Inscripción a las cursadas: 03/08 al 14/08 para todas las carreras (OCA Nº 1875/20).
Inscripción de alumnos vocacionales y extranjeros: 03 al 07 de agosto (OCA Nº 1875/20).
Inscripción de estudiantes asignaturas optativas: 03 al 07 de agosto (OCA Nº 1875/20).
Inicio de clases: 01 de setiembre. OCA Nº 2160/20 en modalidad virtual mientras duren las condiciones de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO).
Finalización de clases: 4 de diciembre de 2020. (Oca Nº 1875/20 y Oca Nº 2160/20).
Entrega de regularidades: 11 de diciembre (OCA Nº 1875/20).
Turno de exámenes de agosto y septiembre – Prueba Piloto
El llamado de agosto comenzará el día a 18 de agosto y se extenderá hasta el 04 de setiembre.
Procedimiento de inscripción al turno:
Las mesas de exámenes finales se reanudarán en el mes de agosto para todxs lxs estudiantes en condiciones de regulares y/o libres en forma virtual o presencial, (en este último caso siempre que se encuentren dadas las condiciones para hacerlo y de acuerdo con el protocolo).
a) Las mesas de examen con régimen promocional:
Se realizarán desde el día 18 al 21 de agosto para todas las carreras. Las asignaturas deberán cargar las calificaciones de los estudiantes que las hayan aprobado, a través del SIU Guaraní, exceptuando el procedimiento habitual en formato papel. A tal fin, los Departamentos deberán enviar, al Departamento Alumnos, vía mail, la oferta de mesas de finales de aquellas asignaturas que se dicten bajo la forma de aprobación promocional sin excepción, 14 días antes del comienzo del llamado, Es decir 04 y 05 de agosto. D. Alumnos, procederá a la carga de la oferta recibida en el sistema. Lxs estudiantes se inscribirán a través del sistema SIU GUARANÍ, de la forma habitual, hasta 72 horas hábiles antes de la fecha establecida para la mesa.
b) Las mesas de examen cuyos inscriptxs deben rendir examen final:
Se sustanciarán desde el día 24 de agosto al 04 de setiembre. Los Departamentos deberán enviar al Dto. de Alumnos, la oferta de estas asignaturas con las fechas mencionadas a fin de cargarlas en el sistema.
Lxs estudiantes se anotarán a las mesas a través del sistema Siu Guaraní, teniendo en cuenta que la inscripción cerrará para todas las carreras el 9 de agosto a las 23.59. El día 11 de agosto el Dto. de alumnos enviará a todos los departamentos el resumen de mesas con el detalle de lxs estudiantes inscriptxs.
Cada Departamento consultará y decidirá si se tomará en forma virtual o presencial (en este último caso siempre que se encuentren dadas las condiciones para hacerlo y de acuerdo con el protocolo).
En el caso presencial, se debe tener en cuenta:
• que no pueden ser más de 10 estudiantes.
• la disponibilidad del tribunal y lxs estudiantes para desplazarse hasta el Complejo Universitario Manuel Belgrano.
• la situación de riesgo de cada integrante del tribunal y del estudiante.
• En el caso virtual, los Departamentos deberán enviar un informe al Departamento de Alumnos, entre los días 19 y 20 de agosto, detallando asignatura, alumnos y tribunal, día y hora, a efectos de programar con los técnicos el aula virtual.
c) En el caso de alumnos que han regularizado una materia promocional y deben rendir final, se sustanciarán las mesas previstas desde el día 24 de agosto al 04 de setiembre.
Estxs estudiantes deben pre-inscribirse a las mesas a través de los departamentos, mediante correo electrónico, teniendo en cuenta que la inscripción cerrará para todos ellos el día 9 de agosto a las 23.59 hs.
Entre los días 19 y 20/08, los departamentos elevan nota con lxs inscriptxs indicando si la mesa es presencial o virtual, asignatura, tribunal, día y hora del examen. El Dto. de Alumnos cargará las mesas y en este caso inscribirá a lxs estudiantes a dichas mesas. A su vez, incorporará a lxs estudiantes que rendirán en forma virtual, al listado que elevará al Dto. técnico que organiza las aulas.
d) Tesis de grado: Presentación en ventanilla de mesa de entrada de nota solicitando informe de tesis al departamento de alumnos a partir del 24 de agosto.
