MEMORIA CAD EXTRAORDINARIO 3/2020

El pasado viernes 21 de agosto, se llevó a cabo el tercer CAD extraordinario de Filosofía del año. Estuvieron presentes: el director de la carrera, Diego Parente, el secretario, Federico Giorgini. Por el cuerpo docente, Yanina Zucconi y Celina Martín, por la mayoría, y Andrés Crelier, por la minoría. Por el cuerpo estudiantil, Macarena Spinelli y Lourdes Prieto, por la mayoría (Asamblea de Filosofía), y Micaela Rielo, por la minoría (HXEP). Por el cuerpo graduado, Romina Verón (Graduadxs de la Asamblea de Filosofía). También estuvieron presentes estudiantes, graduadxs y docentes por intermedio de la transmisión en vivo de la sesión. 

El orden del día fue el siguiente:

  1. Aprobación del Acta de la sesión anterior. 
  2. Inicio del segundo cuatrimestre. 
  3. Pedidos de funciones:
    1. Estudiantes. 
    2. Becarios. 
    3. Docentes. 
  4. PTDS.

Sobre los temas tratados, la sesión comenzó con un informe del director Parente que incluyó un estado de situación y una proyección por parte del equipo de lxs tutores del Departamento, Nahir Fernández y Eduardo Fernández, sobre las tareas que realizaron y realizarán durante este cuatrimestre. Durante el comienzo del primer cuatrimestre 2020 el equipo de tutores estuvo presente en el curso de ingreso de la carrera y acompañó a lxs estudiantes en sus primeros pasos en la Universidad, junto a Romina Verón y Federico Mana, quienes estuvieron a cargo del curso de ingreso, y luego estuvieron presentes en la cursada de Introducción a la Filosofía reforzando la materia. Durante el segundo cuatrimestre, estarán brindando tutorías y acompañamiento sobre todo en lo referido a la realización de trabajos prácticos, parciales y la preparación de los exámenes finales (aprovechamos la oportunidad para pasar el chivo, si necesitas ayuda o tenes alguna duda podes consultarles por medio de tutoriasfilosofiamdq@gmail.com). Cabe aclarar que desde el año 2018 la carrera de filosofía se ha dado una política de difusión, que produjo que año a año la matrícula de la carrera crezca cada vez más, de apoyo y de acompañamiento por intermedio del curso de ingreso y las tutorías para los primeros años para que ningún estudiante deje de cursar. 

En segundo lugar, se mencionó el gran trabajo que realizó el Departamento para poder garantizar las mesas que se dieron entre el 24 de agosto y el 4 de septiembre, durante la inscripción a las mesas. El Departamento recibió consultas de todo tipo (cómo y cuándo inscribirse a las mesas, mails de lxs docentes, modalidad de los finales, etc) y pudo responder de manera satisfactoria en cada caso. Es menester mencionar que la gestión de la Facultad se tomó cinco (5) meses para efectuar las mesas de finales para todxs lxs estudiantes porque “debían organizarlas con tiempo”, incluso después de tantos meses de “preparación” las mesas se dieron con muchísimas dificultades, entre ellas, solo por señalar las principales: 1) ausencia total de claridad para socializar la información sobre las fechas de inscripción a las mesas de materias promocionales y a las de materias con finales orales, 2) problemas en el acceso al aula virtual y 3) problemas en el acceso a las mesas de examen final. Como consecuencia, muchxs estudiantes perdieron la oportunidad de rendir y de poder avanzar con sus carreras.

Sobre el inicio del segundo cuatrimestre se debatió en torno a la situación en la que se encuentra la materia Gnoseología –materia que continúa sin docente a cargo- y sobre las designaciones pendientes que tiene la carrera. Como ya venimos alertando, desde que comenzamos con la refundación de la carrera, la Gestión Radical de la facultad junto a sus aliadxs estudiantiles HxEP (conducción del Centro de Estudiantes) se han empeñado en entorpecer nuestro proyecto. Así fue que, en la última sesión Consejo Académico, votaron, una vez más pasando por alto las decisiones tomadas en el seno del Consejo Departamental de Filosofía -designar a docentes especialistas que fueron evaluadas para dar la materia y al mismo tiempo utilizar el presupuesto ¡que se encuentra disponible!-, que tanto Comesaña como Assalone den la materia de facto (personas que NO fueron EVALUADAS para dar Gnoseología). Desde la mayoría estudiantil no podemos avalar de ningún modo que se pauperice nuestra formación, porque a fin de cuenta, eso es lo que está en juego, la formación de lxs estudiantes. Por ese motivo nos posicionamos en contra de las designaciones a dedo de Comesaña y Assalone en Gnoseología (link al texto anterior que cuenta quienes son). Necesitamos que lxs docentes sean especialistas, que enriquezcan nuestra formación e inviten a que también nos especialicemos. Por otro lado, tampoco avalaremos las prácticas de subejecución del presupuesto que desarrolla la gestión de Sleimen con la complicidad de HXEP. Es inaudito que habiendo presupuesto para designar docentes que en particular se hagan cargo de Gnoseología no se las designe. ¿A dónde va a parar ese presupuesto que no le permiten utilizar al departamento? Además, ¿por qué proponen que se haga cargo de la materia alguien como Comesaña que acumula quejas de lxs estudiantes porque NO DA CLASES? 

Para finalizar, por mayoría se reiteró el pedido de designación de las docentes Sonia López en el cargo de Adjunto y Leticia Baso en el cargo de Ayudante para la materia Gnoseología por quinta vez. Además, dadas las dilaciones y la intervención sobre las decisiones por parte de las autoridades de la facultad se requirió, desde la mayoría estudiantil por la Asamblea de Filosofía, que se eleve al Consejo Superior un pedido para que se haga valer el Estatuto Universitario que determina funciones específicas para los departamentos por carrera, entre ellas: “serán los encargados de organizar y desarrollar la enseñanza, investigación, transferencia y extensión propias de sus respectivos campos del conocimiento” (Estatuto de la Universidad Nacional de Mar del Plata, 20). Lamentablemente, la mayoría docente, Yanina Zucconi y Celina Martín y la minoría estudiantil, Micaela Rielo de HxEP, consecuentes a lo que hace su sector en el Consejo Académico, votaron en contra de que Gnoseología sea dada por especialistas, en contra de que tenga contenido apropiado, en contra de que se enriquezca la formación de lxs estudiantes.

Lo mismo sucedió con el pedido que se realizó desde el cuerpo graduadx representado por Romina Verón, para que se reiteren todas las designaciones pendientes a fin de utilizar el presupuesto y nutrir la estructura de cada materia para el segundo cuatrimestre, pedido que fue aprobado por mayoría en el Departamental y rechazado por quienes forman parte de la Gestión de Humanidades. Porque las cursadas y la carrera de lxs estudiantes les importan a algunxs, a otrxs, como a la Gestión, sólo le importa poder meter a sus amigxs a dedo.

El siguiente tema, sobre el inicio del segundo cuatrimestre, fue la gran preocupación respecto a un pedido de licencia del docente Maximiliano Loria, pedido que afectaría su cargo en la asignatura Metafísica, que se realizó por fuera de los canales correspondientes –fue enviada directamente al Consejo Académico donde le dieron tratamiento y desde allí tampoco fue dirigida al Departamento-, desconociendo así, una vez más, las funciones propias del Departamento de Filosofía. Ante esta situación, entendiendo que lxs estudiantes no pueden perder una comisión de práctico, desde la mayoría del Departamento se propuso realizar un registro de antecedentes, de este modo, efectuar una elección democrática de algún docente, cubrir el cargo vacante y no perjudicar a lxs estudiantes. En oposición, la mayoría docente, Yanina Zucconi y Celina Martín y la minoría estudiantil, Micaela Rielo de HxEP, propusieron la designación a dedo de Emiliano Aldegani (así proponen administrar los recursos públicos)  -quien es parte de la lista de consejerxs de la mayoría docente, es decir, es compañero de fórmula de Zucconi y Martín-, propuesta que implica que el docente perciba otro sueldo más del que ya tiene por su cargo en la materia. Como siempre ponderan la filiación política antes que la formación de lxs estudiantes. 

Por último, se trataron pedidos de funciones y los PTD (planes de trabajo docente) de las asignaturas. Desde la Asamblea de Filosofía aportamos modificaciones para casi todos los PTD, modificaciones que incluyen que se precise cómo se darán las materias de manera virtual, cómo serán las evaluaciones y que se determine la modalidad de los exámenes finales virtuales en las planificaciones, entre otras modificaciones. Las mismas serán enviadas a lxs docentes a fin de que vuelvan a ser revisados los PTD presentados para su aprobación.

