Atención Gnoseología: Sleimen designa a su amigo Comesaña mientras vacía la materia

 

A partir de lo sucedido en la cátedra de Gnoseología y la respuesta de la gestión Sleimen – Valcarce y su brazo estudiantil HxEP, tenemos la necesidad de explicitar nuestro posicionamiento además de hacer un poco de historia. En el último Consejo Académico del primer cuatrimestre solicitamos la información de tres cargos los de Ayudante Graduado y Adjunto para Gnoseología y Adjunto para Medieval, con el motivo que se haga la designación interina (hasta que se realicen la sustanciación de los concursos de dichos cargos) porque son cátedras que requieren mayor banda horaria para evitar la deserción estudiantil, considerando que son materias de segundo año importantes para nuestra formación, tanto Medieval por ser troncal y Gnoseología que es correlativa de otras materias en el área Teoría del conocimiento. Ésta última es la que presenta mayores dificultades. Venimos denunciando un vaciamiento de la materia que puede generar la imposibilidad de su dictado para este cuatrimestre. La gestión de Sleimen rechazó una y otra vez nuestros pedidos de designación de docentes solicitadxs por el Departamento de Filosofía. La única solución propuesta por la Decana y sus acólitos fue asignarle las funciones a su amigo Manolo Comesaña, un docente jubilado que nunca dio Gnoseología mientras fue docente regular de nuestro departamento, en la materia.

¿Por qué eligen a Comesaña y no se respeta lo decidido por el Departamento de Filosofía?

El Departamento de Filosofía, desde la asunción de su nueva gestión a finales del 2017, ha tomado la decisión de avanzar con métodos de designación docente democráticos. Por ello, desde ese momento se realizan registros de antecedentes como método contrario a las designaciones a dedo que se realzaban históricamente en nuestro departamento. La designación a dedo está contemplada en el estatuto como designación directa, lo cual no necesariamente garantiza transparencia ni calidad profesional ni la vuelve legítima. Por el contrario, sólo les consideran a lxs amigxs del poder y dejan afuera a todo el resto de lxs graduadxs y docentes capacitadxs para competir por el cargo. Además, repercuten directamente en nuestra formación académica pues la mayoría de lxs designadxs a dedo no se forman en las materias para las que son elegidos. Por todo ello, consideramos que los registros de antecedentes se asemejan mucho más a un concurso, se pueden anotar todxs lxs postulantes que así lo deseen, un jurado compuesto de manera interclaustral evalúa los currículum, y de esta forma se decide quién es el/la postulante con mejores condiciones para el dictado de la materia. En el caso de Gnoseología, se realizaron dichos registros de antecedentes a mediados del 2018 previendo la situación actual, pero el consejo académico (El sector de la decana Sleimen, sus consejerxs docentes, graduadx y su brazo estudiantil) decidió rechazar los pedidos del Departamento de manera sistemática.

De este modo, llegamos al final del primer cuatrimestre del 2019 sin docentes designadxs en Gnoseología. Una situación generada por estos sectores que mencionamos, ya que de haber respetado la decisión del Consejo Asesor Departamental de Filosofía, Gnoseología contaría con dos docentes para este inicio de cuatrimestre, el problema no sería tan grave y sólo quedaría esperar que se sustancien los respectivos concursos para que la materia cuente con docentes concursados. Desde que tenemos espacio en el Consejo Académico (la minoría estudiantil), hemos denunciado públicamente cada avasallamiento sobre los departamentos, principalmente, Geografía y Filosofía, que suelen ser los más castigados por la gestión de turno. En el último consejo académico del primer cuatrimestre, la decana Silvia Sleimen no titubeó en hacer esto transparente: Mencionó a los departamentos de Filo y Geo como “conflictivos”. No reparó en la falta de presupuesto, en la falta de docentes y mucho menos habló de banda horaria, algo que en Filosofía no se puede garantizar siquiera en materias de primer año dada la falta de concursos para la carrera, y un vaciamiento sufrido durante muchos años. La gestión de Sleimen propone desestimar el pedido del Departamento de Filo, y designar a Manolo Comesaña “porque ya dio la materia”. Asimismo, como buen maltratador, entiende “conflictivos” por aquellxs que no responden a su voluntad, defienden su derecho a decidir (ganado democráticamente) y no hacen lo que ordenan las lógicas mafiosas de la Facultad.

Es menester recordar cómo llegó Comesaña a Gnoseología: En 2016, la materia contaba Graciela Fernández como titular y dos docentes que cumplían funciones en la materia. Para ser una materia de segundo año de una de las carreras históricamente vaciadas, la cátedra estaba bien conformada. En ese momento, Patricia Britos era la directora del departamento, y decide arbitrariamente asignarle funciones a un Comesaña jubilado pero con título de docente emérito (la emeritud fue declarada por el mismo consejo académico, es decir, por sus amigos que nos han vaciado la carrera históricamente) previendo que Graciela Fernández estaba a punto de jubilarse (ver: Arremetida de Britos contra Gnoseología). A decir, le paralelearon la cátedra a Fernández porque se estaba por jubilar, designando a un jubilado. Allí comienza el vaciamiento de Gnoseología y las ansias de Comesaña de adueñarse del área Teoría del Conocimiento (ya estaba en Lógica y en Filosofía de las ciencias). Comesaña nunca concursó ni pasó por ningún tipo de evaluación para dictar la materia. Durante el año donde la cátedra fue paraleleada, se evidenciaron las diferencias: La cátedra de Fernández tenía un PTD (Plan de Trabajo Docente) con más de 10 autores, mientras que Comesaña daba solamente dos capítulos de un texto, y al final del cuatrimestre un artículo escrito por su hijo.

Resulta un tanto irónico, o no tanto, que aquellxs que se llenan la boca enunciando prácticas feministas y atacan las medidas democráticas del Departamento de Filosofía, invisibilizan algo muy claro y estructural: Graciela Fernandez era la única mujer en el área, el área manejada por Comesaña. Con esta avanzada sobre Gnoseología, se estableció el monopolio de los varones. ¡Oh casualidad!, quienes ganaron los registros y no son designadas también son mujeres. Ni hablar de lo que sucedió con la postulante del concurso de Filosofía de la Ciencia: ambas fueron víctimas de un dictamen cargado de valoraciones ofensivas (con Comesaña de jurado). Una de ellas era de hecho la docente interina de la asignatura y fue desplazada de ese cargo por otro varón rebasado de cargos en el área. ¿Ésta es la crítica al patriarcado? Se puede, pero se nota…

También por nuestra historia en la Facultad de Humanidades, nos resulta menester recordar lo que significa Comesaña para Filosofía. Fue director de la carrera desde su reapertura y se encargó de designar a dedo a todxs sus amigxs para conformar una carrera signada por la camarilla docente que hasta el 2017 tuvo la gestión del departamento. La Decana Sleimen, con esta designación elige desoír al departamento de Filosofía y avalar a un docente jubilado, que nunca estuvo en Gnoseología por evaluación y que mientras fue director gobernó con autoritarismo y persecución política contra la oposición. En el año 2007, Manuel Comesaña elaboró una lista negra con estudiantes y graduadxs de la carrera que estaban luchando por concursos para filosofía (ver: La mano negra huele a podrido II y Digamos basta a la violencia institucional) Intentó que se les aplique la OCS 822 (Régimen de disciplinamiento estudiantil). La lucha y la organización estudiantil no dejaron pasar tamaña arbitrariedad.

En fin, la medida paliativa de la gestión Sleimen para salir de este problema -generado por su propio sector político en cada rechazo a las designaciones pedidas por el departamento de Filo a fines de 2018, y durante el primer cuatrimestre- es designar a Comesaña. El área de Teoría de Conocimiento se encuentra con grandes problemas estructurales, imaginen que estamos luchando por poder cursar, suena utópico pedir formación en la misma y, por ejemplo, poder dedicarse a la investigación en el área. Quienes se quieren dedicar a Gnoseología lo tienen que hacer por su cuenta, por fuera de la carrera, ya que la materia está absolutamente vaciada.

Militamos una política de socialización de la información y creemos que nuestros profesionales y/o docentes por carreras deben estar lo mejor formados posibles. Difícilmente creemos que sea posible en estas condiciones paupérrimas, como la de Gnoseología. Denunciamos a la gestión de Sleimen – Valcarce por sus métodos autoritarios y la complicidad de la mayoría estudiantil en el Consejo Académico, HxEP, que abogan solamente por perpetuarse en el poder con sus prácticas clientelares. Exigimos la aprobación de las designaciones propuestas por el departamento. Basta de intervención contra Filosofía. Basta de autoritarismo. Llamamos a la comunidad de Filosofía, en especial a quienes están interesadxs en cursar Gnoseología, y a todas las fuerzas sociales que componen la universidad a intervenir contra esta amenaza constante que realiza la gestión de Sleimen contra el Departamento recuperado de Filosofía. ¡Nuestra victoria será la de todxs, puede tardar más tiempo en llegar, pero transformará hasta las raíces!

