Mesas de finales: septiembre – octubre

 

Difundimos el cronograma de fechas de finales correspondientes al mes de septiembre y octubre 2020 de todas las carreras de Humanidades. Iremos actualizando esta entrada a medida que tengamos más información.

En el siguiente link podrán ver el protocolo de Exámenes finales, donde también hay información sobre el funcionamiento de las mismas.

¡Abrazo rebelde!

 

Filosofía

Geografía

Historia 

Letras (Materias promocionales, materias con final y materias promocionales que deben rendir final)

Ciencia Política

Lenguas Modernas

Ciencias de la Educación

Ciencia de la Información

Sociología

Ingreso 2021 y becas para estudiantes avanzadxs


El Ingreso 2021 a la UNMDP será vía web en http://www.mdp.edu.ar (donde también podés ver las distintas carreras que la UNMDP ofrece).
La fecha de inscripción será del 28 de Septiembre del 2020 al 11 de Diciembre.
Luego, se volverá a abrir la inscripción y, si bien la fecha no está confirmada, la tentativa es del 8 al 20 de Febrero del 2021.

Podés obtener informes o realizar consultas a la casilla de mail direccioningresounmdp@gmail.com

También nos podés escribir a cualquiera de nuestras redes sociales!

📣INSCRIPCIÓN BECAS DE AYUDA ECONÓMICA 2021


En (des)atención a las circunstancias extraordinarias de Pandemia por Covid -19 mediante RR 3651/2020 se ha POSPUESTO el PERÍODO de INSCRIPCIÓN a las Becas de Ayuda Económica para estudiantes avanzadxs correspondientes al ciclo lectivo 2021; el mismo se llevará a cabo en el mes de febrero de 2021.

Por dudas y consultas:
➡️ Servicio Social Universitario-UNMDP (en Facebook)
➡️ sociales@mdp.edu.ar (Casilla de mail)

O comunicate con nostrxs por cualquiera de nuestras redes!
Abrazo rebelde

Lecturas en cuarentena – El Capital / Karl Marx

En el marco de la Secretaría de Cultura del CEH les compartimos los links de de los tomos completos digitalizados por Grupo Polémos.

📕 Tomo I (libro primero): El proceso de producción del capital.
📍 Vol. 1: Sección primera, Mercancía y dinero; sección segunda, La transformación de dinero en capital; sección tercera, Producción del plus valor absoluto.
Link: https://bit.ly/35bLpLe.
📍 Vol. 2: Sección cuarta, La producción del plusvalor relativo; sección quinta, La producción del plusvalor absoluto y del relativo; sección sexta, El salario; sección séptima, El proceso de acumulación del capital.
Link: https://bit.ly/326wSi2.
📍 Vol. 3: Sección séptima, El proceso de acumulación del capital.
Link: https://bit.ly/3jQ3IcT.
Este volumen contiene además un apéndice con la redacción del capítulo I (“La mercancía”) tal como figuró en la primera edición y con el trabajo “La forma de valor”, redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan asimismo más de trescientas notas del editor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas.

📗 Tomo II (libro segundo): El proceso de circulación del capital.
📍 Vol. 4: Sección primera, Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; sección segunda, La rotación del capital.
Link: https://bit.ly/2QYXR8y.
📍 Vol. 5: Sección tercera, La reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del editor, índice analítico, de nombres y obras citadas.
Link: https://bit.ly/2FibpK4.

📘 Tomo III (libro tercero): El proceso global de la producción capitalista.

