junto a los sectores populares, desde los sindicatos, desde los centros de estudiantes y desde todos los lugares donde transitamos nuestra vida, la resistencia en la que paso a paso vayamos prefigurando la sociedad que queremos construir.

En la Facultad de Humanidades, los sectores populares atravesamos un proceso de avances y retrocesos constante. En este momento, logramos conducir los Departamentos de Filosofía y Geografía no sin dificultades. La gestión radical histórica, con la decana Sleimen y HxEP como sus aliados estudiantiles, no cesa sus ataques contra estos departamentos y otros opositores como Historia y Letras, votaron en contra de registros de antecedentes y concursos que podrían haber garantizado más bandas horarias para las carreras, cajonearon las ayudantías estudiantiles durante todo este año, hicieron silencio ante los reclamos por más presupuesto para las carreras, en resumen, se ha atentado contra la cursada de lxs estudiantes. Es así que la democracia en los órganos de cogobierno se ha visto sumamente debilitada en estos dos años de gestión de Sleimen y se ha profundizado la persecución política contra aquellxs graduadxs y docentes opositores. 

Frente a esta coyuntura, la conducción del CEH, Humanidades a la Lucha, hoy Frente estudiantil en Lucha, se mantuvo en silencio, evitando así la confrontación con la Decana e incluso en algunos casos se sentaron a negociar con la gestión a espaldas de lxs estudiantes. Una conducción que proponía un CEH asambleario se negó a convocar asambleas y desmovilizó a lxs estudiantes. La falta de perspectiva política y de lectura de la situación llevó su experiencia de conducción a un fracaso rotundo que afectó negativamente no solo a lxs estudiantes sino a los procesos políticos contrahegemónicos de la facultad.

Desde el Colectivo Mundo x Ganar, asumimos la responsabilidad de enfrentar a la gestión de Sleimen y sus prácticas antidemocráticas desde su asunción en cada lugar en el que nos encontramos. Así lo hicimos por ejemplo, durante dos años, con nuestra representación minoritaria en el Consejo Académico de la Facultad. Lxs estudiantes venimos apaleados por la crisis y por la situación en Humanidades. Por eso, vemos la necesidad de construir en unidad una alternativa independiente de los gobiernos y verdaderamente independiente de la gestión, no sólo para resistir, sino para avanzar posiciones para la transformación de la Facultad de Humanidades. Por eso, decidimos construir La Juntada en estudiantil y Despierta Humanidades en graduadxs. Quienes trabajamos todo el año para transformar la universidad, desde sus aspectos académicos, políticos y disciplinares, tenemos la experiencia, el conocimiento y el compromiso necesario para hacerlo. Queremos otras carreras, queremos otra Humanidades. Queremos una facultad democrática y popular donde el conocimiento esté al servicio de lxs trabajadores, donde ningunx compañerx se quede afuera por ausencia de opciones para cursar, donde exista la pluralidad de voces en las materias, donde nuestrxs docentes ingresen por evaluación y de manera democrática, donde lxs estudiantes participemos de las decisiones sin someternos al mandato de los poderosos como hace HxEP, entre otras cosas.

Lxs estudiantes estamos frente a la oportunidad histórica de llevar a la victoria desde las bases una alternativa de gremio y de cogobierno independiente, abierta y participativa que se organice para derrotar las políticas de ajuste y para avanzar en todas nuestras reivindicaciones. Otra Humanidades es posible. Otra Humanidades está cada vez más cerca. Del 16 al 20 de septiembre, elegimos apoyar a las nuevas coordinaciones de los Departamentos de Geografía y de Filosofía. Elegimos pararle la mano a la lógica clientelista, autoritaria y persecutoria de Sleimen. Elegimos un ingreso a la docencia, a la investigación y a la extensión democrático. Del 16 al 20 de septiembre, no solo elegimos una lista, elegimos transformar la Facultad de Humanidades de una vez y para siempre.

lechu