Memoria CAD Extraordinario 3/2019 Filosofía [10/07/2019]

Una nueva sesión del Consejo Asesor Departamental de Filosofía tuvo lugar el pasado miércoles 10 de julio a las 10 de la mañana en el Aula 62 de Humanidades. Al inicio de la sesión se hicieron presentes Diego Parente (Filosofía Nuevo Espacio) presidiendo la sesión, Federico Giorgini (Colectivo MxG) en su cargo de Secretario del Departamento, Lourdes Prieto y Facundo Robles por la mayoría estudiantil (Asamblea de Filosofía), Sonia López Hana representando al claustro graduado (Asamblea de Filosofía), Micaela Rielo en representación de la minoría estudiantil (Mayéutica/HxEP), y Romina Conti por la minoría docente (Filosofía Nuevo Espacio). Al rato de haber comenzado la sesión se sumó Mariano Iriart, consejero por la mayoría docente. La otra banca de la mayoría docente no fue ocupada, se ausentó.

Esta tercera sesión extraordinaria en lo que va del año (5ta en total, contando las ordinarias) presentaba diez puntos a tratar. El primero, como siempre y a destacar, fue la aprobación de actas de la sesión anterior, algo que se ha repetido en todas las sesiones desde que asumió esta gestión interclaustral en Filosofía, que procura políticas transparentes y garantiza la socialización de la información de la carrera.

Otro de los temas más relevantes fue el informe de División Concursos, en respuesta al pedido de la minoría docente en el anterior CAD, respecto a la situación de cada uno de los concursos pendientes para Filosofía. Otra vez, las respuestas de las oficinas de la gestión hacen agua por todos lados. Su respuesta fue una lista de los concursos que quisieron, mientras otros que también se encuentran pendientes no figuraban en dicho informe y tampoco respondieron de manera clara a nuestras inquietudes. Por ende, este tema sólo implicó una toma de conocimiento por parte de lxs consejerxs.

Por otro lado, se trató la respuesta del secretario administrativo de Humanidades ante la consulta que realizó el Departamental sobre los concursos que no son circunscriptos. Entre estos concursos encontramos uno de Filosofía Moderna y dos de Filosofía de la Historia. Recordemos que en su momento, por el año 2017, la gestión radical, que siempre se encargó de repartir cargos a sus amigxs, de la mano Rodolfo “Ruda” Rodríguez y bajo la antigua dirección de Patricia Britos, presentó, con total impunidad, un paquete de diversos e innecesarios concursos bajo una extraña modalidad. La cuestión es la siguiente: se llaman a concursos para cargos regulares y la gestión de Humanidades decide subsumir un cargo existente con anterioridad, generando así distintas problemáticas para las cátedras y lxs docentes. Con este accionar, no sólo le quitan ayudantes y recursos a las cátedras, sino que existe la posibilidad de dejar sin su cargo a unx docente concursadx. Supongamos que unx ayudante, que concursó su cargo como tal, no se presenta al concurso o se presenta y pierde, la gestión de Humanidades lo estaría dejando sin su puesto laboral, el cual ya había obtenido mediante un concurso previo. En este sentido, se resolvió realizar nuevamente una consulta, pero esta vez más específica sobre la condición presupuestaria de los cargos mencionados previamente, ya que la respuesta del secretario administrativo explicaba de manera muy general los mismos.

También se trató la designación interina, producto de un registro de antecedentes, de un Ayudante Graduado simple para Filosofía Antigua.  Por orden de méritos y ante la renuncia de quien quedara en primer lugar, la docente Seggiaro, se votó la designación de quien continúa en dicho orden, Miguel Alberti. La votación tuvo todos los votos por la positiva a excepción de la abstención de Mariano Iriart, la cual no fue argumentada. Luego, siguió la aprobación de Planes de Trabajo Docente (PTD) y de las adscripciones. En el caso de los PTD, se aprobaron con la realización de algunas correcciones para que lxs docentes modifiquen. Sólo quedaron pendientes para su aprobación algunos que no habían sido presentados aun, como el de Lógica II y el de Didáctica Especial para Filosofía.

La situación particular de la cátedra Didáctica Especial para Filosofía se viene tratando hace varios Departamentales. Esto se debe a que Marcelo Lobosco, titular de la cátedra y en proceso de Juicio Académico hasta que la voluntad política de Sleimen y Lazzeretti lo lleven adelante, continúa de licencia, es decir, gozando su sueldo completo como Profesor Adjunto desde Mayo del 2017. Desde ese momento, se hizo cargo de la cátedra Mario Beade, docente próximo a jubilarse, hasta que se le terminó el contrato que lo mantenía, de manera interina, a cargo. Los problemas con Beade han sido diversos desde 2017 al presente: desde estudiantes desaprobadxs sin explicaciones, normativas para cursar por fuera del Plan de estudios, PTD fuera de término, en los casos en el que lo presentó, entre otros. Actualmente, al finalizar su contrato para hacerse cargo de la misma, ya no puede presentar el PTD y tampoco los avales de adscripción. Por supuesto, desde la Gestión de Sleimen no nos han dado respuesta alguna a las incontables veces en las que preguntamos qué podemos hacer al respecto, quién puede hacerse cargo de la materia o quién puede firmar las adscripciones. De hecho, existen estudiantes y graduadxs con intenciones de adscribirse a la asignatura y que se ven imposibilitadxs por lo mencionado previamente. En este sentido, se resolvió, por unanimidad, pedirle a Secretaría Académica que informe, nuevamente, qué medida tomar ante esta situación. Por lo pronto, es menester exigirle a las autoridades de la UNMDP que hagan efectivo y de manera urgente el Juicio Académico a Marcelo Lobosco.

Uno de los últimos temas a tratar fue el “Proyecto para Filosofía y Secundarios”, presentado por Mundo x Ganar, como actividad a realizar en coordinación desde el Departamento de Filosofía y que permite articular a docentes, graduadxs y estudiantes con escuelas secundarias. Dicho proyecto, además, fomenta la actividad filosófica en estos espacios y da a conocer la Universidad y la carrera de Filosofía. La votación fue 5 por la positiva, 1 por la negativa de quien fuese consejero graduado histórico de Patricia Britos, hoy consejero docente del mismo sector político. ¿Motivos? ¿Qué tendría de malo un proyecto que articula Universidad con la escuela media y que, además, pretende promover la disciplina y el pensamiento crítico?  El Lic. Iriart ni siquiera quiso leer el proyecto presentado, pero no tardó en levantar la mano para votarlo en contra. Al mirarlo extrañadxs ante su voto, éste esbozó un intento de respuesta: “Voy a votarlo en contra. Sí, negativo. Jamás lo votaría. Las cosas son más complejas. Esto tiene un contenido ideológico”. Filosofía – Universidad  – Escuela Secundaria son todos los datos que tiene Iriart sobre el proyecto que se negó a leer. No hablamos del manifiesto comunista, ni de la toma del palacio de Invierno, ni siquiera discutimos al mejor estilo Althusser sobre por qué no se ve a Lenin como filósofo en la carrera. Más allá de la anécdota, para el segundo cuatrimestre y por primera vez se pondrá en marcha este prometedor proyecto que trabajará con los 3 claustros y articulará Universidad – Escuela Media.

A modo de cierre, recordamos que en el próximo plenario de Consejo Académico, este miércoles 17/07 a las 16 hs nuestra consejera académica volverá a presentar las designaciones que ya han sido elevadas en reiteradas ocasiones al Consejo Académico para cubrir cargos vacantes. Sin embargo, de las tres oportunidades en las que se presentaron para su aprobación, el frente Sleimen – Porta – HxEP las votaron en contra. Esta falta de voluntad política de dichos sectores genera un resquebrajamiento en la carrera. En vísperas del comienzo del segundo cuatrimestre aún no se puede garantizar la cursada de Gnoseología (asignatura de segundo año) y le quitan una banda horaria a Filosofía Antigua, de primer año, siendo que este 2019 ha sido un gran año para el Ingreso a Filosofía y se ha reducido la deserción de manera notable con las políticas interclaustrales de la actual gestión departamental.

Es válido recordar que dichas designaciones han sido realizadas a través de registros de antecedentes, –modo de selección más transparente y democrático de acceso a los cargos que el dedo de la camarilla– para ocupar cargos necesarios en lo inmediato hasta que se sustancie sus respectivos concursos. Además, es otra forma de utilizar los recursos disponibles, ya que, de lo contrario, la Gestión de la facultad amablemente lo destina a otras carreras, imposibilitando así su uso a futuro.

¡Basta de Discriminación a Filosofía!

¡Participemos en las instancias de co-gobierno!

¡Que lxs consejerxs del Académico respeten las decisiones del Departamento de Filosofía!

Consejo Académico – Sesión plenaria ordinaria 12 [21-11-18]

 

Lxs invitamos al plenario del Consejo Académico a realizarse hoy miércoles, a las 16hs en el aula 66.

En esta ocasión, volvemos a encontrarnos ante otra arbitrariedad por parte de la Gestión de Humanidades. Nuevamente, hacen oídos sordos al pedido del Consejo Departamental de Filosofía en su conjunto. Una vez más, el CAD pasa a ser un mero acto administrativo, en donde nos niegan el derecho a administrar los pocos recursos disponibles y distribuirlos en función de las necesidades de la carrera y no de ciertos intereses individuales.