📍 Vol. 6: Sección primera, La transformación del plus valor en ganancia y de la tasa de plus valor en la tasa de ganancia; sección segunda, La transformación de la ganancia en ganancia media; sección tercera, Ley de la baja tendencial de la tasa de ganancia; sección cuarta, Transformación de capital mercantil y de capital dinerario en capital dedicado al tráfico de mercancías y capital dedicado al tráfico de dinero (capital comercial).
Link: https://bit.ly/2ZcECgh.
📍 Vol. 7: Sección quinta (parte primera): Escisión de la ganancia en interés y ganancia empresarial. El capital que devenga interés; (parte segunda) Escisión de la ganancia en interés y ganancia empresarial. El capital que devenga interés (continuación).
Link: https://bit.ly/3lQ60dM.
📍 Vol. 8: Sección sexta: Transformación de la plusganancia en renta de la tierra; sección séptima: Los réditos y sus fuentes. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas.
Link: https://bit.ly/326yQ1U

MEMORIA CAD EXTRAORDINARIO 3/2020

El pasado viernes 21 de agosto, se llevó a cabo el tercer CAD extraordinario de Filosofía del año. Estuvieron presentes: el director de la carrera, Diego Parente, el secretario, Federico Giorgini. Por el cuerpo docente, Yanina Zucconi y Celina Martín, por la mayoría, y Andrés Crelier, por la minoría. Por el cuerpo estudiantil, Macarena Spinelli y Lourdes Prieto, por la mayoría (Asamblea de Filosofía), y Micaela Rielo, por la minoría (HXEP). Por el cuerpo graduado, Romina Verón (Graduadxs de la Asamblea de Filosofía). También estuvieron presentes estudiantes, graduadxs y docentes por intermedio de la transmisión en vivo de la sesión. 

El orden del día fue el siguiente:

  1. Aprobación del Acta de la sesión anterior. 
  2. Inicio del segundo cuatrimestre. 
  3. Pedidos de funciones:
    1. Estudiantes. 
    2. Becarios. 
    3. Docentes. 
  4. PTDS.

Sobre los temas tratados, la sesión comenzó con un informe del director Parente que incluyó un estado de situación y una proyección por parte del equipo de lxs tutores del Departamento, Nahir Fernández y Eduardo Fernández, sobre las tareas que realizaron y realizarán durante este cuatrimestre. Durante el comienzo del primer cuatrimestre 2020 el equipo de tutores estuvo presente en el curso de ingreso de la carrera y acompañó a lxs estudiantes en sus primeros pasos en la Universidad, junto a Romina Verón y Federico Mana, quienes estuvieron a cargo del curso de ingreso, y luego estuvieron presentes en la cursada de Introducción a la Filosofía reforzando la materia. Durante el segundo cuatrimestre, estarán brindando tutorías y acompañamiento sobre todo en lo referido a la realización de trabajos prácticos, parciales y la preparación de los exámenes finales (aprovechamos la oportunidad para pasar el chivo, si necesitas ayuda o tenes alguna duda podes consultarles por medio de tutoriasfilosofiamdq@gmail.com). Cabe aclarar que desde el año 2018 la carrera de filosofía se ha dado una política de difusión, que produjo que año a año la matrícula de la carrera crezca cada vez más, de apoyo y de acompañamiento por intermedio del curso de ingreso y las tutorías para los primeros años para que ningún estudiante deje de cursar. 

En segundo lugar, se mencionó el gran trabajo que realizó el Departamento para poder garantizar las mesas que se dieron entre el 24 de agosto y el 4 de septiembre, durante la inscripción a las mesas. El Departamento recibió consultas de todo tipo (cómo y cuándo inscribirse a las mesas, mails de lxs docentes, modalidad de los finales, etc) y pudo responder de manera satisfactoria en cada caso. Es menester mencionar que la gestión de la Facultad se tomó cinco (5) meses para efectuar las mesas de finales para todxs lxs estudiantes porque “debían organizarlas con tiempo”, incluso después de tantos meses de “preparación” las mesas se dieron con muchísimas dificultades, entre ellas, solo por señalar las principales: 1) ausencia total de claridad para socializar la información sobre las fechas de inscripción a las mesas de materias promocionales y a las de materias con finales orales, 2) problemas en el acceso al aula virtual y 3) problemas en el acceso a las mesas de examen final. Como consecuencia, muchxs estudiantes perdieron la oportunidad de rendir y de poder avanzar con sus carreras.

