El día de ayer nos reunimos de manera virtual todxs lxs consejerxs del Departamento de Filosofía. La reunión sostuvo, a pesar de las circunstancias, el carácter que tiene el Departamento de Filosofía desde el año 2017: democrático, con pluralidad de voces, activo y participativo. Como una muestra cabal de lo que decimos, destacamos la importancia de otro hecho que marca tendencia en las reuniones departamentales: transmisión en vivo por el canal de YouTube del Departamento, para que toda la comunidad de Filosofía pueda participar. El video de la reunión, que ya tiene más de cien vistas, lo podrán encontrar al final de la publicación.
Para dar comienzo a la reunión, se realizó un balance del trabajo llevado adelante por el Departamento de Filosofía desde que empezó la cuarentena para acompañar y garantizar la continuidad pedagógica de estudiantes y docentes en este contexto tan complejo. El Director Diego Parente comenzó con la socialización de lo realizado por el departamento desde la última sesión del CAD y destacó el trabajo realizado por el Secretario del Departamento, Federico Giorgini.
El Departamento de Filosofía recibió múltiples inquietudes y ha realizado las gestiones necesarias para solucionarlas. Además, socializó toda la información institucional de la facultad y de la universidad. Se destaca la difusión de las herramientas del SIED. También coordinó las estrategias entre el personal encargado del aula virtual y lxs docentes de las materias. Esto permitió, por ejemplo, la admisión de lxs estudiantes en la plataforma. Realizó la difusión de los instructivos virtuales. Llevó a cabo un seguimiento y recopilación detallado de las problemáticas presentadas por lxs estudiantes y lxs docentes e hizo un diagnóstico sobre las dificultades de la cursada virtual. En particular, resultaron preocupantes las dificultades técnicas de las primeras semanas en la plataforma virtual. La misma se cayó y no permitió el intercambio entre docentes y estudiantes. Sin embargo, pudo resolverse a partir de la tercera semana de clases.
Durante este período se presentaron algunas dificultades concretas. Por ejemplo, la profesora a cargo de Nivel de Idioma I, Karen Cresci, quien viajó a EEUU por una beca de estudio, quedó barada y sin la posibilidad de volver al país por la situación de la pandemia. El departamento se comunicó con la Directora de Lenguas Modernas para solucionar la situación y asegurar la cursada de la materia durante ese tiempo en el que la profesora no pudo regresar.
El Departamento también gestionó y coordinó las mesas de finales de mayo y las dos defensas de tesis que se realizaron de manera virtual. Por otra parte, mantuvo una actitud activa frente al problema de la matriculación de lxs estudiantes ingresantes. En el área de ingreso de los datos hubo inconvenientes desde diciembre hasta marzo y persistieron durante la cuarentena. El Departamento, en este sentido, funcionó como un puente entre lxs estudiantes ingresantes que tuvieron esas dificultades y las autoridades para solucionar el problema.
Es muy importante el fortalecimiento del Canal de Youtube del Departamento de Filosofía. Desde el 2019 se encuentra en funcionamiento pero se hizo aun más relevante por el contexto de la educación y la producción de conocimiento virtual. En dicha plataforma se subió, durante la cuarentena, la entrevista a Cristina Lafont realizada por el Leandro Paolicchi y la conferencia brindada por Diego Lawler. Además, el departamento pudo garantizar la continuidad del Ciclo de Conferencias de manera virtual. La primera conferencia estuvo a cargo de Santiago Ginóbili y contó con la coordinación de Sonia López. Resultó muy exitosa porque permite establecer una relación entre la comunidad local y la comunidad internacional de la Filosofía. Lxs invitamos a participar de la próxima conferencia, el martes 16 de mayo, a cargo de la Dra. Luisina Bolla.
El director comentó algunas gestiones realizadas frente a las autoridades de Humanidades. Se destacan las comunicaciones con las autoridades para que lxs docentes del curso de ingreso cobren su sueldo y para que siete de las ocho ayudantías estudiantiles sean designadas. Otro tema planteado a las autoridades fue la problemática en Didáctica Especial de la Filosofía y Prácticas Docentes. Las autoridades de Humanidades y HXEP se niegan a aprobar la designación de Vásquez como profesor a cargo poniendo en peligro que lxs estudiantes puedan cursar la materia. Frente a esta situación, el Director Parente se dispuso a coordinar las actividades de los auxiliares docentes para garantizar el dictado de la materia. Por otra parte, las prácticas docentes no se están llevando adelante y no tenemos respuestas de las autoridades de Humanidades. El Departamento de Filosofía se encuentra trabajando en una solución. En este orden de cosas, se consiguió la aprobación de la suplencia de la docente Florencia Sal en lugar de Maximiliano Loria, quien se pidió licencia, en Filosofía Medieval para continuar garantizando la doble banda horaria de prácticos.
El departamento de Filosofía realizó gestiones para garantizar los cierres de cursadas del 2019. Algunas listas de aprobadxs de materias no tenían aun la firma de lxs docentes y se accionó para solucionarlo. Además, se coordinó un cronograma de parciales y la relación entre la Secretaría de Extensión y lxs docentes para realizar una selección de la bibliografía mínima de las materias y facilitar el envío impreso de la misma a lxs estudiantes que tienen dificultades con sus dispositivos.