El día martes 7 de julio, se llevó a cabo la segunda sesión extraordinaria de Consejo Asesor Departamental de Filosofía. A pesar de la pandemia y en situación de virtualidad, nos reunimos todos los claustros que lo componemos para seguir transformando las carreras. Acreditaron, por el cuerpo docente, Yanina Zucconi y Celina Martín por la mayoría, y Romina Conti por la minoría. Por el cuerpo estudiantil, Macarena Spinelli y Facundo Robles por la mayoría y Micaela Rielo por la minoría y por el cuerpo graduado, Romina Verón. También estuvieron presentes el director de la carrera Diego Parente, el Secretario Federico Giorgini y toda la comunidad de filosofía mediante la transmisión en vivo de la sesión.
Al inicio de la sesión se destacaron actividades y acontecimientos que transcurrieron durante los últimos meses: el ciclo de conferencias del Departamento de Filosofía, el cual ha tomado carácter internacional, que ha ofrecido la exposición del Dr. Santiago Ginobili durante el mes de mayo y de la Dra. Luisina Bolla durante el mes de junio y que continuará durante la semana próxima, el martes 14 a las 17 hs., con la exposición de la Dra. Florencia Tola “Rasgos para una ontología no esencialista. Reflexiones desde el Gran Chaco”. Además, se anunció con mucha alegría la finalización de la carrera de dos nuevxs graduadxs: Federico Puig y Yanina Carra.
El primer tema de la sesión fue la elaboración de un proyecto para que lxs estudiantes puedan realizar las prácticas docentes. En el tratamiento del tema se discutió un proyecto para la materia con el fin de que lxs estudiantes puedan realizar sus prácticas durante el segundo cuatrimestre. Para el Departamento de Filosofía, la resolución de este conflicto es prioritaria dado que es uno de los últimos pasos de lxs estudiantes para poder recibirse del profesorado. Si bien no está confirmada la modalidad de las mismas por parte de la gestión de Humanidades, la cual está tomando las medidas de manera aletargada. Dada la situación en la que nos encontramos, nos parece fundamental el paso que se dio ayer donde comenzamos a definir cómo solucionar la situación de las prácticas docentes construyendo una propuesta concreta. Cabe destacar que actualmente no contamos con docente a cargo en la materia, ya que Mario Beade recientemente se jubiló y Marcelo Lobosco sigue de licencia y con un juicio Académico pendiente.
Dado el corto tiempo que disponemos para realizar las prácticas (el segundo cuatrimestre) y la cantidad de horas que debe estar un practicante frente a un curso (20 horas) queremos saludar y agradecer a la graduada Romina Verón, y a lxs graduadxs de la Asamblea de Filosofía, quien ofreció confeccionar una lista de instituciones, es decir, cursos para lxs practicantes, para así agilizar la instancia de la asignación de escuelas a los 11 practicantes actuales. Lamentamos que la gestión de la Decana Silvia Sleimen se haya acordado recién en este momento que debe resolver el problema de las prácticas docentes. También lamentamos que HxEP, conducción del Centro de Estudiantes y mayoría absoluta en el Consejo Académico en representación de todxs lxs estudiantes, siga excusando a la Gestión radical de Humanidades en cada instancia pública en lugar de pelear por los derechos de lxs estudiantes que representan. “Mejor tarde que nunca” no puede ser un argumento válido para defender a las autoridades, quienes son las principales responsables de que lxs estudiantes, hoy, todavía no puedan realizar sus prácticas. Finalmente, se decidió que se realice un informe por parte de la cátedra en el que se incluya el listado de instituciones que socializará la graduada Romina Verón junto a las fechas estimativas en las cuales se podrán realizar las prácticas.