Hubo dos PTD entre los tratados que llamaron la atención, pues el docente a cargo, Rodolfo Rodríguez, si bien lo hemos encontrado en reiteradas ocasiones como consejero docente del departamento, incluso presidiendo las sesiones, nunca lo vimos dando clases en nuestra carrera y el nombre de las asignaturas que detalla no se encuentra en nuestro plan de estudios. ¿Será que utilizan el presupuesto del Departamento de Filosofía para dar materias que sólo están disponibles para otras carreras? Si llegaste hasta acá, seguro te quedaste atónitx como nosotrxs. Filosofía no puede garantizar una doble banda horaria para lxs estudiantes que además de cursar, somos trabajadores o tenemos familiares a cargo, pero, por decisiones que datan de hace muchos años, destina recursos para materias que le son extrañas, desconocidas. Como parte de la comunidad de Filosofía no podíamos dejar de señalar esta artimaña como parte de un entramado general de un saqueo organizado contra nuestra carrera y, en ese sentido, requerimos un informe sobre esos recursos del Departamento de Filosofía que se destina para materias de otras carreras y no para Filosofía.

También se habló durante la sesión de la situación de las prácticas docentes. La consejera graduada, Romina Verón, preguntó por la posibilidad del desarrollo de las mismas de cara al inicio del cuatrimestre y por la posibilidad de que sean realizadas en el listado de establecimientos educativos que ella confeccionó junto a lxs graduadxs de la Asamblea de Filosofía. Es interesante destacar que la situación avanza favorablemente hacia una resolución positiva para lxs estudiantes practicantes. 

Para finalizar, queremos hacer un llamado de alerta a todxs lxs estudiantes, graduadxs y docentes que quieren que nuestra carrera se parezca cada día más a aquella carrera que queremos. Tenemos que ser cada día más alzando nuestras voces para reclamar de manera unificada por concursos transparentes para acceder a los cargos docentes, por más presupuesto para garantizar una mejor estructura en las materias y que las mismas estén a cargo de docentes que sean especialistas y contribuyan a la formación de lxs estudiantes, que promuevan prácticas que nos permitan formarnos y participar de grupos de investigación, jornadas, revistas, etc.

¡No dejemos que lxs perpetuadores y acólitos de turno sigan saqueando Filosofía!

¡Arriba compañerxs que con lucha es como se gana!

Memoria CAD Extraordinario 2/2020 Filosofía [07/07/2020]

El día martes 7 de julio, se llevó a cabo la segunda sesión extraordinaria de Consejo Asesor Departamental de Filosofía. A pesar de la pandemia y en situación de virtualidad, nos reunimos todos los claustros que lo componemos para seguir transformando las carreras. Acreditaron, por el cuerpo docente, Yanina Zucconi y Celina Martín por la mayoría, y Romina Conti por la minoría. Por el cuerpo estudiantil, Macarena Spinelli y Facundo Robles por la mayoría y Micaela Rielo por la minoría y por el cuerpo graduado, Romina Verón. También estuvieron presentes el director de la carrera Diego Parente, el Secretario Federico Giorgini y toda la comunidad de filosofía mediante la transmisión en vivo de la sesión.

Al inicio de la sesión se destacaron actividades y acontecimientos que transcurrieron durante los últimos meses: el ciclo de conferencias del Departamento de Filosofía, el cual ha tomado carácter internacional, que ha ofrecido la exposición del Dr. Santiago Ginobili durante el mes de mayo y de la Dra. Luisina Bolla durante el mes de junio y que continuará durante la semana próxima, el martes 14 a las 17 hs., con la exposición de la Dra. Florencia Tola “Rasgos para una ontología no esencialista. Reflexiones desde el Gran Chaco”. Además, se anunció con mucha alegría la finalización de la carrera de dos nuevxs graduadxs: Federico Puig y Yanina Carra.

El primer tema de la sesión fue la elaboración de un proyecto para que lxs estudiantes puedan realizar las prácticas docentes. En el tratamiento del tema se discutió un proyecto para la materia con el fin de que lxs estudiantes puedan realizar sus prácticas durante el segundo cuatrimestre. Para el Departamento de Filosofía, la resolución de este conflicto es prioritaria dado que es uno de los últimos pasos de lxs estudiantes para poder recibirse del profesorado. Si bien no está confirmada la modalidad de las mismas por parte de la gestión de Humanidades, la cual está tomando las medidas de manera aletargada. Dada la situación en la que nos encontramos, nos parece fundamental el paso que se dio ayer donde comenzamos a definir cómo solucionar la situación de las prácticas docentes construyendo una propuesta concreta. Cabe destacar que actualmente no contamos con docente a cargo en la materia, ya que Mario Beade recientemente se jubiló y Marcelo Lobosco sigue de licencia y con un juicio Académico pendiente.

Dado el corto tiempo que disponemos para realizar las prácticas (el segundo cuatrimestre) y la cantidad de horas que debe estar un practicante frente a un curso (20 horas) queremos saludar y agradecer a la graduada Romina Verón, y a lxs graduadxs de la Asamblea de Filosofía, quien ofreció confeccionar una lista de instituciones, es decir, cursos para lxs practicantes, para así agilizar la instancia de la asignación de escuelas a los 11 practicantes actuales. Lamentamos que la gestión de la Decana Silvia Sleimen se haya acordado recién en este momento que debe resolver el problema de las prácticas docentes. También lamentamos que HxEP, conducción del Centro de Estudiantes y mayoría absoluta en el Consejo Académico en representación de todxs lxs estudiantes, siga excusando a la Gestión radical de Humanidades en cada instancia pública en lugar de pelear por los derechos de lxs estudiantes que representan. “Mejor tarde que nunca” no puede ser un argumento válido para defender a las autoridades, quienes son las principales responsables de que lxs estudiantes, hoy, todavía no puedan realizar sus prácticas. Finalmente, se decidió que se realice un informe por parte de la cátedra en el que se incluya el listado de instituciones que socializará la graduada Romina Verón junto a las fechas estimativas en las cuales se podrán realizar las prácticas.

Por otra parte, desde lxs graduadxs de la Asamblea de Filosofía, se comunicó en el CAD la realización de varios reclamos y gestiones con la Secretaría de Asuntos Docentes (SAD) y la Secretaría Académica de Rectorado, para saber qué documentación presentar en la inscripción a los listados oficiales, sobre todo teniendo en cuenta la situación de lxs nuevxs graduadxs que deben inscribirse, por primera vez, de modo presencial (para leer más: Info importante sobre la inscripción a los listados #2021La UNMDP ingresa al listado de excepciones de SAD!). El reclamo que se llevó adelante por la Asamblea de Graduadxs de Filosofía cuenta con el apoyo de muchos sectores de la facultad y fue firmado por más de cien estudiantes, graduadxs  y docentes. Cabe remarcar que desde la gestión de Humanidades no dieron ninguna respuesta concreta frente al reclamo que resulta de suma importancia para que ningún compañerx se quede sin la posibilidad de tomar cargos docentes en las escuelas. Pero esa falta de respuesta no detuvo las gestiones, se logró que desde rectorado comuniquen que lxs recientes graduadxs van a poder inscribirse solicitando una constancia de finalización de carrera en la Secretaria Académica de la UNMDP. Resulta preocupante que la gestión de Humanidades y el Centro de Graduados se acordaron de realizar los trámites y comunicaciones administrativas indispensables para que lxs recientes graduadxs puedan inscribirse en los listados solo después del reclamo de lxs graduadxs de la Asamblea de Filosofía y de Despierta Humanidades.

En ese sentido, otra preocupación que surgió a partir de la nota presentada por lxs graduadxs de la Asamblea de Filosofía es que las mesas de finales solo se encuentran habilitadas para quienes deben tres (3) finales. Por lo cual, quienes adeudan una materia para llegar al 50% de la carrera se ven, en la actualidad, imposibilitadxs de inscribirse en los listados complementarios para tomar cargos. Lxs consejerxs académicxs estudiantiles de HxEP refrendaron la Resolución de Decanato (RD) 583 que limitó la cantidad de finales pendientes que deben tener lxs estudiantes para poder anotarse en las mesas correspondientes perjudicando a quienes están cerca del 50% de su carrera y pretendían anotarse en los listados complementarios. El departamento de filosofía elevará una nueva solicitud a la gestión de Humanidades para que se garantice la realización de las mesas de finales en agosto para todxs lxs estudiantes.

El último tema giró en torno a lo acontecido durante las cursadas virtuales del primer cuatrimestre y a la oferta académica del segundo cuatrimestre. En este sentido, desde la Asamblea de Filosofía se presentaron dos notas. La primera (ver aquí) narra una serie de acontecimientos que sucedieron en la materia Filosofía de las Ciencias. Cabe destacar la gran cantidad de irregularidades -desde la ausencia total de instancias que expliquen los contenidos de la materia, pasando por maltratos a lxs estudiantes y toma de evaluaciones que no se condice con la calidad de las clases, hasta no hacer devoluciones y correcciones de los parciales que posibiliten a lxs estudiantes aprender de sus errores y tener mejores posibilidades de aprobar el recuperatorio del parcial- por parte de lxs docentes que la componen: Manuel Comesaña –único docente emérito rentado contratado por la Universidad – y Gustavo Fernández Acevedo. Ambos profesores de la materia han probado no tener voluntad ni siquiera para armar algún tipo de guía o herramienta pedagógica que ayude a comprender mejor los temas y eso resulta  muy grave dadas las circunstancias que atravesamos en la actualidad. Recordemos que es una materia de segundo año y que actitudes como estas por parte de los docentes no hacen más que fomentar el desgranamiento estudiantil. Es por ello que se mocionó que los docentes de la materia tomen conocimiento de las irregularidades planteadas y además  los invitamos a dialogar a un próximo CAD.