Estos llamados a concursos que la Gestión Sleimen / Valcarce pretende aprobar, fueron impuestos por la anterior directora del departamento Patricia Britos, desconociendo las necesidades de las cátedras.

En el siguiente link encontrarán el orden del día.

¡Basta de intervenir las decisiones tomadas en conjunto en los órganos de co- gobierno!

¡Tomemos entre todxs las decisiones de la Facultad!

 

Memoria Consejo Académico - Plenario 21 de noviembre de 2018

 

Es un hecho. Lo veníamos denunciando desde principio de año: Filosofía fue intervenida por la gestión de Sleimen-Valcarce y Humanidades por el Proyecto. Nuevamente, el sector compuesto por lxs docentes de Pluriversidad (UCR- Cambiemos), su graduado Joaquín Artieda y la mayoría estudiantil, HxEP, aprobaron 5 llamados a concursos pasando por arriba lo decidido por el CAD de Filosofía. Dato a mencionar, en esta sesión se encontraba quien manejó durante años el Departamento de Filosofía –Rodolfo “Ruda” Rodríguez– consejero departamental docente de la gestión anterior en Filosofía, ex decano, ex consejero académico, quién cobra su abultado sueldo por Filosofía y apenas se le conoce la cara pues da clases en Historia y Bibliotecología. Esta situación data desde los 90 pero ¡ojo con las preguntas! Para las gestiones (siempre los mismos sectores y hasta las mismas personas, por cierto) de eso no se habla. Además, se encontraba Fernando Folcher (quién también cobra su abultado sueldo por Filosofía),  jefe de la cátedra para la cual irían la mayoría de estos concursos. Porque de eso se trataba, de seguir sacándole presupuesto a Filosofía para ejecutarlo bajo otras conveniencias.

Con este accionar, el Departamento fue intervenido de facto. Todo lo que aprobaron en el Consejo Académico hasta ahora, en relación a lo presupuestario, responde a la gestión anterior de Filosofía. Todo lo que hemos hecho como nueva gestión fue desaprobado o ninguneado. Es menester historizar un poco sobre estos concursos. Provienen de un paquete que fueron seleccionados por la antigua Gestión del Depto. –con Patricia Britos como directora– allá por el año 2017, utilizando presupuesto de futuras jubilaciones. Selección que no solo se realizó de manera completamente arbitraria, a último momento, antes de irse, a las apuradas; sino que no contemplaba las grandes necesidades de la carrera. En su lugar, y para no variar, se actuó de acuerdo a las viejas prácticas y tradiciones. ¡Están tan orgullosxs de su conservadurismo! Es decir, repartirse los cargos entre lxs amigxs. Este fue el último golpe de dicha Gestión en Filosofía, condicionar todo futuro recurso que se liberara. Sin embargo, al archivar estos llamados, como lo pidió la nueva conformación del CAD, previo análisis de planta docente, nos permitiría redistribuir lo que se libera para cátedras que actualmente se encuentran pendientes de un hilo y en condiciones sumamente precarias.

La intervención del consejero por la mayoría estudiantil, HxEP, solo se apoyó en falacias y citas de reglamentos que sostenían vaya a saber qué cosa, porque estamos frente a un caso de hablar y no decir nada. Suele pasar cuando de lo que se trata es de defender lo indefendible. Igual no nos importa qué digan o intenten decir, lo cierto y relevante es que levantaron la mano bajo la orden de Sleimen una vez más. En el caso de lxs consejerxs docentes, solo se limitaron a apelar a las viejas costumbres y a los “problemas” que Filosofía viene trayendo a cada Académico. En este sentido, hay que decirlo, los supuestos “problemas” provienen de no aceptar la sumisión que nos proponen (por decirlo elegantemente, porque en realidad siempre es a la fuerza). Les molesta tener que explicar, básicamente porque no pueden explicar nada.

Finalmente, los llamados a concursos se aprobaron con la impunidad con la que históricamente se vienen manejando. Lxs radicales de siempre, lxs kirchneristas “que quieren cambiar las cosas”…bah, patrañas! En política universitaria son lo mismo. ¡Si! ¡Exactamente lo mismo! Utilizan los recursos públicos como una PYME, deciden quién entra a trabajar y quién no con los criterios del clientelismo y el nepotismo. Persiguen a quienes no se callan y si siguen hablando lxs siguen persiguiendo. Reducen al otrx al lugar del mal o al de “lxs violentxs”, se afanan en el manodurismo para poder llevar adelante tranquilxs su miserable ajuste contra lxs estudiantes, contra nuestra formación, contra nuestrxs trabajos. Cualquier parecido con el gobierno nacional no es mera coincidencia. Los efectos concretos en este caso particular son simples: hoy en día, el órgano de co-gobierno de Filosofía no puede tomar decisiones sobre qué hacer con sus escasos recursos. Esto y que directamente cierren los departamentos opositores es lo mismo.

Otro de los temas, fue la aprobación de una modificación del plan de estudios para Bibliotecología. Cabe destacar que tal modificación no fue discutida por el CAD de esa carrera. Tampoco se le permitió a la consejera departamental de la Asamblea de Bibliotecología obtener información previa sobre el tema, sino que fue impuesto para su votación, alegando que era algo “menor” a tratar. Además, entendemos que cada pequeña modificación permite estar más cerca de la acreditación a organismos externos, que vulneran la autonomía, como lo es la CONEAU. Sin embargo, cuando nuestra consejera académica pidió en el plenario, con el mandato de la Asamblea de Biblio, una comisión ampliada –para poder interiorizarnos más sobre el asunto– volvieron a insistir en que no era necesario y utilizaron la vieja carta de la tiranía del tiempo. No son muy originales, más bien nulos en originalidad: cuando no quieren discutir algo, o bien apelan al “poco tiempo” o bien hacen tiempo llevándolo a comisión.

No nos damos por vencidxs. Seguimos peleando por carreras mejores y por órganos que realmente sean co- gobernados. A las camarillas que creen que las carreras son sus kioscos privados, les oponemos lucha en conjunto e interclaustral, autogestión y organización desde las bases.

Memoria CAD 7/ 2018 Filosofía [26/06/2018]

 

Diversas son las formas que tiene y utiliza la antigua gestión para entorpecer el buen funcionamiento de los Consejos Departamentales. Esta situación, que se viene repitiendo de forma sistemática, quedó bastante patente en la séptima sesión ordinaria del año, el pasado martes 26 de junio. Como ya hemos dicho, esta camarilla, junto con sus amigos y secuaces, no aprueba ni acepta la nueva disposición departamental. Completamente combativos a sus intereses déspotas y oscurantistas, es que nos comprometemos a continuar la lucha por la democratización de Filosofía a pesar de estos embates. La ausencia de la agrupación Mayéutica (parte de Humanidades por el Proyecto), quienes no parecen tener ninguna intención en representar y dar voz a las problemáticas estudiantiles, también viene siendo una constante. Este es el contexto en el que sesionó el Consejo Asesor Departamental de Filosofía.

Respecto a los temas tratados en el mismo, hay varios elementos a destacar. Por un lado, mencionar la nota presentada por Daniel “el Cholo” Vázquez solicitando una promoción a JTP en la cátedra Didáctica Especial. Sin embargo, aunque los años pasan, no olvidamos la forma en que Vázquez entró a la carrera; ver Sed astutos como el Cholo y mansos como las palomas. Nada nuevo bajo el sol: en Filosofía somos pocos y nos conocemos muy bien. Como representantes departamentales, no avalamos cubrir cargos vacantes con promociones para lxs designadxs a dedo. Para lxs compañerxs graduadxs, siempre fue difícil –por no decir imposible– tener posibilidades concretas de acceder a un cargo docente; en Filosofía no entraba nadie que no supiera obedecer. Este tipo de “reconocimiento” para lxs designadxs a dedo no hace más que acentuar y rememorar las desigualdades vividas durante años en el acceso a la carrera. A esto le contraponemos registros de antecedentes que son instancias abiertas, transparentes y democráticas para cubrir los cargos hasta que se sustancie el concurso en cuestión.

Por otro lado, pero correspondiéndose con lo anterior, es importante informar que, con aquellos recursos con los que cuenta el departamento, en parte resultado de la jubilación de Antonio Manna, los consejeros departamentales hemos proyectado llamar a concursos respetando el orden de prioridades –resultante de la última sesión extraordinaria–. Esto marca un momento importante en la historia de Filosofía; es una oportunidad única que se presenta después de muchos años de lucha. Es, también, un claro ejemplo de las políticas de transparencia y de publicidad en el acceso a los cargos docentes que deberían regir en nuestras carreras.

Por todo lo mencionado, convocamos a la comunidad universitaria a interiorizarse en este proceso de lucha por la reestructuración de Filosofía, y, por supuesto, a ser participe de las vías horizontales y democráticas por las cuales creemos se deben tomar las decisiones de nuestras carreras.

No tenemos nada que perder; tenemos, en cambio, una carrera por ganar.