Por otra parte, desde lxs graduadxs de la Asamblea de Filosofía, se comunicó en el CAD la realización de varios reclamos y gestiones con la Secretaría de Asuntos Docentes (SAD) y la Secretaría Académica de Rectorado, para saber qué documentación presentar en la inscripción a los listados oficiales, sobre todo teniendo en cuenta la situación de lxs nuevxs graduadxs que deben inscribirse, por primera vez, de modo presencial (para leer más: Info importante sobre la inscripción a los listados #2021 y La UNMDP ingresa al listado de excepciones de SAD!). El reclamo que se llevó adelante por la Asamblea de Graduadxs de Filosofía cuenta con el apoyo de muchos sectores de la facultad y fue firmado por más de cien estudiantes, graduadxs y docentes. Cabe remarcar que desde la gestión de Humanidades no dieron ninguna respuesta concreta frente al reclamo que resulta de suma importancia para que ningún compañerx se quede sin la posibilidad de tomar cargos docentes en las escuelas. Pero esa falta de respuesta no detuvo las gestiones, se logró que desde rectorado comuniquen que lxs recientes graduadxs van a poder inscribirse solicitando una constancia de finalización de carrera en la Secretaria Académica de la UNMDP. Resulta preocupante que la gestión de Humanidades y el Centro de Graduados se acordaron de realizar los trámites y comunicaciones administrativas indispensables para que lxs recientes graduadxs puedan inscribirse en los listados solo después del reclamo de lxs graduadxs de la Asamblea de Filosofía y de Despierta Humanidades.
En ese sentido, otra preocupación que surgió a partir de la nota presentada por lxs graduadxs de la Asamblea de Filosofía es que las mesas de finales solo se encuentran habilitadas para quienes deben tres (3) finales. Por lo cual, quienes adeudan una materia para llegar al 50% de la carrera se ven, en la actualidad, imposibilitadxs de inscribirse en los listados complementarios para tomar cargos. Lxs consejerxs académicxs estudiantiles de HxEP refrendaron la Resolución de Decanato (RD) 583 que limitó la cantidad de finales pendientes que deben tener lxs estudiantes para poder anotarse en las mesas correspondientes perjudicando a quienes están cerca del 50% de su carrera y pretendían anotarse en los listados complementarios. El departamento de filosofía elevará una nueva solicitud a la gestión de Humanidades para que se garantice la realización de las mesas de finales en agosto para todxs lxs estudiantes.
El último tema giró en torno a lo acontecido durante las cursadas virtuales del primer cuatrimestre y a la oferta académica del segundo cuatrimestre. En este sentido, desde la Asamblea de Filosofía se presentaron dos notas.La primera (ver aquí) narra una serie de acontecimientos que sucedieron en la materia Filosofía de las Ciencias. Cabe destacar la gran cantidad de irregularidades -desde la ausencia total de instancias que expliquen los contenidos de la materia, pasando por maltratos a lxs estudiantes y toma de evaluaciones que no se condice con la calidad de las clases, hasta no hacer devoluciones y correcciones de los parciales que posibiliten a lxs estudiantes aprender de sus errores y tener mejores posibilidades de aprobar el recuperatorio del parcial- por parte de lxs docentes que la componen: Manuel Comesaña –único docente emérito rentado contratado por la Universidad – y Gustavo Fernández Acevedo. Ambos profesores de la materia han probado no tener voluntad ni siquiera para armar algún tipo de guía o herramienta pedagógica que ayude a comprender mejor los temas y eso resulta muy grave dadas las circunstancias que atravesamos en la actualidad. Recordemos que es una materia de segundo año y que actitudes como estas por parte de los docentes no hacen más que fomentar el desgranamiento estudiantil. Es por ello que se mocionó que los docentes de la materia tomen conocimiento de las irregularidades planteadas y además los invitamos a dialogar a un próximo CAD.
La segunda nota (ver aquí) detalla los resultados de las encuestas realizadas por la Asamblea de Filosofía. En la misma se les preguntó a lxs estudiantes sobre las cursadas virtuales del primer cuatrimestre. A raíz de varias falencias comunicacionales y en relación a la realización de encuentros, tipo clases, a través de videollamadas, desde la mayoría estudiantil propusimos que lxs docentes contemplen modalidades que respondan a las distintas necesidades estudiantiles. Se decidió por unanimidad sugerir a los equipos docentes de cada materia del departamento la posibilidad de acordar con lxs estudiantes la mejor manera de desarrollar las clases del cuatrimestre. También se va a requerir a lxs docentes que adapten los planes de trabajo del equipo docente (PTED) y que clarifique en la medida de sus posibilidades un cronograma y modalidad virtual para las evaluaciones de cara al segundo cuatrimestre para que las mismas sean explicitadas durante el comienzo de clases a todxs lxs estudiantes.