La segunda nota (ver aquí) detalla los resultados de las encuestas realizadas por la Asamblea de Filosofía. En la misma se les preguntó a lxs estudiantes sobre las cursadas virtuales del primer cuatrimestre. A raíz de varias falencias comunicacionales y en relación a la realización de encuentros, tipo clases, a través de videollamadas, desde la mayoría estudiantil propusimos que lxs docentes contemplen modalidades que respondan a las distintas necesidades estudiantiles. Se decidió por unanimidad sugerir a los equipos docentes de cada materia del departamento la posibilidad de acordar con lxs estudiantes la mejor manera de desarrollar las clases del cuatrimestre. También se va a requerir a lxs docentes que adapten los planes de trabajo del equipo docente (PTED) y que clarifique en la medida de sus posibilidades un cronograma y modalidad virtual para las evaluaciones de cara al segundo cuatrimestre para que las mismas sean explicitadas durante el comienzo de clases a todxs lxs estudiantes.

Por otra parte y en consonancia con lo charlado en el CAD anterior respecto de posibilidad de un proyecto de contracursadas o repetición de cursadas y de la elaboración de la oferta académica del segundo cuatrimestre que se avecina, no podíamos obviar la situación de la asignatura Gnoseología. Desde la jubilación de Graciela Fernández en el año 2017 (Arremetida de Britos contra Gnoseología) – única docente concursada en la historia de la materia y que se encontraba a cargo hasta ese momento– se encuentra vaciada. Gnoseología no tiene docentes. Lo paradójico es que cuenta con dos cargos vacantes: un adjunto y un ayudante graduadx que podrían garantizar comisiones de teóricos y prácticos. Por eso, en el año 2018, el Departamento de Filosofía realizó los registros de antecedentes correspondientes con una comisión asesora conformada por el Dr. Salerno, la Dra. Violante, la Prof. Verón y el estudiante Arias que luego de evaluar una decena de currículums de postulantes interesadxs dieron como ganadoras por resultados unánimes a Sonia López Hana en el cargo de Adjunto Simple y a Leticia Basso en el cargo de Ayudante Graduado Simple respectivamente. Lamentablemente dichas designaciones han sido rechazadas en reiteradas ocasiones por la gestión de Humanidades y por HxEP en el Consejo Académico. Asimismo, seguimos a la espera de la sustanciación de los concursos.

HxEP le miente a lxs estudiantes. Comesaña y Assalone no son parte de la materia como sostuvieron durante la sesión. Comesaña es un docente jubilado que no puede estar a cargo de la materia normativamente. Ademas, es el docente que como Director de Filosofía en el 2007 armó una lista negra con estudiantes y graduadxs de la Asamblea de Filosofía que luchaban por concursos transparentes (leer más aquí y aquí). Entre esos estudiantes y graduadxs estaba, por ejemplo, Sonia López Hana, a quién hoy se le niega la designación en la materia que ganó legítimamente. Comesaña es, además, quién en conjunto con la Franja Morada, trajo a sus amigos a dar clases para llenar las materias de la carrera y promovió la práctica de las designaciones a dedo que la coordinación actual del Departamento ha reemplazado por los registros de antecedentes. Por otra parte, Assalone fue designado como ayudante graduado en Filosofía Moderna como consecuencia de un concurso que en cualquier institución democrática y seria debería haber sido declarado nulo. Assalone admite en su plan de clase haber incorporado el tema de su clase de común acuerdo con el jurado del concurso. Por cierto, un tema que se encuentra por fuera de los contenidos mínimos de la materia (para leer más: TODO X 2 VOTOS). ¿Esa es la clase de docentes que quieren la gestión de Humanidades y HXEP en Filosofía? Dicho posicionamiento por parte del sector que hoy gobierna la facultad parece carecer de proyección para nuestro departamento. No les importan lxs estudiantes de Filosofía ni la estructura de las carreras. Solo tienen por objetivo obstaculizar todos los proyectos del Departamento. Para terminar el tema, se decidió solicitar un informe a Secretaria Académica del estado de situación de las designaciones pendientes en Gnoseología y otras que han sido elevadas por el departamento que se encuentran en las mismas condiciones.

Insistimos, necesitamos consejerxs en el CAD y en el Consejo Académico comprometidxs con Filosofía, mandatadxs por asamblea, que no claudiquen en pos de sostener alianzas con las autoridades de Humanidades y que, por ejemplo, entiendan las necesidades reales de lxs estudiantes en relación a las cursadas, en relación a las mesas de finales (que podrían aumentar el porcentaje de materias y por ende habilitarlxs para trabajar) y a las prácticas docentes (materia final de los profesorados). Creemos que son puntos fundamentales para poder garantizar la permanencia de lxs estudiantes en la Universidad en este contexto tan complejo.

Seguimos en el camino de la refundación de Filosofía.

Les dejamos abajo el video completo de la reunión informativa.

Reunión informativa – Departamento de Filosofía 10/06/2020

El día de ayer nos reunimos de manera virtual todxs lxs consejerxs del Departamento de Filosofía. La reunión sostuvo, a pesar de las circunstancias, el carácter que tiene el Departamento de Filosofía desde el año 2017: democrático, con pluralidad de voces, activo y participativo. Como una muestra cabal de lo que decimos, destacamos la importancia de otro hecho que marca tendencia en las reuniones departamentales: transmisión en vivo por el canal de YouTube del Departamento, para que toda la comunidad de Filosofía pueda participar. El video de la reunión, que ya tiene más de cien vistas, lo podrán encontrar al final de la publicación.

Para dar comienzo a la reunión, se realizó un balance del trabajo llevado adelante por el Departamento de Filosofía desde que empezó la cuarentena para acompañar y garantizar la continuidad pedagógica de estudiantes y docentes en este contexto tan complejo. El Director Diego Parente comenzó con la socialización de lo realizado por el departamento desde la última sesión del CAD y destacó el trabajo realizado por el Secretario del Departamento, Federico Giorgini.

El Departamento de Filosofía recibió múltiples inquietudes y ha realizado las gestiones necesarias para solucionarlas. Además, socializó toda la información institucional de la facultad y de la universidad. Se destaca la difusión de las herramientas del SIED. También coordinó las estrategias entre el personal encargado del aula virtual y lxs docentes de las materias. Esto permitió, por ejemplo, la admisión de lxs estudiantes en la plataforma. Realizó la difusión de los instructivos virtuales. Llevó a cabo un seguimiento y recopilación detallado de las problemáticas presentadas por lxs estudiantes y lxs docentes e hizo un diagnóstico sobre las dificultades de la cursada virtual. En particular, resultaron preocupantes las dificultades técnicas de las primeras semanas en la plataforma virtual. La misma se cayó y no permitió el intercambio entre docentes y estudiantes. Sin embargo, pudo resolverse a partir de la tercera semana de clases.

Durante este período se presentaron algunas dificultades concretas. Por ejemplo, la profesora a cargo de Nivel de Idioma I, Karen Cresci, quien viajó a EEUU por una beca de estudio, quedó barada y sin la posibilidad de volver al país por la situación de la pandemia. El departamento se comunicó con la Directora de Lenguas Modernas para solucionar la situación y asegurar la cursada de la materia durante ese tiempo en el que la profesora no pudo regresar.

El Departamento también gestionó y coordinó las mesas de finales de mayo y las dos defensas de tesis que se realizaron de manera virtual. Por otra parte, mantuvo una actitud activa frente al problema de la matriculación de lxs estudiantes ingresantes. En el área de ingreso de los datos hubo inconvenientes desde diciembre hasta marzo y persistieron durante la cuarentena. El Departamento, en este sentido, funcionó como un puente entre lxs estudiantes ingresantes que tuvieron esas dificultades y las autoridades para solucionar el problema.

Es muy importante el fortalecimiento del Canal de Youtube del Departamento de Filosofía. Desde el 2019 se encuentra en funcionamiento pero se hizo aun más relevante por el contexto de la educación y la producción de conocimiento virtual. En dicha plataforma se subió, durante la cuarentena, la entrevista a Cristina Lafont realizada por el Leandro Paolicchi y la conferencia brindada por Diego Lawler. Además, el departamento pudo garantizar la continuidad del Ciclo de Conferencias de manera virtual. La primera conferencia estuvo a cargo de Santiago Ginóbili y contó con la coordinación de Sonia López. Resultó muy exitosa porque permite establecer una relación entre la comunidad local y la comunidad internacional de la Filosofía. Lxs invitamos a participar de la próxima conferencia, el martes 16 de mayo, a cargo de la Dra. Luisina Bolla.