Pueden consultar el Acta de la sesión en el siguiente enlace: ACTA 7 – 26/06/2018

Consejo Académico – Sesión plenaria ordinaria 4 [16-05-18]

 

Lxs invitamos a una nueva sesión plenaria del Consejo Académico que se desarrollará hoy miércoles 16/05 a las 16hs en el aula 64.

Algunos de los temas más relevantes que se tratarán en la sesión son:

– Tres designaciones que solicita la directora de Ciencia de la Educación. Es necesario subrayar que este departamento no cuenta actualmente con un Consejo Asesor Departamental  constituido, es decir, que no posee representación de los tres claustros. Por eso, todo lo que se defina surge de la dirección y del Consejo Académico.

– Llamado a concurso de cuatro ayudantías estudiantiles en el Departamento de Sociología.

Por otra parte, es necesario aclarar que el tema que mantiene en vilo a la Facultad de Humanidades, los cinco expedientes de concursos para Filosofía (Ver: ¡URGENTE! La gestión de Sleimen y HxEP continúa atacando FILOSOFÍA y Una vez más, HxEP vota en contra de Filosofía)  -que volvieron a comisiones según lo decidido en la última sesión plenaria-, no se van a tratar en la sesión de hoy. Según nos enteramos la semana pasada, dado que la ex directora, Patricia Britos, estaba de viaje, la Decana Silvia Sleimen decidió retirar de manera arbitraria los expedientes de comisiones. Esto es muy grave ya que incurrió, de este modo, en una irregularidad flagrante para la institucionalidad que dice defender. Como consecuencia, tras una discusión acalorada, el secretario del C.A. se vio obligado a acercar los expedientes para que la comisión definiera de manera oficial qué hacer al respecto.

Finalmente, ante el pedido de una respuesta por parte de la comunidad de Filosofía presente en ese momento junto al Director, Andrés Crelier, la comisión definió por mayoría esperar a que Patricia Britos vuelva de su viaje y se presente en la siguiente reunión de comisiones. Una vez más, Filosofía resulta víctima de las dilaciones y los manejos arbitrarios de los recursos públicos impuestos por la gestión de la Facultad. Una vez más, la comunidad de Filosofía es ninguneada y hostilizada. En este caso, el Consejo Académico decide otorgarle un lugar prioritario en la discusión a una de las principales responsables de la crítica situación en la que se encuentran las carreras.

El resto de los temas del orden del día podrán encontrarlo en el siguiente link.

¡Participemos para construir las carreras que queremos!

¡No permitamos que manejen los recursos públicos como si fueran privados!

¡No dejemos que decidan por nosotrxs!

¡Tomemos entre todxs las decisiones de nuestra facultad!

 

 

           Memoria Consejo Académico – Plenario 16 de mayo 2018

 

El miércoles 16/05 se realizó una nueva sesión plenaria del Consejo Académico de la Facultad de Humanidades. Como cada semana, desde que asumimos nuestra banca en ese espacio, continuamos con nuestro compromiso de socializar toda la información y de llevar adelante los mandatos de cada una de las asambleas de la facultad. Este hecho es inédito, conseguimos romper el cerco informativo que había en Humanidades y utilizamos la representación estudiantil como herramienta para avanzar en organización y democratización. Pero esto es solo el principio y la lucha sigue.

Como contracara de este proceso desde abajo y a la izquierda, los sectores que han sido gestión todos estos años continúan reafirmando viejas prácticas. Por ejemplo, la aprobación en bloque de la mayoría de los temas sin discusión en las sesiones; o bien, la práctica de sacar expedientes públicos, que deberían ser tratados en las sesiones, del orden del día (como fue el caso de los concursos de filosofía durante las comisiones anteriores); o bien, la aparición de una OCA sin el tratamiento correspondiente en un Consejo Académico (en este caso, la Nº 237, referida a los 90 días otorgados por la Decana a Esteban Guío para la toma de posesión del cargo de Filosofía de las Ciencias).

A continuación, comentaremos los temas que nos parecen de mayor relevancia. Desde la minoría estudiantil, presentamos una nota con el fin de que no se cuenten las faltas durante el día de la jornada de visibilización y posterior movilización por el Boleto Educativo Gratuito a realizarse este jueves 24/05 desde las 14hs en San Martín y Mitre. Esta jornada se organizó en la última Asamblea Interfacultades que se realizó frente a la Municipalidad y cuenta con la organización de la Asamblea de Sociología, la Asamblea de Letras, la Asamblea de Filosofía, la Asamblea de Historia, la Asamblea de Geografía, la Asamblea de Bibliotecología y la Asamblea de Trabajo Social, además de los centros de estudiantes de institutos terciarios. Dicha jornada, surgió como parte de un plan de lucha por la efectiva implementación del boleto gratuito, que desde hace años los gobiernos nos vienen negando y, mientras tanto, a lxs estudiantes se nos hace cada vez más difícil venir a cursar. (Ver nota acá)

Por otro lado, HxEP también presentó una nota para que comience a funcionar una comisión extraordinaria de la facultad con el fin de evaluar el presupuesto actual de Humanidades, la estructura de las carreras y las funciones docentes. Su propuesta es que la comisión esté reducida a la participación de lxs consejerxs del CA, a la presidenta del CEH, a las secretarías académicas y a bedelía. Es decir, a ellxs mismxs. Ni siquiera se tomó en cuenta al resto de lxs estudiantes de la facultad y de lxs consejerxs por carrera que quieran participar. Además, esta medida carece de vocación democrática y verticaliza aún más las actuales relaciones de poder que imperan en la academia y relega a los Consejos Departamentales el alcance de sus decisiones. Por ejemplo, no toma en cuenta que en algunos Consejos Departamentales actualmente se viene realizando esta recopilación de datos en base a la planta docente y a la estructura de las cátedras. Esto no es más que un intento desesperado por sostener el poder y organizar el poroteo de cara a las próximas elecciones docentes de Humanidades.

En este sentido, pedimos más presupuesto para Humanidades, entendiendo que en carreras como Filosofía, seguimos administrando lo poco que nos dejaron. Mientras que el presupuesto con el que contamos actualmente, (un paquete de 14 concursos provenientes de varias jubilaciones, en el que algunos de ellos van pasando a cuenta gota por el CA) los mismxs consejerxs de HxEP que piden esta comisión, son quienes permitieron que se aprobaran dos llamados a concursos y que permanezcan en comisiones otros 5. Contrariamente al pedido en conjunto del CAD de Filosofía  para que vuelvan al Departamento y así poder utilizar ese presupuesto en cátedras que realmente lo necesitan.

Finalmente, se aprobó el listado para los futuros concursos de regularización de cargos  interinos y a término, enmarcados en el Convenio Colectivo de Trabajo de ADUM. Hubo una larga discusión sobre la ausencia de varios docentes en el listado que se estaba tratando entre los sectores Pluriversidad (UCR-Cambiemos + kirchnerismo) y Docentes por Humanidades como consecuencia de la especulación en vistas a las próximas elecciones docentes. Desde la minoría estudiantil no pudimos dejar de señalar que en ese mismo listado se encontraba Marcelo Lobosco. Es un acto absolutamente violento, para las compañeras que padecieron el acoso y abuso de poder por parte de este docente, tener que seguir viendo su nombre en los horarios de Filosofía y en las grillas de mesa de examen. Como aliciente, ahora también tenemos el listado aprobado con su cargo para regularizar, sin importar que Lobosco tenga en proceso un juicio Académico por las numerosas denuncias en su contra. Frente a esta situación, seguiremos en pie de lucha para sacar a los acosadores de la Universidad.

Seguiremos informando y socializando lo que se privatiza sin vergüenza, pero es de todos. Sólo de manera colectiva podremos transformar lo dado y hacer de lo robado, lo que es de todxs, lo nuestro. Más que nunca necesitamos estar organizadxs en Asambleas para frenar el vaciamiento de las carreras y democratizar las instancias de decisiones políticas.

 

¡URGENTE!

La gestión de Sleimen y HxEP continúa atacando FILOSOFÍA

 

 

En el último plenario del Consejo Académico, fuimos víctimas de una nueva dilación para que los concursos de Filosofía vuelvan al departamento y puedan ser retratados. HxEP y Docentes x Humanidades votaron que los expedientes vuelvan a comisiones del Consejo Académico para que allí “los dos sectores involucrados se pongan de acuerdo” (ver: Una vez más, HxEP vota en contra de Filosofía)

La alusión a dos sectores cuela por la ventana a Patricia Britos como invitada en las comisiones para tomar decisiones cuando su gestión, en realidad, finalizó a fines del año pasado. La nueva dirección Interclaustros de Filosofía se ve genuinamente movilizada frente a este reclamo estratégico para las carreras del Profesorado y la Licenciatura. La posibilidad de administrar estos fondos le permitiría planificar doble y triple franja horaria, formación en investigación, aumentar la oferta de seminarios, etcétera. Pero, ¿qué moviliza a Patricia Britos y a sus aliados Sleimen y HxEP a desplegar semejante circo? Incluso, llamando a dos trabajadores de seguridad de la universidad para presenciar la sesión del Consejo Académico (como ocurrió el miércoles 25 de abril). Por experiencia, no podemos más que sospechar que necesitan estos recursos para pagar los favores brindados a los acólitos de turno.