Por otra parte y en consonancia con lo charlado en el CAD anterior respecto de posibilidad de un proyecto de contracursadas o repetición de cursadas y de la elaboración de la oferta académica del segundo cuatrimestre que se avecina, no podíamos obviar la situación de la asignatura Gnoseología. Desde la jubilación de Graciela Fernández en el año 2017 (Arremetida de Britos contra Gnoseología) – única docente concursada en la historia de la materia y que se encontraba a cargo hasta ese momento– se encuentra vaciada. Gnoseología no tiene docentes. Lo paradójico es que cuenta con dos cargos vacantes: un adjunto y un ayudante graduadx que podrían garantizar comisiones de teóricos y prácticos. Por eso, en el año 2018, el Departamento de Filosofía realizó los registros de antecedentes correspondientes con una comisión asesora conformada por el Dr. Salerno, la Dra. Violante, la Prof. Verón y el estudiante Arias que luego de evaluar una decena de currículums de postulantes interesadxs dieron como ganadoras por resultados unánimes a Sonia López Hana en el cargo de Adjunto Simple y a Leticia Basso en el cargo de Ayudante Graduado Simple respectivamente. Lamentablemente dichas designaciones han sido rechazadas en reiteradas ocasiones por la gestión de Humanidades y por HxEP en el Consejo Académico. Asimismo, seguimos a la espera de la sustanciación de los concursos.
HxEP le miente a lxs estudiantes. Comesaña y Assalone no son parte de la materia como sostuvieron durante la sesión. Comesaña es un docente jubilado que no puede estar a cargo de la materia normativamente. Ademas, es el docente que como Director de Filosofía en el 2007 armó una lista negra con estudiantes y graduadxs de la Asamblea de Filosofía que luchaban por concursos transparentes (leer más aquí y aquí). Entre esos estudiantes y graduadxs estaba, por ejemplo, Sonia López Hana, a quién hoy se le niega la designación en la materia que ganó legítimamente. Comesaña es, además, quién en conjunto con la Franja Morada, trajo a sus amigos a dar clases para llenar las materias de la carrera y promovió la práctica de las designaciones a dedo que la coordinación actual del Departamento ha reemplazado por los registros de antecedentes. Por otra parte, Assalone fue designado como ayudante graduado en Filosofía Moderna como consecuencia de un concurso que en cualquier institución democrática y seria debería haber sido declarado nulo. Assalone admite en su plan de clase haber incorporado el tema de su clase de común acuerdo con el jurado del concurso. Por cierto, un tema que se encuentra por fuera de los contenidos mínimos de la materia (para leer más: TODO X 2 VOTOS). ¿Esa es la clase de docentes que quieren la gestión de Humanidades y HXEP en Filosofía?Dicho posicionamiento por parte del sector que hoy gobierna la facultad parece carecer de proyección para nuestro departamento. No les importan lxs estudiantes de Filosofía ni la estructura de las carreras. Solo tienen por objetivo obstaculizar todos los proyectos del Departamento. Para terminar el tema, se decidió solicitar un informe a Secretaria Académica del estado de situación de las designaciones pendientes en Gnoseología y otras que han sido elevadas por el departamento que se encuentran en las mismas condiciones.
Insistimos, necesitamos consejerxs en el CAD y en el Consejo Académico comprometidxs con Filosofía, mandatadxs por asamblea, que no claudiquen en pos de sostener alianzas con las autoridades de Humanidades y que, por ejemplo, entiendan las necesidades reales de lxs estudiantes en relación a las cursadas, en relación a las mesas de finales (que podrían aumentar el porcentaje de materias y por ende habilitarlxs para trabajar) y a las prácticas docentes (materia final de los profesorados). Creemos que son puntos fundamentales para poder garantizar la permanencia de lxs estudiantes en la Universidad en este contexto tan complejo.
Seguimos en el camino de la refundación de Filosofía.
Les dejamos abajo el video completo de la reunión informativa.
En esta sección iremos subiendo semanalmente videos y películas. Que la cuarentena no nos aplaste las ganas de seguir masticando conocimiento, de repensarnos y de ser críticxs con la realidad que vivimos.
¡Trasnochadxs, indecisxs, aburridxs, tienen para entretenerse!