El director comentó algunas gestiones realizadas frente a las autoridades de Humanidades. Se destacan las comunicaciones con las autoridades para que lxs docentes del curso de ingreso cobren su sueldo y para que siete de las ocho ayudantías estudiantiles sean designadas. Otro tema planteado a las autoridades fue la problemática en Didáctica Especial de la Filosofía y Prácticas Docentes. Las autoridades de Humanidades y HXEP se niegan a aprobar la designación de Vásquez como profesor a cargo poniendo en peligro que lxs estudiantes puedan cursar la materia. Frente a esta situación, el Director Parente se dispuso a coordinar las actividades de los auxiliares docentes para garantizar el dictado de la materia. Por otra parte, las prácticas docentes no se están llevando adelante y no tenemos respuestas de las autoridades de Humanidades. El Departamento de Filosofía se encuentra trabajando en una solución. En este orden de cosas, se consiguió la aprobación de la suplencia de la docente Florencia Sal en lugar de Maximiliano Loria, quien se pidió licencia, en Filosofía Medieval para continuar garantizando la doble banda horaria de prácticos. 

El departamento de Filosofía realizó gestiones para garantizar los cierres de cursadas del 2019. Algunas listas de aprobadxs de materias no tenían aun la firma de lxs docentes y se accionó para solucionarlo. Además, se coordinó un cronograma de parciales y la relación entre la Secretaría de Extensión y lxs docentes para realizar una selección de la bibliografía mínima de las materias y facilitar el envío impreso de la misma a lxs estudiantes que tienen dificultades con sus dispositivos.

Una situación preocupante es el problema de la subejecución del presupuesto. Las autoridades de Humanidades con el aval de HXEP solo responden negativas frente a los pedidos de designaciones y promociones a término del Departamento de Filosofía. En este caso, el problema es agravado por la pandemia y por la demanda de virtualidad que se transfiere a estudiantes y docentes. El Departamento de Filosofía cuenta con cargos docentes vacantes, es decir, presupuesto sin utilizar, desde hace mucho tiempo. Las autoridades no realizaron movimientos en dirección a la realización de los concursos, lo que permitiría regularizar los cargos, y tampoco aprueba las designaciones a término. Solo en el marco de que las autoridades de Humanidades muestren la voluntad política de solucionar este problema el departamento puede empezar a plantear un proyecto de contracursadas elaborado en el marco del cogobierno, en el marco del Consejo Asesor Departamental, con datos cuantitativos sobre el desgranamiento estudiantil, en especial, de las materias de primero y segundo año.

El Secretario del Departamento, Federico Giorgini, también hizo algunos aportes para completar el balance público del departamento. Hizo mención a la renovación estética de las redes sociales y a la transmisión en vivo de la reunión informativa agradeciendo especialmente la ayuda de la Prof. Sonia López. También agradeció el rol de lxs consejerxs de la Asamblea de Filosofía en la socialización de la información del departamento.

Por otra parte, aseguró la acreditación de las adscripciones de este primer cuatrimestre, comentó que se recibieron pedidos de licencias docentes que serán tratadas en el seno del CAD y que se están haciendo gestiones para realizar dos nuevas defensas de tesis. Respecto de la coordinación de las mesas de finales de Junio, informó que el departamento ya está en comunicación con Secretaría Académica para ofrecer la posibilidad de que los exámenes se amplíen a todxs lxs estudiantes. Además, ya se están evaluando alternativas para la realización de las prácticas docentes en este contexto. 

Es interesante mencionar también la intervención de Federico Penelas, ex presidente de AFRA, quien aseguró que el congreso de AFRA realizado durante diciembre de 2019 en la UNMDP fue el mejor de los últimos años, destacó la participación estudiantil en las distintas jornadas y agradeció especialmente el trabajo del Departamento de Filosofía.

Luego, comenzaron a tomar la palabra lxs consejerxs estudiantiles, docentes y graduadxs. Entre los temas discutidos destacamos los siguientes: la posibilidad de garantizar mesas virtuales de finales para todxs lxs estudiantes, la construcción de un proyecto de prácticas docentes y la necesidad de contar con la totalidad de los recursos del departamento.

Sobre los dos primeros aspectos, consideramos que es un perjuicio para la mayoría de lxs estudiantes no contar con la posibilidad de rendir finales y, a su vez, no tener la posibilidad de realizar las prácticas docentes como consecuencia de las decisiones que tomaron las autoridades de Humanidades a mediados de Abril. Lo más grave a nivel estudiantil es que las mismas fueron avaladas por HxEP, la conducción del Centro de Estudiantes. La Resolución de la Decana Sleimen (Resolución de Decanato – RD) no contempla estos problemas que afectan al conjunto del estudiantado de Humanidades, actualmente sólo pueden rendir finales quienes adeudan no más de 3 materias.

Por otro lado, la situación de los recursos de la carrera es aún más alarmante. Desde hace años estamos pidiendo que se cubran los cargos vacantes que tenemos para brindar cursadas que puedan atender a las necesidades de la carrera. Por ejemplo, con esos cargos vacantes podríamos solucionar algunos problemas estructurales garantizando una doble banda horaria en algunas materias estratégicas. Lo grave es que el presupuesto está disponible pero las autoridades de Humanidades se niegan a que el departamento pueda usarlo, superponiendo excusas de todo tipo y de manera sistemática o directamente votando en contra de las designaciones docentes elevadas por el Departamento de Filosofía. Una vez más, el agravante de la situación a nivel estudiantil es que los representantes por Hxep votan demagógicamente a favor en los Consejos Departamentales de la carrera de Filosofía, y luego votan en contra en el Consejo Académico (donde tienen 4 representantes estudiantiles) eso mismo que habían votado a favor, impidiendo así que las decisiones del Departamento puedan ser efectivizadas.

En ese sentido, venimos planteando que la gestión de la Facultad no cesa sus acciones interventoras sobre las decisiones del Consejo Departamental y la comunidad de Filosofía, así como de la administración de sus recursos. Un ejemplo claro y actualizado de esto que señalamos es la situación de público conocimiento que transcurrió durante este cuatrimestre. Recién tras una gran lucha llevada adelante por el movimiento estudiantil y con el acompañamiento de graduadxs, docentes y trabajadores se consiguió que le paguen el salario a lxs docentes que dictaron el curso de ingreso a Filosofía y, unos meses más tarde, que se designe a lxs estudiantes en sus cargos de ayudantes estudiantes.

La minoría estudiantil en el departamento, HXEP, se dispuso a hacer una defensa de la Gestión de Humanidades y a atacar a la dirección del Departamento de Filosofía recriminando que no nos posicionábamos a favor de un proyecto de contracursadas que ni siquiera fue enviado a lxs consejeros. Por nuestra parte, pedimos que dicho proyecto sea enviado para poder discutirlo. Al mismo tiempo, marcamos a la consejera de Hxep la importancia de socializar la información para poder tomar decisiones en conjunto. Por último, enfatizamos la necesidad de considerar al Consejo Departamental como el órgano que discute y asesora sobre propuestas de la carrera, evitando de este modo los personalismos.  Consideramos que es necesario mayor presupuesto, como Asamblea de Filosofía lo venimos reclamando desde el 2001, ya hemos hablado mucho de los problemas estructurales de la carrera de Filosofía y no queremos redundar. Pero, estamos convencidos de que no sólo es una cuestión cuantitativa (mayor presupuesto) sino también cualitativa: que nos permitan ejercer el rol de consejrxs por el cual fuimos democráticamente electos y que implica, entre otras cosas, administrar dicho presupuesto. Para ello es necesario poner un coto a la política de subejecución del presupuesto de Filosofía que realiza la gestión de Humanidades con el aval de HXEP. 

Por esto insistimos, necesitamos consejerxs comprometidxs con Filosofía, mandatadxs por asamblea, que no claudiquen en pos de sostener alianzas con las autoridades de Humanidades y que, por ejemplo, entiendan las necesidades reales de lxs estudiantes en relación a las cursadas, en relación a las mesas de finales (que podrían aumentar el porcentaje de materias y por ende habilitarlxs para trabajar) y a las prácticas docentes (materia final de los profesorados). Creemos que son puntos fundamentales para poder garantizar la permanencia de lxs estudiantes en la Universidad en este contexto tan complejo.

Seguimos en el camino de la refundación de Filosofía.

Les dejamos abajo el video completo de la reunión informativa.

Memoria CAD Extraordinario 1/2020 Filosofía [27/02/2020]

El jueves 27 de febrero se llevó a cabo la primera sesión del Consejo Asesor Departamental de Filosofía del año. La misma fue de carácter extraordinaria. Esto se debe a que no se ha consensuado aun un día fijo para realizar las sesiones departamentales.