No obstante, por nuestra parte, ya preparados para movilizar mañana a las comisiones del Consejo Académico, la consejera por la minoría estudiantil recibe la insidiosa noticia de que, por encontrarse de viaje Patricia Britos, el tema de los concursos no será tratado en las comisiones de mañana. Sencillamente, creemos que es una nueva tomada de pelo y un nuevo revés contra la comunidad de Filosofía por parte de las autoridades. Esta “nueva” Humanidades, de Sleimen, del Ruda, de Britos, de Romanín y de HxEP, lejos de ser “nacional y popular”, es la llana continuidad de la vieja, rancia y oscurantista política universitaria de la UCR/Franja Morada.

A las políticas punteriles de la gestión de Humanidades le contraponemos las necesidades de las carreras de Filosofía. A sus prácticas oscurantistas les contraponemos lucha y organización. La ausencia de Britos en las comisiones no puede impedir el tratamiento de expedientes que contienen un presupuesto clave para Filosofía. Por eso, convocamos al conjunto de la comunidad universitaria a repudiar esta medida autoritaria y a asistir a las comisiones para garantizar el tratamiento de dichos expedientes.

 

Sepan disculpar, ¡Estamos refundando Filosofía!

Muchos años luchando contra esa maldita “gestión de Filosofía”, esa casta universitaria con políticas rancias que repartía recursos a su antojo y para unxs pocxs. Logramos sacarlxs del Departamento, ¡ahora vamos contra sus secuelas y sus secuaces!

 

Nuevas luchas

Después de muerto Buda, su sombra —enorme y espantosa—

siguió proyectándose durante siglos en una cueva. 

Dios ha muerto, pero los hombres son de tal naturaleza que,

tal vez  durante milenios,

habrá cuevas donde seguirá proyectándose su sombra.

Y respecto a nosotros… ¡habremos de vencer también a su sombra!

F. Nietzsche

nosferatuvsmetropolis2.jpg

A fines del año pasado los espacios políticos en los que participamos dentro del Departamento de Filosofía obtuvieron buenos resultados en las elecciones, reflejando el trabajo de tantos años: la Asamblea de Estudiantes ganó la mayoría, la Asamblea de Graduadxs ganó el único espacio de representatividad con que cuentan dentro del CAD y el sector docente al cual decidimos apoyar ganó la minoría. Para la carrera de Filosofía en la UNMDP no es poco ganar una minoría docente dado que desde que se reabrió la carrera en el año 1994 nunca había siquiera existido una lista opositora a la camarilla docente que se adueñó de Filosofía: Manuel Comesaña, Rita Novo (intelectual PRO: http://www.nueva-ciudad.com.ar/notas/201511/22354-mundo-de-ideas-el-nuevo-grupo-de-intelectuales-macristas.html), José María Gil, Antonio Manna, Patricia Britos, El Ruda Rodríguez (lxs dos últimxs personajes históricos de la UCR-Franja Morada en Humanidades).

De la confluencia de sectores estudiantiles, docentes y graduadxs surgió también un novedoso candidato para que sea el director de la carrera, con un proyecto discutido en conjunto con estudiantes, graduadxs y docentes en instancias asamblearias. Dicho proyecto fue avalado por la mayoría del Consejo Departamental (por la mayoría estudiantil, la representante graduada y la minoría docente) mientras que la minoría estudiantil -Mayeútica en HxEP- y la mayoría docente representada por Omar Murad y Celina Martín -los continuadores de la camarilla- se abstuvieron de apoyarlo. ¡Tantos años luchando para poder terminar con los representantes de la miseria y el vaciamiento! ¡Tantos años que parecieron mentira! Sin embargo, habemus proyecto de carrera. Un proyecto con políticas claras y antagónicas al modelo anterior: acceso democrático a los cargos docentes, lucha por más presupuesto para la carrera, promoción de la filosofía en la universidad, en las escuelas y en las calles, políticas contra la deserción y para que la carrera se vuelva un sitio habitable.

Pero, no todo es color de rosa. La vieja política dio su último golpe. Así, en medio del proceso de elecciones, Britos (la directora saliente) elevó (sin ningún tipo de tratamiento en el órgano de cogobierno) un paquete de concursos con fondos atados a jubilaciones futuras, que liberarían recursos durante el 2018. De este modo, la nueva conformación del CAD, encargada de, entre otras cosas, administrar los recursos de Filosofía (https://colectivomundoxganar.org/2017/10/27/cad-de-filosofia-2/) vio cercenado su derecho a decidir, en suma, a ejercer las funciones para las cuales fuimos electos. Sabemos que para las gestiones anteriores de Filosofía, los órganos de cogobierno siempre fueron un malestar para sus políticas. Bueno, los órganos de cogobierno no, sino, para ser más específicos, su composición, pues si no los manejan a su gusto, se ven obligados a tener que dar explicaciones. ¿Qué es eso de tener que discutir con estudiantes las decisiones de la carrera? en esa pregunta retórica puede resumirse su línea política.

Toda acción tiene sus motivaciones y sus consecuencias bien concretas y diferenciables. Así, la acción realizada por la gestión anterior (con Britos a la cabeza) cuya motivación, no tenemos ninguna duda, puede ilustrarse como el último manotazo de ahogado, derivó en que el actual órgano de cogobierno de Filosofía no pueda ni siquiera discutir el presupuesto de la carrera y mejor administración del mismo. La vieja gestión quiere asegurarse su vuelta, y sólo puede hacerlo concursando cargos de sus acólitos con jurados amigos. Queda todo en familia. La falta de recursos y la administración corrupta de los mismos fue moneda corriente en Filosofía (dicho sea de paso, bien sabemos que en Filosofía nunca se mueven demasiados recursos por no ser una “carrera estratégica”, como sí lo son las avaladas por los modelos de gobierno neoliberales), especialmente teniendo ese sector docente la mayoría, como dijimos, desde el comienzo. Tampoco son nuevas las operaciones políticas de estos personajes que golpean con furia despótica, desconociendo los principios básicos de la democracia.

Con toda evidencia, una de las consecuencias del proceder del radicalismo -y el kirchnerismo que lo acompaña- es impedir que la nueva conformación del CAD de Filosofía –con una mayoría que no es de su agrado– pueda hacer una distribución democrática y coherente acorde a las necesidades de la carrera y al proyecto de Filosofía que, les guste o no, ganó las elecciones.

A la muerte de Dios le sobreviene su sombra, ha observado Nietzsche muy agudamente. Sin embargo acá no hay dioses, hay hombres y mujeres de carne y hueso que, por años, han decidido y elaborado políticas para minorías, de modo antidemocrático. Ellxs ya no están en Filosofía, pero su sombra pervive intacta en aquellxs que gobiernan la Facultad de Humanidades. Si el Consejo Asesor Departamental no puede administrar los recursos de la carrera porque ya los destinaron a las cátedras donde a la camarilla docente le resultó conveniente, ¿qué queda por hacer? ¡Presentar notas al Consejo Académico para que esos recursos vuelvan al Consejo Departamental y se retraten! Eso fue exactamente lo que hicimos, pero nos encontramos con que la actual decana Silvia Sleimen ni siquiera quiso que las notas sean tratadas en el Académico, devolviéndolas al Departamento de Filosofía con una negativa rotunda carente de justifcación.

Frente a esta situación, se decidió volver a elevar el pedido y explicitar que sea tratada en el órgano de co-gobierno. Cuando logramos que se trate en el Consejo Académico, el bloque conformado por esa entente entre “kirchneristas” de la carrera de Sociología y ADUM, “kirchneristas” de Nuevo Encuentro en el ámbito estudiantil, Radicales (UCR) provenientes de los orígenes más remotos y PRO/Cambiemos votó corporativamente en contra del pedido. Casi ninguno argumentó, como era de esperarse. Lxs estudiantes por la mayoría (HxEP) ya a esta altura tienen el doctorado en servilismo y, por supuesto, son titulados en su contraparte: la desidia organizada hacia quienes dicen representar.

La vil intentona de continuar perpetuando su casta docente en el poder puede observarse concretamente en los concursos pedidos por ‘lxs Britos’: dos cargos de Adjunto con dedicación Parcial para una cátedra de cuarto año donde cursan 10 estudiantes. Nada para las cátedras de primer y segundo año que no cuentan siquiera con un docente concursado. Por lo que se refiere a lxs jurados: es la misma camarilla de siempre. ¿Convocar jurados externos? ¡Jamás! Eso es una locura de otras facultades. Hay agravantes. Dichxs juradxs no son sino aquellxs que nos han perseguido y hostigado durante tantos años. ¿A quién se le ocurre poner de jurado de concurso a los mismos docentes que pusieron en una lista negra a una postulante? Ustedes dirán que lxs postulantes tienen el derecho a recusar a lxs juradxs en el caso de causales “objetivas”. Es cierto, pero eso tiene que aprobarlo el consejo académico. Y, por supuesto, eso también lo votan en contra.

