…que garanticen la permanencia
El ciclo lectivo 2020 nos encontró en situación de aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de coronavirus. Tras 90 días del comienzo de clases, tanto estudiantes como docentes continuamos encontrando dificultades a la hora de llevar adelante las cursadas virtuales. Diversas son las problemáticas y las limitaciones que surgen, y que tienden a profundizar la desigualdad de acceso a la educación pública. La falta de acceso a internet, o a los distintos dispositivos para ingresar a la plataforma virtual, dio como resultado que un gran número de compañeres se hayan visto excluides de las aulas. A su vez, tanto las autoridades de la facultad como la conducción del Centro de Estudiantes (HxEP), no estuvieron presentes ni brindaron soluciones para garantizar la permanencia durante los primeros meses del año.
Ante esta situación, les estudiantes de la Facultad de Humanidades nos organizamos para proponer medidas que garanticen nuestros derechos y contemplen las distintas realidades que nos atraviesan, indispensables para generar más igualdad de oportunidades a la hora de acceder a la Universidad Pública. En esta línea, y luego de haber impulsado reclamos estudiantiles en las diversas instancias gremiales e institucionales, conseguimos que muchos fueran incluidos en el “Plan de Contingencia” promulgado a través de la Resolución de Decanato N° 583, la cual determina un marco normativo para regular la cursada y adaptar nuestros derechos a la modalidad virtual. Si bien consideramos que este plan es un importante avance que les estudiantes ganamos en materia de derechos, es claro que todavía se necesitan sustanciar una serie de normativas e instancias de mayor participación, para resolver las problemáticas de fondo. A diferencia de la postura que HxEP y la Decana tomaron, creemos indispensable seguir atendiendo a las dificultades que día a día surgen entre nuestres compañeres, y pensar respuestas colectivas para impulsar políticas que avancen en materia de derechos estudiantiles.
En este sentido, les estudiantes necesitamos que se garanticen las mesas de finales virtuales, para que todes tengamos la posibilidad de acceder a ellas. Los finales nos permiten avanzar en la carrera; habilitar el porcentaje para anotarnos en los listados docentes; anotarnos, adquirir y/o sostener una beca; aplicar a programas de intercambio, etc. A su vez, creemos que es importante que se nos permita presentar los planes de tesis, para su tratamiento y aprobación en los distintos departamentos como en el Consejo Académico. Dado también que este último ya se encuentra sesionando de manera virtual y se podrían tratar los nuevos planes presentados.
Con respecto al proyecto de contracursadas para el segundo cuatrimestre, desde el comienzo de la cursada virtual, presentamos entre distintas organizaciones una nota a la Decana Silvia Sleimen manifestando la necesidad de que se garanticen contracursadas de las materias troncales y, sobre todo, de los primeros años de las respectivas carreras. La implementación de las contra cursadas permitirá generar mayores instancias para igualar oportunidades entre quienes tienen acceso al aula virtual y quienes no pueden hacerlo por falta de dispositivos o conexión a internet. Entendemos que este pedido debe ser ejecutado y trabajado también en los distintos Departamentos por carrera, para tener así un análisis minucioso de la estructura de planta docente de los mismos y que sea posible contemplar las proyecciones necesarias para cada caso.
En este sentido, nos parece pertinente mencionar la necesidad de que se incremente el presupuesto destinado a la Facultad de Humanidades y de que sea administrado de forma democrática en los órganos de cogobierno (tanto en el consejo académico como en los consejos asesores departamentales) para reforzar la planta docente actual y que los distintos departamentos puedan garantizar las Contra-Cursadas en el segundo cuatrimestre.
Es importante mencionar que hasta el día de hoy, la gestión de Humanidades obstaculiza las designaciones docentes en departamentos como Filosofía, Geografía y Letras, los cuáles, en consecuencia, no disponen de la totalidad de sus recursos. Es necesario revertir esta situación para garantizar el proyecto de contracursadas de la manera más efectiva, siendo indispensable el análisis sobre las condiciones materiales y estructurales que presenta cada carrera. Hacemos un llamado a la reflexión a la Conducción del CEH, HXEP, quienes tienen representación estudiantil en el Consejo Académico, para que apoyen la aprobación inmediata de las designaciones docentes pendientes en esos departamentos y para que defienden el proyecto de Contra-Cursadas en dicha instancia. Además, consideramos que no debe cercenarse la posibilidad de participación al resto de la comunidad y debemos tener en cuenta todas las problemáticas de les estudiantes que aún esperan una respuesta de la Gestión de la Facultad de Humanidades.
Por último, vemos necesario discutir la situación actual del funcionamiento del Consejo Académico de Humanidades. El mismo regularizó su actividad quince días atrás, es decir, comenzó a sesionar de manera virtual y en carácter resolutivo. Sin embargo, a pesar de que distintas organizaciones de la Facultad solicitamos que se garantice su carácter público y participativo, les consejeres estudiantiles (HxEP) no estuvieron de acuerdo y avalaron una sesión limitada en cuanto a la participación, en la que solo accedieron les consejeres y las autoridades de Humanidades. Este hecho nos preocupa, ya que entendemos que la virtualidad no puede ser excusa para limitar la voz de les estudiantes en nuestros espacios de representación, y atenta contra la construcción democrática de los órganos del Cogobierno. Lo que sucedió fue escandaloso: ni siquiera nos permitieron comentar durante la transmisión en vivo y lxs consejerxs estudiantiles de HXEP no tomaron la palabra para representar nuestras voces.
¡Vamos por políticas concretas que garanticen la permanencia de lxs estudiantes y su participación en los espacios de cogobierno! Estamos convencidxs de la importancia de defender un Centro de Estudiantes que ponga por delante siempre la defensa de los derechos estudiantiles, así como la distribución de nuestros recursos.