Acreditaron: por la minoría docente, Romina Conti, por el claustro graduado, Romina Verón, por la mayoría estudiantil, lxs consejerxs de la Asamblea de Filosofía, Macarena Spinelli y Lourdes Prieto, y, por la minoría estudiantil, Micaela Rielo de HxEP. Respecto a la mayoría docente, algunxs de lxs consejerxs manifestaron su imposibilidad de asistir a la sesión, sin proponer algún tipo de modificación de fecha u horario, excepto Emiliano Aldegani, quien  llegó luego de haber comenzado el CAD.

Habiendo completado el quórum necesario, el CAD comenzó con el informe del Director Diego Parente. El mismo comentó sobre las diversas reuniones que sostuvo durante los primeros días del año académico. Entre ellas, se reunió con lxs distintxs directorxs con el fin de socializar las problemáticas que atraviesan las demás carreras, así como también los inconvenientes que surgieron respecto al sistema de ingreso. Otro punto a destacar, fue la propuesta proveniente del Depto. de Prácticas Socio comunitaria para comenzar a articular cómo se podrían llevar a cabo las prácticas en las carreras de Filosofía. Dichas prácticas se están llevando a cabo actualmente en otros Deptos, como el de Geografía. Si bien es algo muy reciente y que es necesario debatirlo en profundidad, celebramos el poder discutir de manera horizontal en el seno del CAD el formato de las mismas.

Respecto a las solicitudes de licencia, el Prof. Maximiliano Loria, pidió licencia sin goce de sueldo de su cargo de Ayudante en Filosofía Medieval. Esto implicaba que lxs estudiantes se queden sin una comisión de prácticos para poder elegir. Por lo tanto, desde nuestra representación estudiantil, dado al poco margen de tiempo con el que disponemos, propusimos que dicho cargo sea ocupado por una suplencia. En este caso, contamos con los resultados de un registro de antecedentes para un Ayudante en la materia realizado hace poco tiempo. Entonces, se votó la designación de la segunda en el orden de mérito: Florencia Sal. Con esto, logramos mantener la misma cantidad de prácticos de años anteriores, así lxs estudiantes pueden elegir y no se ven obligados a dejar la materia en caso de no poder asistir a los prácticos.

Otro tema de importancia tuvo que ver con tomar conocimiento de la jubilación de Mario Beade. El mismo se encuentra a cargo de Didáctica Especial y Práctica docente, ultima materia pedagógica del profesorado. Lamentablemente es una materia cuyas irregularidades no son nuevas, recordemos que dicha materia se ve desequilibrada desde que se iniciaron, hace un tiempo atrás, las incontables denuncias, que llevaron a que se le inicie el Juicio Académico al docente Marcelo Lobosco. Es por ello, que volvimos a solicitar información acerca del mismo.

Luego, se trataron las ayudantías estudiantiles que corresponden al 2021. Su tratamiento tuvo como finalidad la presentación anticipada con posterior modificación de juradxs estudiantes y docentes para que las mismas puedan llamarse y sustanciarse en tiempo y forma.

Por otra parte, se trataron y avalaron con algunas modificaciones los planes de estudio (PTD) correspondientes al primer cuatrimestre. Cabe mencionar que desde el último CAD realizado el año pasado, se propuso que lxs docentes envíen los mismos con el fin de poder analizarlos antes de que comience el cuatrimestre.

Para finalizar, se avaló el proyecto del ciclo de conferencias y el inicio del proceso de reforma del plan de estudios. Respecto al ciclo de conferencias, tenemos el agrado de informar nuevas charlas de docentes e investigadorxs de distintas partes del país y con diferentes temáticas afines a problemas de la Filosofía. En cuanto al inicio de la reforma del plan de estudios, plan que por cierto data desde el año ‘99, lxs consejerxs presentes acordamos en pedirles a otros Departamentos, incluso de otros lugares del país, información para comenzar a pensar cómo reformaríamos nuestras carreras. También se convocarán instancias de debate públicas para que el conjunto de la comunidad pueda participar.

En este sentido, seguiremos debatiendo en conjunto las distintas problemáticas de las carreras y seguiremos construyendo, paso a paso, las carreras que queremos.

Memoria CAD Extraordinario 6/2019 Filosofía [16/12/2019]

La última sesión del año del Consejo Asesor Departamental de Filosofía se realizó el Lunes 16 de Diciembre del saliente año, siendo la sesión número nueve (9) entre ordinarias y extraordinarias del año -más de cuatro sesiones por cuatrimestre-. Como en cada una de las sesiones de este consejo, se comenzó por la aprobación de actas de la sesión anterior, parece un dato menor, pero no lo es. La gestión anterior jamás sistematizó en actas escritas lo sucedido en el Consejo Departamental, nos negó parte de la oscura historia de la carrera. ¿Tendrá algo que ocultar?

Siguiendo con el orden del día, se prosiguió con el informe del director.Allí se discutió en base a la necesidad de modificar el Plan de Estudios, el actual data del año 1999. Se resolvió que a partir del primer CAD del año entrante, en Febrero de 2020, se comenzará a dar tratamiento para ir vislumbrando cómo se llevará a cabo la reforma del Plan de estudios de nuestra carrera. La comunidad entera de Filosofía viene reclamando una actualización del Plan hace años: ¡seamos parte del proceso!

Luego, se trataron distintos pedidos de comisiones de trabajo y funciones docentes, todas aprobadas por unanimidad. También se trató una nota de la Dra. Susana Violante, docente a cargo de la asignatura Filosofía Medieval, en la cual manifestó algunos problemas dentro de la cátedra a causa de la desidia del docente Maximiliano Loria (quien se ausenta de las reuniones de cátedra, dicta contenido por fuera del PTD, evalúa por fuera de lo acordado, entre otras cosas). Dada la inmensa preocupación que causó y en pos de resguardar la cursada de lxs estudiantes, se resolvió de manera conjunta enviar un mail institucional desde el Departamento de Filosofía al docente, con el fin de invitar al diálogo al interior de la cátedra.

A continuación, siguiendo el orden del día, se trataron distintos asuntos estudiantiles, entre ellos la asignación de juradxs docentes para la evaluación de las tesinas de los estudiantes Castaño y Pared.

También se establecieron las fechas de entrega de los PTD, de las adscripciones y de  las solicitudes para cursar materias optativas para el 2020, quedando establecido que hasta el 13/03 habrá tiempo de presentar la documentación para las adscripciones, y hasta el 18/03 se podrán hacer los pedidos para materias optativas de otras Facultades.  Asimismo, se estableció la fecha para las II Jornadas del Departamento de Filosofía, quedando finalmente los días 9 y 10 de abril como fecha definitiva.

Por otro lado, nos alegra comunicar que por tercer año consecutivo se dictará el curso de Ingreso a las carreras de Filosofía, el mismo se llevará a cabo del 2 al 13 de marzo.

El 5° tema fue sobre los cargos vacantes en la carrera: dos cargos en Gnoseología, que aún continúa sin docentes propios de la materia, uno en Medieval y otro en Antropología. Los cargos vacantes son aquellos que corresponden a concursos ya llamados pero que aún no han sido sustanciados. Teniendo en cuenta que los tiempos de la institución suelen ser prolongados y que la estructura de las cursadas para lxs estudiantes es deficitaria, a fines de 2018, el Departamento realizó registros de antecedentes para cubrirlos hasta la sustanciación de los respectivos concursos. Posteriormente, al elevar las designaciones de quienes resultaron ganadorxs de dichas evaluaciones, el Consejo Académico (hoy representado en más de su 90% por el frente UCR-Nuevo Encuentro-Cámpora) votó en contra dichas designaciones argumentando que los concursos “ya salían”. Comienza el 2020 y aún no han salido dichos concursos. Mientras tanto, muchxs estudiantes deben dejar de cursar por la ausencia de franjas horarias que se ajusten a sus necesidades ¿Acaso el Centro de Estudiantes no piensa en lxs estudiantes? Esto fue una muestra más de discriminación a Filosofía, la falta de voluntad política de estos sectores de mejorar las condiciones de la carrera, además del desprecio hacia quienes han dispuesto de su tiempo y trabajo en estos registros: juradxs y postulantes han realizado sus respectivas exposiciones y dictámenes en 2018 y éstos sectores no los han tenido en cuenta, de forma completamente consiente y arbitraria, optando por continuar vaciando la carrera.

En este sentido, se mocionó elevar una vez más estos pedidos de designación, así como la pronta sustanciación de los concursos (moción que ya se realizó por 3era vez desde que se realizaron los registros, y a causa de las votaciones del Consejo Académico las cátedras no tienen el reflejo del trabajo realizado en el CAD). Esta votación resultó aprobada por la mayoría del CAD, a excepción del docente Aldegani, quien votó en contra en 4 de los 5 pedidos de designación sin responder con argumentos fuertes a nuestro cuestionamiento: ¿Por qué en contra? ¿Qué intereses se representan cuando se vota en contra de designar democráticamente docentes en una cátedra vaciada por completo? Los intereses por fortalecer la carrera, no. El interés por la transparencia en una gestión como la actual de Filosofía que elige realizar registros de antecedentes, en vez de designar a dedo (como se ha dado históricamente en la carrera) tampoco.