Ese es el caso de nuestra compañera Sonia López Hana, quien se presentó al concurso de “Filosofía de la ciencia” y lxs juradxs eran lxs mismxs que la han denunciado y perseguido políticamente desde que cursaba como estudiante. Respecto de los juradxs estudiantiles, la secretaria recientemente saliente, Yanina Zucconi, se ha encargado de elegirlxs a su criterio (que seguro fue el criterio ordenado por Britos) y sin dar explicaciones, bajando nuestra lista y poniendo en su mayoría lxs presentadxs por la minoría estudiantil. En este caso, puso de titulares a lxs juradxs estudiantiles de la minoría, que son sólo 3 personas: todxs de la lista estudiantil de Mayéutica-HxEP. Desestimando, así, una propuesta de juradxs que contaba con una mayor heterogeneidad en los nombres y promovía la participación de toda la carrera en estas instancias y la cual consideraba la idoneidad de lxs compañerxs para cada concurso, guiándonos según la especialización que estén haciendo.

Ojo, el panorama parece desalentador, pero desde abajo tenemos fuerza. Conseguimos ayudantías graduadas y estudiantiles, desde el Departamento se promoverá una Revista de Filosofía por primera vez desde la reapertura de la carrera y también Jornadas específicas de la carrera, además de que es un hecho la política de socialización de la información. Durante todos estos años nos han impuesto los horarios para sesionar en el Departamental, sin dejarnos proponer un horario que nos resulte conveniente a todxs lxs consejerxs. Esto ha sido revertido: ahora en el mismo Consejo o por la cadena de mails consensuamos entre todas las partes que integramos el Consejo Departamental para coordinar un horario donde nadie quede afuera. Este espacio, el órgano de co-gobierno, se ha vuelto muchísimo más amenos exceptuando, claro, los exabruptos de la mayoría docente y de la minoría estudiantil –quienes siguen atacando a las consejeras mujeres como lo han hecho durante todos estos años–. Se ha logrado garantizar la doble banda horaria en algunas cátedras de los primeros años como Introducción a la Filosofía y Antropología Filosófica desdoblando comisiones (la panacea sería poder abrir más comisiones y no tener que depender de la buena voluntad de lxs docentes), tenemos un programa de tutorías elegido de manera democrática y transparente que promoverá el acompañamiento a lxs ingresantes, luchando contra la deserción estudiantil que tanto ha afectado a la carrera, y cuyos recursos son el resultado de parte de la dedicación que resignan de su sueldo tanto el director Andrés Crelier (Filosofía Nuevo Espacio) como el secretario Federico Giorgini (Colectivo Mundo x Ganar).

 

No nos dejemos desanimar.

Quitemos los palos de nuestras ruedas, saltemos los pozos, esquivemos sus trampas.

Con lucha y organización, ¡Filosofía será de una buena vez de todxs!

 

lechu.jpg

 

CAD de Filosofía

 

Cinismo. Eso es lo que se respiraba en el aula donde se llevó a cabo el último Consejo Departamental el miércoles 25 de Octubre. Las miradas de los docentes y los graduados que aún forman parte de la anterior composición de este órgano de cogobierno siguen ocultando especulaciones inconfesables. Siguen tomándonos el pelo como siempre lo han hecho y se jactan de poder hacerlo.

A una semana de que asuma la nueva conformación, había un único objetivo ante la inédita “tercera sesión en un mes”. A saber, el condicionamiento de una futura utilización de recursos que se liberarán como consecuencia de la jubilación de algunos docentes. De este modo, pretendían dar un nuevo paso hacia la consolidación de la renovada camarilla docente. A pesar que aún no se completó el llamado a todos los concursos del paquete elevado hace unos 7 años, a pesar de que nunca se apuraron en llamar a concursos, ahora lo hicieron y de la mano de la Directora Patricia Britos presentaron un nuevo paquete de 14 concursos.

Por supuesto que estamos a favor de los concursos, pero no de esta manera, porque ya sabemos lo que pasa. Por empezar, nos parece un atropello al cogobierno la imposición de semejante medida que condiciona el futuro de la carrera. De un día para el otro, sin previo aviso o consulta ni análisis de la planta docente por parte de toda la comunidad de Filosofía no se puede tomar una decisión de este tenor. Además, como ya sucedió con el anterior paquete, se impusieron los jurados docentes y graduados sin que todos los sectores tuvieran posibilidad de proponer opciones. Los resultados de acciones de este tipo, anteriormente, fueron varios concursos con impugnaciones -las cuales aún siguen su curso en el circuito burocrático- por dictámenes tendenciosos y hasta antecedentes apócrifos aceptados, asimismo -tal como previmos hace tiempo- se tomaron como válidos los antecedentes generados como producto de las designaciones a dedo. Por eso, la imposición de los jurados también es una forma de controlar los concursos. Como mayoría del claustro estudiantil no avalamos ni un paso más hacia el empobrecimiento de nuestra carrera. Es por esta razón que mocionamos hacer una comisión para el análisis de la planta docente y la destinación de los recursos a las cátedras estratégicamente más necesitadas. A diferencia de otras veces, los docentes no levantaron la mano sin decir nada sino que el Ruda justifico por qué votaron a favor: “estos concursos son una promoción para los que ya están trabajando en esas materias”. Sin más, es una promoción para los amigos de la gestión.

Por último se trató la Planta Docente y la Oferta Académica 2018. Estas fueron llevadas directamente al departamental por la secretaria Yanina Zuconni sin dar la posibilidad de verla con un tiempo prudente de antelación o que se realicen sugerencias sobre las mismas. Propuestas como la oferta académica o la planta docente, que determinan como utilizar los recursos y funciones docentes, deben ser discutidas por todos en la carrera. Ante la misma estructura que imposibilita la toma de decisiones reales sobre asuntos neurálgicos, tampoco avalamos lo que presentaron.

Finalmente, hablando de cinismo, el final fue impactante. Fiel al estilo Cambiemos, el Ruda dio un discurso confucionista en el que se jactó de dejar el Departamento de Filosofa habiendo permitido la existencia de una minoría docente. Sabemos muy bien que hicieron lo imposible para que la minoría docente no pudiera presentarse a elecciones, ¡inclusive negarles los avales! Lo mínimo para que exista el juego democrático bajo las reglas del liberalismo que dicen defender, ni siquiera eso fueron capaces de aceptar. Ahora que su jugada resultó infructuosa y la minoría logró presentarse, pretenden camuflarse de democráticos. Sabemos muy bien que no tardarán en mostrar la hilacha, al igual que lo hizo Manna, cuando tras el discurso del Ruda ensayó el propio y en medio de una supuesta despedida no dejó pasar la oportunidad para hacer un chiste respecto a la gravísima situación que significa el caso Lobosco.  Nada nuevo bajo el sol.

Como dijimos, este fue el tercer CAD del mes. Durante años pedimos que se realicen departamentales para solucionar de antemano cuando las cátedras se quedaban sin docentes, o problemas estructurales de la carrera, o cuando salimos a denunciar al docente acosador Lobosco. Sin embargo, estás nunca fueron sus prioridades. Una vez más, queda a las claras  que su objetivo siempre ha sido la construcción de la camarilla docente y, ahora, de la que los reemplace. Queda en nosotros que no lo logren. Es necesario mantenernos organizados y movilizados para construir una carrera nueva. Ante esta oportunidad histórica sabemos muy bien que lo único que nos garantiza la posibilidad real de avanzar es la lucha.

                                              

 

 

Cuando el argumento es la agresión

Último CAD de Filosofía del cuatrimestre

El miércoles 12 de Julio, se realizó el último CAD del cuatrimestre luego  de dos meses sin tener noticias del Departamento de Filosofía. Durante este periodo, desde la Asamblea de Filosofía convocamos departamentales que fueron ignorados por la gestión de la carrera. Britos y su gestión impusieron una sesión con las cursadas finalizadas, es decir, a espaldas de la comunidad educativa. Los resultados quedan a la vista: la carrera continúa profundizando su empobrecimiento estructural.

Mayéutica en Humanidades x el Proyecto, minoría estudiantil, en este caso, representado por Mariano Olivera, expresa la alianza con la gestión radical del departamento más consolidada desde el último mandato de la Franja Morada. En todos y cada uno de los CAD, esta agrupación, que debería defender los intereses de los estudiantes, se limitó a hacer silencio y a acatar todos los mandatos y propuestas de Britos y el Ruda.

Uno de los temas importantes fue el del caso Lobosco: el docente acosador de la carrera. La directora del Departamento preparó una extensa nota donde trató de excusarse por no decir nada durante todo el proceso de lucha que dio el movimiento estudiantil. Sin embargo, escribió unos cuantos párrafos que no decían absolutamente nada. En este sentido, también se trató la nota que presentamos al respecto hace dos meses ¡tarde pero seguro!, donde pedimos la remoción de todos los cargos de Lobosco y el inicio del juicio Académico. Dado el tiempo transcurrido, la nota quedó desactualizada. Por ello, pedimos que se eleve al Consejo Académico. Entendemos como un triunfo político de la movilización y la lucha que las autoridades del Departamento tuvieran que salir a decir algo sobre Lobosco y que el tema se haya tratado en el CAD.