Sobre el inicio del segundo cuatrimestre se debatió en torno a la situación en la que se encuentra la materia Gnoseología –materia que continúa sin docente a cargo- y sobre las designaciones pendientes que tiene la carrera. Como ya venimos alertando, desde que comenzamos con la refundación de la carrera, la Gestión Radical de la facultad junto a sus aliadxs estudiantiles HxEP (conducción del Centro de Estudiantes) se han empeñado en entorpecer nuestro proyecto. Así fue que, en la última sesión Consejo Académico, votaron, una vez más pasando por alto las decisiones tomadas en el seno del Consejo Departamental de Filosofía -designar a docentes especialistas que fueron evaluadas para dar la materia y al mismo tiempo utilizar el presupuesto ¡que se encuentra disponible!-, que tanto Comesaña como Assalone den la materia de facto (personas que NO fueron EVALUADAS para dar Gnoseología). Desde la mayoría estudiantil no podemos avalar de ningún modo que se pauperice nuestra formación, porque a fin de cuenta, eso es lo que está en juego, la formación de lxs estudiantes. Por ese motivo nos posicionamos en contra de las designaciones a dedo de Comesaña y Assalone en Gnoseología (link al texto anterior que cuenta quienes son). Necesitamos que lxs docentes sean especialistas, que enriquezcan nuestra formación e inviten a que también nos especialicemos. Por otro lado, tampoco avalaremos las prácticas de subejecución del presupuesto que desarrolla la gestión de Sleimen con la complicidad de HXEP. Es inaudito que habiendo presupuesto para designar docentes que en particular se hagan cargo de Gnoseología no se las designe. ¿A dónde va a parar ese presupuesto que no le permiten utilizar al departamento? Además, ¿por qué proponen que se haga cargo de la materia alguien como Comesaña que acumula quejas de lxs estudiantes porque NO DA CLASES? 

Para finalizar, por mayoría se reiteró el pedido de designación de las docentes Sonia López en el cargo de Adjunto y Leticia Baso en el cargo de Ayudante para la materia Gnoseología por quinta vez. Además, dadas las dilaciones y la intervención sobre las decisiones por parte de las autoridades de la facultad se requirió, desde la mayoría estudiantil por la Asamblea de Filosofía, que se eleve al Consejo Superior un pedido para que se haga valer el Estatuto Universitario que determina funciones específicas para los departamentos por carrera, entre ellas: “serán los encargados de organizar y desarrollar la enseñanza, investigación, transferencia y extensión propias de sus respectivos campos del conocimiento” (Estatuto de la Universidad Nacional de Mar del Plata, 20). Lamentablemente, la mayoría docente, Yanina Zucconi y Celina Martín y la minoría estudiantil, Micaela Rielo de HxEP, consecuentes a lo que hace su sector en el Consejo Académico, votaron en contra de que Gnoseología sea dada por especialistas, en contra de que tenga contenido apropiado, en contra de que se enriquezca la formación de lxs estudiantes.

Lo mismo sucedió con el pedido que se realizó desde el cuerpo graduadx representado por Romina Verón, para que se reiteren todas las designaciones pendientes a fin de utilizar el presupuesto y nutrir la estructura de cada materia para el segundo cuatrimestre, pedido que fue aprobado por mayoría en el Departamental y rechazado por quienes forman parte de la Gestión de Humanidades. Porque las cursadas y la carrera de lxs estudiantes les importan a algunxs, a otrxs, como a la Gestión, sólo le importa poder meter a sus amigxs a dedo.