A fin de cuentas, el Departamento de Filosofía continúa la marcha que comenzó en 2017, que procura transparencia, democracia y fortalecimiento de la carrera.

Que los eunucos bufen. ¡El futuro es nuestro por prepotencia de trabajo!

Memoria CAD Extraordinario 5/2019 Filosofía [12/11/2019]

Elección de Proyecto de Dirección del Departamento de Filosofía

.

El día martes 12 de noviembre a las 14hs se realizó la sesión extraordinaria del Consejo Departamental de Filosofía con el motivo de la elección de Proyecto de Dirección para el Departamento. Estuvieron presentes quienes conforman a partir del 1° de noviembre el Consejo Departamental, dirigiendo la sesión, el secretario Federico Giorgini y Diego Parente, por la mayoría docente del sector UCR-Cambiemos Lucrecia Gaich y Emiliano Aldegani, por la minoría docente de Filosofía Nuevo Espacio Romina Conti, por la representación de graduadxs de la Asamblea de Filosofía Luciana Zachi, por la mayoría estudiantil de la Asamblea de Filosofía Facundo Robles y Macarena Spinelli, y por la minoría estudiantil de HxEP Filo Micaela Rielo.

Como ya mencionamos, el tema que nos convocó fue la presentación del único Proyecto de Dirección del Departamento de Filosofía que encarnará Diego Parente, construido de manera colectiva en una Asamblea Interclaustros de la cual somos parte activa. Hace apenas dos años que ganamos “Filosofía por Asalto ” quienes venimos luchando por reivindicaciones bien propias de la carrera desde hace años. La lucha por la socialización de la información, por más recursos, por doble o triple banda horaria para las materias, y por concursos transparentes son las banderas que sostenemos desde hace años. Desde el 2017 hacia acá, y con muchas piedras en el camino, se ha logrado avanzar en este sentido de manera significativa. En el marco del órgano de co-gobierno, el avance de este sector ha abierto las puertas para nunca más cerrárselas a lxs estudiantes: Recordemos que hubo tiempos donde a lxs estudiantes, en ese espacio, se lxs ninguneaba, se lxs chicaneaba “por ser jóvenes”, o les pedían documento para asistir a las sesiones.
¡Hace dos años que lxs estudiantes somos parte del proyecto de dirección!

Asímismo, logramos fortalecer las cátedras de los primeros años para que quienes ingresen no sean expulsadxs por las dinámicas que tiene la academia. Tampoco es menor tener una carrera que pretende la excelencia académica, y al mismo tiempo defienda la educación pública y gratuita en los tiempos que corren. Durante la gestión 2017-2019 se desarrollaron innumerables actividades académicas y extracurriculares sin costo alguno, se realizó por primera vez un análisis de la planta docente serio del cual obtuvimos un orden de prioridades de registros de antecedentes y concursos para el fortalecimiento de la carrera, priorizando aquellas cátedras que se encontraban sin docentes o con unx sólx, así como logramos garantizar la doble y triple banda horaria en las asignaturas de 1° año, también se obtuvieron convenios con otras unidades académicas, por primera vez en la historia realizamos las Jornadas Internas del Departamento de Filosofía donde expusieron tanto docentes, grupos de investigación, graduadxs y estudiantes. Es sin dudas un momento histórico para nuestra carrera. Todo lo que se hizo es inédito y es fruto de muchísimos años de lucha y trabajo para lograr transformar la carrera que tanto queremos.

Quizás habrá algunxs que no les guste que las decisiones de la carrera se tomen colectivamente, que el espacio del Consejo Departamental se de en términos cordiales, que lxs estudiantes seamos parte activa en las decisiones de la carrera, que al fin haya actas que constaten todo lo que hacemos por la carrera (lamentamos que la gestión radical que tuvo la dirección desde 1994 a 2017 no haya dejado la historia administrativa de Filosofía) y que cumplamos con lo que exigimos durante tantos años: Democratización de la carrera, socialización de la información y concursos transparentes.
El proyecto fue avalado por mayoría en el Consejo Departamental, ahora sólo queda esperar la aprobación definitiva en el próximo Consejo Académico. Participemos todxs!
Tenemos la convicción que es por acá! Sigamos construyendo la carrera que queremos, en conjunto Estudiantes, Graduadxs y Docentes profundizaremos en la refundación de Filosofía, y que quienes conservan las viejas prácticas oscurantistas bufen!

Elección del Departamento

Compañerxs de Filosofía

.

Acá socializamos el proyecto para la dirección del Departamento. Este proyecto se construyó tomando en cuenta las voces de estudiantes, graduadxs y docentes de nuestra carrera, un proceso inédito que tuvo su máxima expresión en la última asamblea interclaustro. (Propuesta para el Departamento de Filosofía).

Mañana, martes 12 de noviembre, a las 14hs. está convocada la sesión de Consejo Departamental donde se decidirán los avales. Cabe destacar que éste ha sido el único proyecto presentado.

Desde hace dos años venimos coordinando estudiantes, graduadxs y docentes para transformar la carrera. De a poco y con muchísimo esfuerzo hemos logrado cosas impensadas, desde una doble banda horaria en los primeros años hasta infinidad de actividades académicas en nuestra facultad.

Adelante compañerxs, continuemos en camino hacia la carrera que queremos!

 

Memoria CAD 3/2019 Filosofía [08/10/2019]

El martes 8 de Octubre se llevó adelante la 3° sesión ordinaria del Consejo Asesor Departamental (CAD) de Filosofía. Acreditaron por la mayoría docente Maximiliano Loria y Celina Martin, por la minoría docente Romina Conti, por el claustro graduado Catalina Barrio, por la mayoría estudiantil lxs consejerxs de la Asamblea de Filosofía (Lourdes Prieto y Facundo Robles) y por la minoría estudiantil Micaela Rielo de HxEP.

Lo primero a tratar, como en la mayoría de las sesiones en estos dos años de gestión transparente, fue la aprobación de actas de la sesión anterior. En este punto la mayoría docente señaló que querían realizar modificaciones a las actas, principalmente los dichos del docente de su lista, Omar Murad, quien en la sesión anterior se explayó con una nota diciendo barbaridades sobre la gestión de departamento y, una vez más, acusando a nuestra compañera Sonia López de cuanta falacia sea capaz de enunciar. El pedido de Murad fue que no figure en las actas que él habló de Sonia, sino que habló de “la ganadora del registro de antecedentes de Gnoseología”  y de “quien recusa al jurado Manolo Comesaña en el llamado a concurso para la misma materia”. Murad refiere al registro de antecedentes realizado en Noviembre de 2018 y que tiene primera en el orden de mérito a Sonia, y la recusación realizada por Sonia al jurado Manolo Comesaña en el llamado a concurso para la misma materia, dado que es de público conocimiento la hostilidad con que Comesaña trata a nuestra compañera desde hace más de una década. Es clara la referencia de las descripciones definidas esgrimidas por Murad. Una sola persona quedó primera en el orden de mérito de Gnoseología, varias personas han recusado a Manolo pero en Gnoseología una sola, que es la ganadora del registro de antecedentes. De todos modos, se desgrabará la sesión y se pondrá en acta tal cual lo dijo.

En segundo lugar se trataron distintos pedidos de avales, entre ellos el solicitado por el claustro graduado para un Workshop de “Fenomenología y Hermenéutica” que se llevará adelante el día 1º de Noviembre del corriente año. También, el proyecto presentado por la mayoría estudiantil para realizar un encuentro en la Universidad presentando Filosofantes, actividad que se desarrolló durante el segundo cuatrimestre, articulando estudiantes y graduadxs de la carrera con escuelas medias. Una actividad inédita en la carrera que promueve el vínculo entre universidad y escuela, particularmente la carrerade Filosofía y el espacio donde la mayoría de lxs graduadxs trabajan. Filosofantes tiene un doble juego: Acercar a lxs graduadxs a la Universidad y al ámbito educativo, así como promover la disciplina entre lxs jóvenes prontos a terminar el secundario.

El tercer punto fueron los asuntos docentes: ante las reiteradas consultas del Departamento a las autoridades de la gestión de Humanidades sobre la situación del juicio académico a Lobosco, nos notificamos de que el 14/11 a Lobosco se le reducirá el sueldo a la mitad. Recordemos que Lobosco acumula 7 denuncias desde 2012 a 2017 y fue la movilización estudiantil la que exigió el juicio académico. Tras el dictamen de Humanidades considerando que era pertinente iniciarle Juicio, esto ha quedado parado en el Superior, por lo tanto, Lobosco lleva dos años sin trabajar y cobrando su sueldo pleno. Asimismo, la Universidad en su momento apuró la aprobación del Protocolo de Género, el cual no ha intervenido en absoluto con este caso.