Respecto a las adscripciones, presentamos sobre tablas una nota (ver Adscripciones nota ) donde pedimos que se otorgue un nuevo plazo para inscribirse a las mismas. Esto se debe a que muchxs estudiantes y graduadxs no pudieron acercar la documentación dado que la inscripción a las adscripciones se realizó a principios de junio, una fecha atípica, y no tuvo la debida difusión. Además, en las otras carreras todavía tienen la convocatoria abierta para recibir los documentos. En síntesis, logramos que durante unos días más (desde el 31 de Julio al 4 de Agosto) se acepte la documentación para quienes quieran presentarse y no hayan podido hacerlo.

Otro tema relevante fue la situación de la cátedra de Filosofía Moderna. Sin duda alguna, dicha cátedra sufrió la intervención política de la gestión de Filosofía, esto ya lo hemos contado en informes anteriores (ver Miseria de la Filosofía). Repartieron el presupuesto liberado por la jubilación de la Titular de la cátedra, Graciela Fernández, para la promoción de Mariano Iriart, de Omar Murad, de la actual Secretaria del Departamento Yanina Zuconni y de otrxs acólitos. Es decir, repartieron el presupuesto en otras materias que no necesitaban los recursos y utilizaron como único criterio el clientelismo político. Apenas dejaron presupuesto suficiente para llamar un concurso de Adjunto SIMPLE en Filosofía Moderna. Esto implica que quien gane el concurso no podrá dedicarse a la investigación en el área y, además, que tendrá que hacerse cargo solx de la materia, puesto que no destinaron recursos para armar comisiones de prácticos. En este sentido, la política de Britos es una continuidad de la de Gil y todas las anteriores: vaciar la filosofía de contenido y generar una carrera mediocre, pero funcional a sus propios intereses. En otras palabras, seguir sosteniendo su kiosco privado.

Para completar el panorama desolador del CAD, Britos canceló la votación cuando se debía tratar nuestro pedido de suspensión de clases el día que inicia el Encuentro Nacional de Filosofía en nuestra Facultad. Es necesario remarcar el alto grado de violencia misógina expresado por Patricia Britos contra las consejeras estudiantiles por la mayoría y también contra la compañera graduada que se acercó al CAD, quienes intentaban argumentar y proponer discusiones en el marco de la sesión. Su indisimulable aversión hacia las compañeras se evidenció más claramente cuando la Directora del Departamento intentó –en repetidas ocasiones– establecer complicidad con los varones presentes para proferir su agresividad hacia las compañeras. Lo cierto es que, con argumentos espurios, deslegitimó lo decidido en el Consejo Académico –dado que la actividad fue declarada de interés académico–, y procedió en comunión con el resto de lxs consejerxs a no votar el pedido, desconociendo así al X Encuentro Nacional de Filosofía y la organización jerárquica del cogobierno universitario. Como si eso fuera poco, la Directora del Departamento, junto con el Consejero Rodolfo “ruda” Rodríguez, expresaron su descontento con el Consejo Académico por haber aprobado el aval para el ENF. Una vez más, sus miserables internas políticas terminan perjudicando a lxs estudiantes.

Respecto de las repetidas agresiones de Patricia Britos en el seno del consejo departamental, queremos expresar nuestro total repudio. No vamos a quedarnos calladas ante las agresiones e insistimos una vez más en que estos ataques personalizados no son personales sino que buscan con temeridad generar miedo y censurar cualquier posibilidad de crítica sostenida consecuentemente. Repudiamos el accionar violento de la directora del Departamento de Filosofía, quien acciona de este modo desde su lugar de poder y en complicidad con los varones que integran el CAD, contra nuestras compañeras. Entendemos este hecho como un eslabón más de una cadena de maltratos, infamias y agresiones que pretenden sujetar y amordazar a las voces críticas que se levantan contra el accionar de la gestión y sus acólitos.  Los ataques en este contexto contra nuestras compañeras y contra nuestra organización no son contra un particular, un aliado o un adversario político sino contra la libertad de crítica.

El departamental solo duró una hora. Britos y el Ruda estaban apuradxs por irse, como quien hace un trámite. Por este motivo se trataron las ayudantías, los planes de trabajo docente del segundo cuatrimestre, los concursos, las adscripciones de becarixs y los cambios de funciones, en simultáneo. Al unísono dijeron: “damos por finalizado el departamental, felices vacaciones”.

Es complejo transmitir por escrito la violencia que sufrimos en ese espacio. En especial, las compañeras. Solo la organización y participación colectiva y la solidaridad entre quienes queremos de Filosofía una mejor carrera atenúan dicha hostilidad. Seguiremos organizadxs, convocando, haciendo público lo que quieren que sea secreto. Y, como ya hemos dicho, seguiremos defendiendo Filosofía, allí donde sus desautorizadas autoridades no lo están haciendo (y al contrario, consciente o inconscientemente están contribuyendo a su catástrofe).

mxg-sin-fondo

Miseria de Filosofía

.

Informe de la sesión de Consejo Departamental de Filosofía [Miércoles 10 de mayo – 15 hs.] y algunos apuntes críticos sobre la situación de la carrera.

.

Sobre la sesión del CAD y la cuestiones tratadas en el mismo

Después de más de dos meses sin sesión del Consejo Asesor Departamental (CAD) de Filosofía, y con la negativa mediante de Britos y los docentes ante una convocatoria de la mayoría estudiantil hace ya varias semanas, la Directora, el “Ruda”, Acevedo e Iriart, mostraron nuevamente su miseria, que es la miseria de la carrera. Sí, Mariano Iriart está ahí, pegadito a los docentes, sin capacidad para administrar los recursos, pero asintiendo a todo lo que dice el “Ruda” y oficiando de fuerza de choque, mirando fijamente y con desprecio a nuestras consejeras. Sí, ese comportamiento provoca miedo, pero estamos organizados para enfrentar la violencia machista que la gestión permita en el CAD. Pero volvamos a su rol en el espacio del cogobierno: los graduados no tienen representación en el CAD de Filosofía o mejor, el claustro graduado representa a los docentes. También estuvo Bravo, de Mayéutica (HxEP). Estuvo callado la mayor parte del tiempo, interviniendo solamente para confluir con los ataques misóginos de la gestión Radical de la carrera contra las compañeras del Colectivo Mundo x Ganar. Penosa representación minoritaria tenemos los estudiantes.

A pesar de todo, continuamos politizando ese espacio, planteando cada debate, invitando a los compañeros a apropiarse del lugar donde se discuten las cuestiones de la carrera. Aunque la Directora Britos prefiera “discutirlas en un café”, según sus propias palabras. En este sentido, presentamos una nota repudiando el fallo de la Corte que permitía el beneficio del 2 x 1 a los genocidas y solidarizándonos con los sectores que se encuentran en lucha contra los recortes del macrismo en la Educación Pública y en Ciencia y Tecnología. El consejero Iriart votó en contra y los representantes docentes se abstuvieron. Menuda forma de develar el pensamiento de la casta oscurantista que gobierna nuestra carrera. Creemos que el conjunto de la comunidad de la carrera debe rechazar de plano estos posicionamientos de la gestión.

El segundo de los temas centrales, era la liberación del dinero a causa de la jubilación de la Dra. Graciela Fernández. Recordemos que la docente era la titular de Gnoseología y Filosofía Moderna. Los docentes, acompañados por el graduado Iriart, llevaron un papel donde proponían la distribución de ese presupuesto en distintas cátedras sin ningún tipo de fundamento (pueden verla ustedes mismos: Propuesta docente y graduado). El consejero y la consejera por la mayoría estudiantil llevaron(mos) también nuestra propuesta (ver: Propuesta mayoría estudiantil). A ambas se le sumó la propuesta de un sector de graduados que antes habían apoyado la candidatura de Mariano Iriart, pero ahora se los notaba descontentos con su representación (ver: Propuesta Vazquez). Nuestra intención era poder discutir todas las propuestas y unificar los criterios para la cobertura de cargos, teniendo en cuenta como prioritario que las asignaturas Filosofía Moderna y Gnoseología cuenten con profesores a cargo (en este momento solo una de ellas cuenta con un cargo de auxiliar y el docente se encuentra con carpeta médica) pues se hallan “acéfalas” y, además, para que los recursos de la cátedra permanezcan en la cátedra y no se pulvericen en cargos menores, mecánica habitual de la gestión que dista mucho de resolver los problemas estructurales de la carrera.

Los docentes y el graduado se negaron a discutir las propuestas, se negaron a argumentar su decisión, callaron escandalosamente cuando les planteamos la situación de Moderna y Gnoseología, censuraron las voces disidentes o que simplemente pedían fundamentos y procedieron, desconociendo el cogobierno una vez más, a dar por “ganadora” su propuesta. Realmente cuesta entender cómo es que prefieren que dos cátedras no tengan docentes, continúen acéfalas y, sin embargo, utilizar ese dinero para, por ejemplo, sacar dos cargos de Adjunto Parcial en Filosofía de la Historia. Materia de cuarto año que cuenta con 10 estudiantes como mucho y dónde el último año concursaron a los auxiliares que antes habían designado a dedo (Iriart, el propio consejero graduado y su íntimo, Omar Murad). Bah, sí, lo entendemos y es por ello que a la gestión se le hace imposible argumentar. Decir la verdad es explicitar sus mezquinos intereses de camarilla, su hábito a gestionar los pocos recursos que tenemos como si fuese una empresa privada, su profunda aversión a los estudiantes y a la Filosofía.