El siguiente tema, sobre el inicio del segundo cuatrimestre, fue la gran preocupación respecto a un pedido de licencia del docente Maximiliano Loria, pedido que afectaría su cargo en la asignatura Metafísica, que se realizó por fuera de los canales correspondientes –fue enviada directamente al Consejo Académico donde le dieron tratamiento y desde allí tampoco fue dirigida al Departamento-, desconociendo así, una vez más, las funciones propias del Departamento de Filosofía. Ante esta situación, entendiendo que lxs estudiantes no pueden perder una comisión de práctico, desde la mayoría del Departamento se propuso realizar un registro de antecedentes, de este modo, efectuar una elección democrática de algún docente, cubrir el cargo vacante y no perjudicar a lxs estudiantes. En oposición, la mayoría docente, Yanina Zucconi y Celina Martín y la minoría estudiantil, Micaela Rielo de HxEP, propusieron la designación a dedo de Emiliano Aldegani (así proponen administrar los recursos públicos)  -quien es parte de la lista de consejerxs de la mayoría docente, es decir, es compañero de fórmula de Zucconi y Martín-, propuesta que implica que el docente perciba otro sueldo más del que ya tiene por su cargo en la materia. Como siempre ponderan la filiación política antes que la formación de lxs estudiantes. 

Por último, se trataron pedidos de funciones y los PTD (planes de trabajo docente) de las asignaturas. Desde la Asamblea de Filosofía aportamos modificaciones para casi todos los PTD, modificaciones que incluyen que se precise cómo se darán las materias de manera virtual, cómo serán las evaluaciones y que se determine la modalidad de los exámenes finales virtuales en las planificaciones, entre otras modificaciones. Las mismas serán enviadas a lxs docentes a fin de que vuelvan a ser revisados los PTD presentados para su aprobación.

Hubo dos PTD entre los tratados que llamaron la atención, pues el docente a cargo, Rodolfo Rodríguez, si bien lo hemos encontrado en reiteradas ocasiones como consejero docente del departamento, incluso presidiendo las sesiones, nunca lo vimos dando clases en nuestra carrera y el nombre de las asignaturas que detalla no se encuentra en nuestro plan de estudios. ¿Será que utilizan el presupuesto del Departamento de Filosofía para dar materias que sólo están disponibles para otras carreras? Si llegaste hasta acá, seguro te quedaste atónitx como nosotrxs. Filosofía no puede garantizar una doble banda horaria para lxs estudiantes que además de cursar, somos trabajadores o tenemos familiares a cargo, pero, por decisiones que datan de hace muchos años, destina recursos para materias que le son extrañas, desconocidas. Como parte de la comunidad de Filosofía no podíamos dejar de señalar esta artimaña como parte de un entramado general de un saqueo organizado contra nuestra carrera y, en ese sentido, requerimos un informe sobre esos recursos del Departamento de Filosofía que se destina para materias de otras carreras y no para Filosofía.

También se habló durante la sesión de la situación de las prácticas docentes. La consejera graduada, Romina Verón, preguntó por la posibilidad del desarrollo de las mismas de cara al inicio del cuatrimestre y por la posibilidad de que sean realizadas en el listado de establecimientos educativos que ella confeccionó junto a lxs graduadxs de la Asamblea de Filosofía. Es interesante destacar que la situación avanza favorablemente hacia una resolución positiva para lxs estudiantes practicantes. 

Para finalizar, queremos hacer un llamado de alerta a todxs lxs estudiantes, graduadxs y docentes que quieren que nuestra carrera se parezca cada día más a aquella carrera que queremos. Tenemos que ser cada día más alzando nuestras voces para reclamar de manera unificada por concursos transparentes para acceder a los cargos docentes, por más presupuesto para garantizar una mejor estructura en las materias y que las mismas estén a cargo de docentes que sean especialistas y contribuyan a la formación de lxs estudiantes, que promuevan prácticas que nos permitan formarnos y participar de grupos de investigación, jornadas, revistas, etc.

¡No dejemos que lxs perpetuadores y acólitos de turno sigan saqueando Filosofía!

¡Arriba compañerxs que con lucha es como se gana!