Por otro lado, se trató una nota de Susana Violante solicitando las funciones del docente de Filosofía Moderna, Thiestead, en Medieval para el próximo cuatrimestre. Se resolvió por unanimidad que dicha información sea comunicada al docente desde el Departamento, y sea él quien elija dónde destinar sus funciones, a sabiendas de que la docente de Medieval considera pertinente su currículum con el trabajo a desarrollar en la cátedra.

Luego se trataron distintos pedidos de ampliación de dedicación y tomas de vacancia, para las cuales se solicitó la reserva presupuestaria. El secretario del Departamento ya había hecho los trámites correspondientes en pos de garantizar que los recursos de la carrera queden en la misma, y no sean utilizados por otras carreras que históricamente han sido las más favorecidas en términos presupuestarios. Respecto de la ampliación de dedicación, acordamos tratar dichos temas luego de un nuevo análisis de la planta docente.

Otro de los temas era la respuesta de Secretaría Académica a las solicitudes de designación para Gnoseología y Antropología, designaciones determinadas por la realización de Registros de Antecedentes en Noviembre del año pasado, y que el Consejo Académico (UCR – HxEP) han votado en contra en reiteradas ocasiones, generando graves problemas a la carrera, como por ejemplo la falta de docentes concursados (o al menos, evaluados por Registro de Antecedentes) en Gnoseología, materia de 2º año, así como la falta de comisiones que brinden doble banda horaria en Antropología, materia también de 2º año. La respuesta fue una vez más la negativa, tras casi un año de la realización de los registros de antecedentes, la voluntad de la gestión de Humanidades continúa siendo un ataque constante a Filosofía, a sus graduadxs y a sus estudiantes.

Por otro lado, la Asamblea de Filosofía presentó una nota por distintas irregularidades sucedidas en la cursada de Metodología de la Investigación. Se resolvió pedir explicaciones al docente a cargo de modo que se puedan explicitar los criterios de evaluación, y que éstos no contradigan derechos que lxs estudiantes han conseguido.

Por último, se estableció el cronograma para elección de Director de Departamento el cual detallamos a continuación:

1/11  se renuevan las bancas de lxs consejerxs

18/10 Difusión para presentación de proyectos a dirección.

4/11 Presentación de Proyectos.

Entre el 5/11 y el 12/11 se llevará a cabo la elección de proyecto.

El 1/12 asume quien gane la elección de directorx de Departamento.

Considerando que el Consejo Académico actualmente tiene una conformación sumamente peligrosa para nuestra carrera, es necesario mantenernos organizadxs de manera interclaustral y dar el debate en cada espacio donde se tomen decisiones para Filosofía. El oscurantismo de la UCR en conjunto con HxEP no se banca más.

Filósofxs de la UNMDP, uníxs!

 

 

Memoria CAD Extraordinario 4/2019 Filosofía [22/08/2019]

El jueves 29 de agosto sesionó de manera extraordinaria por cuarta vez en el año el Consejo Asesor Departamental de Filosofía. Pero tuvo una linda previa que merece ser contada así que comenzaremos por la convocatoria.

Habitualmente, las convocatorias para los CAD las envía el Departamento por mail con hora y fecha, se aguarda la confirmación de lxs consejerxs y si todxs pueden, se lleva adelante. Al menos así funciona cuando la dirección del Departamento es democrática y promueve la participación. Filosofía tiene su propia historia con esto: desde que sesiona el Consejo Departamental y hasta la salida de Patricia Britos, no se consensuaba, la gestión ponía fecha y hora y por más que los sectores opositores insistíamos en que no podíamos asistir y pedíamos un cambio de horario, no éramos escuchadxs. Al mismo tiempo, en un departamento democrático y transparente como es actualmente Filosofía, existen las actas de las sesiones donde figura lo acontecido. En esos necesariamente memorables tiempos de oscurantismo no existían actas.

Actualmente, todxs lxs consejerxs reciben las actas vía mail horas previas a la sesión en la que tendrán que aprobarlas, siendo esto vanguardia en la gestión de Filosofía que vino a refundar la carrera con políticas claras, transparentes, participativas y democráticas.

Dado que el martes 27 había mesa de final que tenía a cargo a dos docentes de la mayoría docente, la misma, en conjunto con la minoría estudiantil, pidió que se modifique. Lxs consejerxs de la Asamblea de Filosofía propusieron un nuevo horario y que la sesión sea extraordianaria (dado que el día y la hora de las sesiones ordinarias está estipulado, sesionar en otro horario implicaba que la sesión tenga carácter de extraordinara) considerando que se tratarían temas de suma importancia para la carrera, como el pedido de doble banda horaria para Filo Antigua y resolver las problemáticas con Gnoseología acarreadas por la negativa de la gestión de Humanidades de acatar el pedido de designaciones hecho en Noviembre de 2018. Ahora sí, vayamos a la sesión.

Omar Murad, consejero docente por la mayoría, comenzó la sesión reclamando que las actas llegaban con pocas horas de anticipación. Le recordamos que antes no había actas, que él estaba en la carrera y jamás lo vimos preocupado por esa problemática. Saludamos el trabajo del Lic. Giorgini con su ardua tarea, la de llevar durante estos dos años de gestión las actas al día, completas, aprobadas y socializadas con todxs lxs consejerxs.

Pasamos al orden del día con la aprobación de una adscripción y luego el aval para la actividad: “Imbricaciones entre filosofía y antropología. Conversatorio con el Dr. Sebastián Carenzo”, organizada por la cátedra Antropología Filosófica y el Proyecto Cognición y artefactos Todo aprobado por unanimidad.

Luego, se trató nuestro pedido por cambios de horario para Filosofía Antigua. A partir de la designación de Miguel Alberti seleccionado por Registro de Antecedentes, la materia tiene la posibilidad de garantizar una triple banda horaria en prácticos. Es por ello que coordinamos con la docente Florencia Sal para modificar su comisión y así establecer 3 franjas horarias de prácticos, permitiendo cursar en los 3 turnos a lxs estudiantes de Filosofía Antigua y evitar la deserción por falta de disponibilidad horaria.

Asímismo, pedimos el desdoblamiento de los teóricos de Antigua, así en vez de dar 4hs por la mañana, se darán dos horas por la mañana y dos por la tarde. Esta propuesta de la mayoría estudiantil (Asamblea de Filosofía) fue aprobada por la mayoría de lxs consejerxs. Quienes se abstuvieron en dicha votación fueron el consejero por la mayoría docente, Omar Murad, y la consejera estudiantil por la minoría, Micaela Rielo (de Hxep). Nos sorprende esta decisión dado que había presentado una nota que manifestaba preocupación por esta situación, y ante nuestra propuesta decidió oponerse meramente porque la propuesta no es de su espacio, argumentando que  no está de acuerdo con la gestión del Departamento. Este fue el argumento utilizado en cada abstención del bloque Murad – Rielo en Filosofía, réplica del bloque que conforman en el Académico la UCR – Nuevo Encuentro – Cámpora.

Por otro lado, volvimos a solicitar información sobre las ayudantías estudiantiles de la carrera que fueron las únicas no tratadas por el CA, el cual aprobó las del resto de las carreras en Noviembre de 2018 y Filosofía sigue esperando.

Luego, el consejero docente Omar Murad presentó una nota que pretende ensuciar a la actual gestión del Consejo Departamental. El docente, que hace rato ha ingresado con una designación a dedo, ahora manifiesta su preocupación cargada de lecturas suspicaces, arguyendo que no hay transparencia en el departamento. Se le volvió a explicar la decisión política que hemos tomado respecto a las designaciones: serán por registro de antecedentes (lo más parecido a un concurso) y no serán designaciones directas – a dedo– como ha ocurrido desde la reapertura de la carrera hasta la última gestión de Patricia Britos.

A Murad no le preocuparon las denuncias a Lobosco cajoneadas por Britos. Tampoco la acefalía del Departamento. Mucho menos que a lxs estudiantes no nos dejen hablar durante años, y nos persigan una y otra vez por el mero hecho de ser militantes opositores a la gestión del momento. Pero ahora sí, ahora juega en las grandes ligas, tiene reuniones con la decana, entra en el armado y está militando los futuros votos de Filosofía en Docentes, así que se ve obligado a dar la cara y jugar en el barro.

Paradójica fue la intervención de Nicolás Martinez Sanz: designado por el actual consejo departamental utilizando como método de selección los registros de antecedentes, se sumó a los reclamos de Murad sosteniendo que no eran transparentes los registros. Un opositor que ganó el registro de antecedentes viene a plantear que “Filosofía designa a dedo a sus aliadxs políticxs”. Se refutó fácilmente recordándole que resultó ganador de un registro durante esta gestión, y así tiene el cargo actualmente.