El origen de la tristeza
Hoy 19hs
Sinopsis
Éste es un film basado en la novela de Pablo Ramos, con guión del mismo autor. El origen de la tristeza, es la historia del Gavilán, un chico de apenas 12 años, que vive con su familia en el barrio del Viaducto, una zona portuaria rodeada de oleoductos. Son las vacaciones de verano y junto a Los Pibes, su grupo de amigos, pasan los días en la calle.
En esta sección iremos subiendo semanalmente videos y películas. Que la cuarentena no nos aplaste las ganas de seguir masticando conocimiento, de repensarnos y de ser críticxs con la realidad que vivimos.
¡Trasnochadxs, indecisxs, aburridxs, tienen para entretenerse!
LIBERADA EN MUBI – ¡SÓLO POR HOY!
Family Romance
de Werner Herzog
Sinopsis
El amor es un negocio en Family Romance: una compañía que ofrece el servicio de alquiler de sustitutos. El fundador Yuichi Ishii ayuda a cumplir los sueños de sus clientes. La madre de Mahiro contratará a Ishii para hacerse pasar por su padre desaparecido. Y la realidad comenzará a desdibujarse…
El infatigable autor realiza una dramatización sobre el alquiler de familiares y todo tipo de sustitutos en nuestra sociedad. Esta obra destaca por explorar la misteriosa esencia de las relaciones humanas.
Director: Werner Herzog
Nació en Múnich en 1942. Escribió, produjo y dirigió alrededor de 70 películas; publicó libros de prosa, produjo óperas, actuó en películas y fundó la Rogue Film School.
Filosofía requiere la aprobación de las designaciones pendientes
Desde que accedimos a formar parte de la gestión del Departamento de Filosofía a finales del año 2017, frente a la gran cantidad de cargos vacantes en Filosofía -con presupuesto asignado-, hemos impulsado la realización de Registros de Antecedentes para cubrirlos a la espera de los correspondientes concursos.
Todas las gestiones anteriores priorizaron las designaciones a dedo a la hora de realizar designaciones interinas. Por eso, defendemos la realización de registros como una opción más democrática, que permite la presentación de los currículums de quienes tengan interés en trabajar en las diferentes cátedras.
En estos años hemos convocado casi una decena de Registros, lamentablemente no con todos hemos logrado el objetivo de cubrir las vacantes.
Ayudante Graduado Simple y Profesor Adjunto Simple en Gnoseología.
Jurado: Susana Violante – Gustavo Salerno – Romina Verón – Juan Francisco Arias
Ganadoras: Ayudante Graduada: Leticia Basso – Profesora Adjunta: Sonia López Hana
PENDIENTES DE DESIGNACIÓN
Ayudante Graduado Simple en Antropología Filosófica.
Jurado: Diego Parente – Gustavo Salerno – Mariano Martínez – Ana Álvarez
Ganadora: Catalina Barrio
PENDIENTE DE DESIGNACIÓN
Profesor Adjunto Simple en Ética.
Jurado: Luis Varela – Andrés Crelier – María Elisa Rossi – Ana Álvarez
Ganador: Gustavo Salerno
Designado
Profesor Adjunto Simple en Filosofía Medieval.
Jurado: Susana Violante – Catalina Barrio – Ana Álvarez
Ganador: Julián Barenstein
PENDIENTE DE DESIGNACIÓN
2018/2019
Ayudante Graduado Simple en Filosofía Moderna
Jurado: Cecilia Colombani – Leandro Catoggio – Romina Verón – Juan Francisco Arias
No se realizó por hacerse efectiva la sustanciación del concurso correspondiente.
Julio 2019
Ayudante Graduado Simple en Filosofía Antigua
Jurado: Cecilia Colombani – Susana Violante – Romina Verón – Juan Francisco Arias
Ganador: Miguel Alberti
Designado
Dado que aún nos quedan docentes por designar desde hace ya dos años, recursos del Departamento de Filosofía que están siendo subejecutados y no pueden ser utilizados para cubrir las necesidades de la propia carrera, la imposibilidad de realizar concursos por tiempo indeterminado y las solicitudes de mayores opciones de cursadas durante el segundo cuatrimestre, apelamos a la voluntad política del Consejo Académico y las autoridades que lo presiden para aprobar dichas designaciones interinas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.