Nuevamente la sesión fue una puesta en escena, aunque cada vez les cuesta más ocultar su despotismo, sus prácticas antidemocráticas y su perverso gusto por la anulación de cualquier tipo de discusión razonable y racional.

.

.
Defender Filosofía: algunos apuntes críticos sobre la situación de la carrera

Sea como sea, de lo que se trata es de una gigantesca miseria, no solamente económica, sino integral. Su gestión se reduce a la distribución de esa miseria, que ha sido miseria desde siempre (ya en la épocas de Manolo Comesaña como director del Departamento se hablaba del presupuesto adeudado para la carrera –literalmente, sólo hablaba, pues, según sus propias palabras: “reclamarlo era algo muy complejo”–) la miseria de Filosofía. En lo que atañe al presupuesto, el dinero liberado de la jubilación de una docente es una buena excusa para los administradores, jamás para resolver cuestiones estructurales, para sostener la escasez que los hace existir y reproducir(se) como sector de poder, como camarilla, como oligocracia. La miseria económica es condición de la miseria integral. Expliquemos un poco más qué queremos decir con esto: sacar concursos abiertos, con jurados externos –o al menos que no sean parte de la camarilla– en las variadas áreas de la disciplina, implicaría admitir en la carrera el ingreso de otras voces, otras orientaciones políticas, otras líneas de pensamiento. Su propia concepción académica que entiende el saber como una propiedad del claustro, –claustro proviene de la palabra latina claudere cuyo significado es clausura– donde se dictamina el qué y el cómo del (des)conocimiento; los lleva a ver los concursos o, mejor, la democrática distribución del presupuesto público –que ya es antidemocrática desde el momento en que es una miseria–, como una terrible amenaza. Puede parecerles exagerada la comparación con el oscurantismo medieval, pero créannos, en materia de conocimiento no han llegado ni al liberalismo, pues sienten horror por la competencia.

Pero aún al margen de tales consideraciones sobre los profundos miedos de la oligocracia que nos gobierna/administra; su política atenta de manera brutal contra la normalidad del trabajo académico en general. Significa  el desmantelamiento de cátedras enteras, de equipos de investigación, de  colectivos de producción intelectual. Vale decir: no se trata tan sólo de los directamente golpeados, lo que ya es suficientemente grave. Es toda  la comunidad universitaria (docentes y estudiantes), es toda  la práctica vinculada a la creación de saber filosófico la que sufre un empobrecimiento desastroso.

Y este es tan sólo un  aspecto. Esta miseria viene a sumarse a las tantas otras miserias  permanentes  con los que tenemos que convivir, y que en cierto modo hemos “naturalizado”: por ejemplo, la existencia de algo así como un  60 % de docentes “interinos”, no-concursados, vale decir “inestabilizados” por la desidia, el atraso o el desinterés (desinterés bien interesado, en muchos casos) en el llamado y sustanciación de los concursos; las cátedras unipersonales que producen crisis cíclicas ante situaciones comunes como las jubilaciones docentes; la ausencia de más de un teórico; las cursadas maratónicas de 12 horas por ausencia de franjas horarias; la intervención de cátedras con docentes que jamás han trabajado esas áreas del conocimiento; la intervención de concursos (poniéndose ellos mismos de jurados) con los dictámenes más tendenciosos que hayamos visto; el ingreso de sólo 35 personas en el último año y la deserción a granel año tras año; las designaciones a dedo de acólitos en los cargos docentes sin importar la formación; el abuso de poder y hasta el acoso; los micromachismos de todos los días; la ausencia total de diálogo, de logos; el maltrato de formarnos ignorantes.

.

.

Sin embargo –seamos sinceros con nosotros mismos- en general lo estuvimos tolerando. Aunque tenemos nuestras agrupaciones gremiales, nuestros sindicatos y nuestros ámbitos de reunión colectiva, la propia dispersión de nuestra presencia física en la facultad (que en sí misma es una consecuencia del “ajuste permanente”, ya que nuestros edificios no cuentan con los espacios adecuados, en muchos casos ni siquiera los espacios adecuados para trabajar o estudiar), sumado a que estamos obligados a correr de un lado a otro para juntar de manera dislocada el dinero para llegar a fin de mes, y a cierto “individualismo competitivo” característico de la naturaleza del trabajo académico –muchas veces solitario- ha provocado esa “naturalización” del desastre que estamos describiendo.

Pero estamos llegando, al mismo tiempo, al límite de lo soportable. La docencia no es un trabajo de oficina, burocrático, rutinario, donde marcamos el reloj a la entrada y la salida, y de puro tedio nos escapamos a tomar un cafecito cuando el jefe no mira. La docencia es para el docente (primario, secundario o universitario) su existencia misma. Y ello vale también para el trabajo del estudiante. Lo que le pase a la institución por la que transitamos nos pasa a nosotros mismos, en nuestras cabezas y en nuestros cuerpos.

Entonces, ¿nuestras cabezas y nuestros cuerpos van a seguir fingiendo que todo esto es “normal”, que quizá tiene sus problemitas y sus molestias, pero nada que no suceda en cualquier trabajo? No, no podemos. Nuestra dignidad humana y la dignidad de la carrera como institución están en la picota.

La cuestión es, por otra parte, profundamente política, en el más alto y noble sentido de la palabra. Es hora de devolverle a esa palabra toda su altura y su nobleza. De no permitir que se la bastardee para los intereses mezquinos de camarillas semiocultas e irresponsables, que producen estos verdaderos atentados. Es necesario pensar qué carrera, qué Filosofía queremos y cómo puede ayudar (nos) a la sociedad que la sostiene. Para eso hay que organizarse, hay que plantearse objetivos, hay que resolver los problemas que arrastramos desde hace años. De más está decir, que las camarillas no están dispuestos a resolver, como decíamos antes, ninguno de los problemas que nos aquejan.

¿Por qué no están dispuestos a hacerlo? En parte, como dijimos al comienzo, son ellos mismos factores productores y reproductores de la miseria. Por otro lado, hay una segunda dimensión de política aquí “precisa y concreta”. La conducción de Humanidades (tanto a nivel docente, graduado y estudiantil) y de la carrera de Filosofía (a nivel docente y graduado y minoría estudiantil) es hoy una estrecha entente  entre sectores llamados kirchneristas, sectores de la UCR y sectores vinculados al PRO. Los que en el plano de la política nacional aparecen como adversarios irreconciliables conforman al interior de la Facultad una bien coordinada sociedad cuya función principal, más allá de los posicionamientos políticos individuales, parece ser la de garantizar la autoreproducción in aeternum  de ese círculo de poder, de esa suerte de oligocracia superestructural ajena a la vida cotidiana, material y concreta de las “bases” (y hablamos tanto de docentes como de estudiantes y trabajadores universitarios) que sostienen el trabajo universitario día a día, hora tras hora.

Discutir a fondo cuestiones como la presupuestaria significaría, para este grupo, entrar en estado de potencial conflicto con el gobierno y los partidos o grupos políticos que los sostienen. Eso –que además implicaría una movilización masiva del conjunto de la comunidad universitaria en apoyo a los reclamos– no pueden permitírselo: pondría en riesgo aquella autoreproducción permanente y su aferramiento al poder. No es verdad que en Humanidades haya hoy “democracia”, menos que menos en Filosofía. En los hechos es una ínfima minoría la que está en posición de tomar las decisiones importantes, ya que por ejemplo –en otra vuelta de esta espiral hecha de círculos viciosos– la inmensa mayoría constituida por los docentes “interinos” no tiene derecho a formar parte de los órganos de cogobierno de la facultad. O también –lo que ocurre con cada vez más asiduidad– directamente se pasa por encima de los órganos de cogobierno cuando hay algún sector que puedes introducirles alguna discusión (es el caso de Filosofía). O, lisa y llanamente, los órganos de cogobierno no existen como tales pues están conformados por graduados y estudiantes que funcionan como apéndice de los docentes.

En fin, ¿para qué abundar? Por donde le busquemos la vuelta, la conclusión es siempre, dramáticamente, la misma: Filosofía está en franca crisis. Así, no da para más, y sólo puede retroceder hacia un tobogán de patética decadencia. Hemos llegado al punto en que se nos obliga a decir que lo que sucede es el síntoma de una política de barbarie, oscurantismo y sinrazón. No obstante, Filosofía sigue existiendo –casi exclusivamente por el trabajo apasionado y “a pulmón”, en las peores condiciones, de aquellos docentes, estudiantes y no-docentes que la siguen queriendo pese a todo-. Es nuestra tarea defenderla, allí donde sus desautorizadas autoridades no lo están haciendo (y al contrario, consciente o inconscientemente están contribuyendo a su catástrofe).

.