Por último, se trataron algunas notas docentes sin relevancia, y la aprobación de PTD’s pendientes, para los cuales se decidió digitalizarlos y enviarlos a cada consejerx para poder analizarlos previamente.

Sigamos refundando la carrera, el futuro es nuestro por prepotencia de trabajo!

 

Memoria CAD Extraordinario 3/2019 Filosofía [10/07/2019]

Una nueva sesión del Consejo Asesor Departamental de Filosofía tuvo lugar el pasado miércoles 10 de julio a las 10 de la mañana en el Aula 62 de Humanidades. Al inicio de la sesión se hicieron presentes Diego Parente (Filosofía Nuevo Espacio) presidiendo la sesión, Federico Giorgini (Colectivo MxG) en su cargo de Secretario del Departamento, Lourdes Prieto y Facundo Robles por la mayoría estudiantil (Asamblea de Filosofía), Sonia López Hana representando al claustro graduado (Asamblea de Filosofía), Micaela Rielo en representación de la minoría estudiantil (Mayéutica/HxEP), y Romina Conti por la minoría docente (Filosofía Nuevo Espacio). Al rato de haber comenzado la sesión se sumó Mariano Iriart, consejero por la mayoría docente. La otra banca de la mayoría docente no fue ocupada, se ausentó.

Esta tercera sesión extraordinaria en lo que va del año (5ta en total, contando las ordinarias) presentaba diez puntos a tratar. El primero, como siempre y a destacar, fue la aprobación de actas de la sesión anterior, algo que se ha repetido en todas las sesiones desde que asumió esta gestión interclaustral en Filosofía, que procura políticas transparentes y garantiza la socialización de la información de la carrera.

Otro de los temas más relevantes fue el informe de División Concursos, en respuesta al pedido de la minoría docente en el anterior CAD, respecto a la situación de cada uno de los concursos pendientes para Filosofía. Otra vez, las respuestas de las oficinas de la gestión hacen agua por todos lados. Su respuesta fue una lista de los concursos que quisieron, mientras otros que también se encuentran pendientes no figuraban en dicho informe y tampoco respondieron de manera clara a nuestras inquietudes. Por ende, este tema sólo implicó una toma de conocimiento por parte de lxs consejerxs.

Por otro lado, se trató la respuesta del secretario administrativo de Humanidades ante la consulta que realizó el Departamental sobre los concursos que no son circunscriptos. Entre estos concursos encontramos uno de Filosofía Moderna y dos de Filosofía de la Historia. Recordemos que en su momento, por el año 2017, la gestión radical, que siempre se encargó de repartir cargos a sus amigxs, de la mano Rodolfo “Ruda” Rodríguez y bajo la antigua dirección de Patricia Britos, presentó, con total impunidad, un paquete de diversos e innecesarios concursos bajo una extraña modalidad. La cuestión es la siguiente: se llaman a concursos para cargos regulares y la gestión de Humanidades decide subsumir un cargo existente con anterioridad, generando así distintas problemáticas para las cátedras y lxs docentes. Con este accionar, no sólo le quitan ayudantes y recursos a las cátedras, sino que existe la posibilidad de dejar sin su cargo a unx docente concursadx. Supongamos que unx ayudante, que concursó su cargo como tal, no se presenta al concurso o se presenta y pierde, la gestión de Humanidades lo estaría dejando sin su puesto laboral, el cual ya había obtenido mediante un concurso previo. En este sentido, se resolvió realizar nuevamente una consulta, pero esta vez más específica sobre la condición presupuestaria de los cargos mencionados previamente, ya que la respuesta del secretario administrativo explicaba de manera muy general los mismos.

También se trató la designación interina, producto de un registro de antecedentes, de un Ayudante Graduado simple para Filosofía Antigua.  Por orden de méritos y ante la renuncia de quien quedara en primer lugar, la docente Seggiaro, se votó la designación de quien continúa en dicho orden, Miguel Alberti. La votación tuvo todos los votos por la positiva a excepción de la abstención de Mariano Iriart, la cual no fue argumentada. Luego, siguió la aprobación de Planes de Trabajo Docente (PTD) y de las adscripciones. En el caso de los PTD, se aprobaron con la realización de algunas correcciones para que lxs docentes modifiquen. Sólo quedaron pendientes para su aprobación algunos que no habían sido presentados aun, como el de Lógica II y el de Didáctica Especial para Filosofía.

La situación particular de la cátedra Didáctica Especial para Filosofía se viene tratando hace varios Departamentales. Esto se debe a que Marcelo Lobosco, titular de la cátedra y en proceso de Juicio Académico hasta que la voluntad política de Sleimen y Lazzeretti lo lleven adelante, continúa de licencia, es decir, gozando su sueldo completo como Profesor Adjunto desde Mayo del 2017. Desde ese momento, se hizo cargo de la cátedra Mario Beade, docente próximo a jubilarse, hasta que se le terminó el contrato que lo mantenía, de manera interina, a cargo. Los problemas con Beade han sido diversos desde 2017 al presente: desde estudiantes desaprobadxs sin explicaciones, normativas para cursar por fuera del Plan de estudios, PTD fuera de término, en los casos en el que lo presentó, entre otros. Actualmente, al finalizar su contrato para hacerse cargo de la misma, ya no puede presentar el PTD y tampoco los avales de adscripción. Por supuesto, desde la Gestión de Sleimen no nos han dado respuesta alguna a las incontables veces en las que preguntamos qué podemos hacer al respecto, quién puede hacerse cargo de la materia o quién puede firmar las adscripciones. De hecho, existen estudiantes y graduadxs con intenciones de adscribirse a la asignatura y que se ven imposibilitadxs por lo mencionado previamente. En este sentido, se resolvió, por unanimidad, pedirle a Secretaría Académica que informe, nuevamente, qué medida tomar ante esta situación. Por lo pronto, es menester exigirle a las autoridades de la UNMDP que hagan efectivo y de manera urgente el Juicio Académico a Marcelo Lobosco.

Uno de los últimos temas a tratar fue el “Proyecto para Filosofía y Secundarios”, presentado por Mundo x Ganar, como actividad a realizar en coordinación desde el Departamento de Filosofía y que permite articular a docentes, graduadxs y estudiantes con escuelas secundarias. Dicho proyecto, además, fomenta la actividad filosófica en estos espacios y da a conocer la Universidad y la carrera de Filosofía. La votación fue 5 por la positiva, 1 por la negativa de quien fuese consejero graduado histórico de Patricia Britos, hoy consejero docente del mismo sector político. ¿Motivos? ¿Qué tendría de malo un proyecto que articula Universidad con la escuela media y que, además, pretende promover la disciplina y el pensamiento crítico?  El Lic. Iriart ni siquiera quiso leer el proyecto presentado, pero no tardó en levantar la mano para votarlo en contra. Al mirarlo extrañadxs ante su voto, éste esbozó un intento de respuesta: “Voy a votarlo en contra. Sí, negativo. Jamás lo votaría. Las cosas son más complejas. Esto tiene un contenido ideológico”. Filosofía – Universidad  – Escuela Secundaria son todos los datos que tiene Iriart sobre el proyecto que se negó a leer. No hablamos del manifiesto comunista, ni de la toma del palacio de Invierno, ni siquiera discutimos al mejor estilo Althusser sobre por qué no se ve a Lenin como filósofo en la carrera. Más allá de la anécdota, para el segundo cuatrimestre y por primera vez se pondrá en marcha este prometedor proyecto que trabajará con los 3 claustros y articulará Universidad – Escuela Media.

A modo de cierre, recordamos que en el próximo plenario de Consejo Académico, este miércoles 17/07 a las 16 hs nuestra consejera académica volverá a presentar las designaciones que ya han sido elevadas en reiteradas ocasiones al Consejo Académico para cubrir cargos vacantes. Sin embargo, de las tres oportunidades en las que se presentaron para su aprobación, el frente Sleimen – Porta – HxEP las votaron en contra. Esta falta de voluntad política de dichos sectores genera un resquebrajamiento en la carrera. En vísperas del comienzo del segundo cuatrimestre aún no se puede garantizar la cursada de Gnoseología (asignatura de segundo año) y le quitan una banda horaria a Filosofía Antigua, de primer año, siendo que este 2019 ha sido un gran año para el Ingreso a Filosofía y se ha reducido la deserción de manera notable con las políticas interclaustrales de la actual gestión departamental.

Es válido recordar que dichas designaciones han sido realizadas a través de registros de antecedentes, –modo de selección más transparente y democrático de acceso a los cargos que el dedo de la camarilla– para ocupar cargos necesarios en lo inmediato hasta que se sustancie sus respectivos concursos. Además, es otra forma de utilizar los recursos disponibles, ya que, de lo contrario, la Gestión de la facultad amablemente lo destina a otras carreras, imposibilitando así su uso a futuro.

¡Basta de Discriminación a Filosofía!

¡Participemos en las instancias de co-gobierno!

¡Que lxs consejerxs del Académico respeten las decisiones del Departamento de Filosofía!