Una situación preocupante es el problema de la subejecución del presupuesto. Las autoridades de Humanidades con el aval de HXEP solo responden negativas frente a los pedidos de designaciones y promociones a término del Departamento de Filosofía. En este caso, el problema es agravado por la pandemia y por la demanda de virtualidad que se transfiere a estudiantes y docentes. El Departamento de Filosofía cuenta con cargos docentes vacantes, es decir, presupuesto sin utilizar, desde hace mucho tiempo. Las autoridades no realizaron movimientos en dirección a la realización de los concursos, lo que permitiría regularizar los cargos, y tampoco aprueba las designaciones a término. Solo en el marco de que las autoridades de Humanidades muestren la voluntad política de solucionar este problema el departamento puede empezar a plantear un proyecto de contracursadas elaborado en el marco del cogobierno, en el marco del Consejo Asesor Departamental, con datos cuantitativos sobre el desgranamiento estudiantil, en especial, de las materias de primero y segundo año.
El Secretario del Departamento, Federico Giorgini, también hizo algunos aportes para completar el balance público del departamento. Hizo mención a la renovación estética de las redes sociales y a la transmisión en vivo de la reunión informativa agradeciendo especialmente la ayuda de la Prof. Sonia López. También agradeció el rol de lxs consejerxs de la Asamblea de Filosofía en la socialización de la información del departamento.
Por otra parte, aseguró la acreditación de las adscripciones de este primer cuatrimestre, comentó que se recibieron pedidos de licencias docentes que serán tratadas en el seno del CAD y que se están haciendo gestiones para realizar dos nuevas defensas de tesis. Respecto de la coordinación de las mesas de finales de Junio, informó que el departamento ya está en comunicación con Secretaría Académica para ofrecer la posibilidad de que los exámenes se amplíen a todxs lxs estudiantes. Además, ya se están evaluando alternativas para la realización de las prácticas docentes en este contexto.
Es interesante mencionar también la intervención de Federico Penelas, ex presidente de AFRA, quien aseguró que el congreso de AFRA realizado durante diciembre de 2019 en la UNMDP fue el mejor de los últimos años, destacó la participación estudiantil en las distintas jornadas y agradeció especialmente el trabajo del Departamento de Filosofía.
Luego, comenzaron a tomar la palabra lxs consejerxs estudiantiles, docentes y graduadxs. Entre los temas discutidos destacamos los siguientes: la posibilidad de garantizar mesas virtuales de finales para todxs lxs estudiantes, la construcción de un proyecto de prácticas docentes y la necesidad de contar con la totalidad de los recursos del departamento.
Sobre los dos primeros aspectos, consideramos que es un perjuicio para la mayoría de lxs estudiantes no contar con la posibilidad de rendir finales y, a su vez, no tener la posibilidad de realizar las prácticas docentes como consecuencia de las decisiones que tomaron las autoridades de Humanidades a mediados de Abril. Lo más grave a nivel estudiantil es que las mismas fueron avaladas por HxEP, la conducción del Centro de Estudiantes. La Resolución de la Decana Sleimen (Resolución de Decanato – RD) no contempla estos problemas que afectan al conjunto del estudiantado de Humanidades, actualmente sólo pueden rendir finales quienes adeudan no más de 3 materias.
Por otro lado, la situación de los recursos de la carrera es aún más alarmante. Desde hace años estamos pidiendo que se cubran los cargos vacantes que tenemos para brindar cursadas que puedan atender a las necesidades de la carrera. Por ejemplo, con esos cargos vacantes podríamos solucionar algunos problemas estructurales garantizando una doble banda horaria en algunas materias estratégicas. Lo grave es que el presupuesto está disponible pero las autoridades de Humanidades se niegan a que el departamento pueda usarlo, superponiendo excusas de todo tipo y de manera sistemática o directamente votando en contra de las designaciones docentes elevadas por el Departamento de Filosofía. Una vez más, el agravante de la situación a nivel estudiantil es que los representantes por Hxep votan demagógicamente a favor en los Consejos Departamentales de la carrera de Filosofía, y luego votan en contra en el Consejo Académico (donde tienen 4 representantes estudiantiles) eso mismo que habían votado a favor, impidiendo así que las decisiones del Departamento puedan ser efectivizadas.
En ese sentido, venimos planteando que la gestión de la Facultad no cesa sus acciones interventoras sobre las decisiones del Consejo Departamental y la comunidad de Filosofía, así como de la administración de sus recursos. Un ejemplo claro y actualizado de esto que señalamos es la situación de público conocimiento que transcurrió durante este cuatrimestre. Recién tras una gran lucha llevada adelante por el movimiento estudiantil y con el acompañamiento de graduadxs, docentes y trabajadores se consiguió que le paguen el salario a lxs docentes que dictaron el curso de ingreso a Filosofía y, unos meses más tarde, que se designe a lxs estudiantes en sus cargos de ayudantes estudiantes.
La minoría estudiantil en el departamento, HXEP, se dispuso a hacer una defensa de la Gestión de Humanidades y a atacar a la dirección del Departamento de Filosofía recriminando que no nos posicionábamos a favor de un proyecto de contracursadas que ni siquiera fue enviado a lxs consejeros. Por nuestra parte, pedimos que dicho proyecto sea enviado para poder discutirlo. Al mismo tiempo, marcamos a la consejera de Hxep la importancia de socializar la información para poder tomar decisiones en conjunto. Por último, enfatizamos la necesidad de considerar al Consejo Departamental como el órgano que discute y asesora sobre propuestas de la carrera, evitando de este modo los personalismos. Consideramos que es necesario mayor presupuesto, como Asamblea de Filosofía lo venimos reclamando desde el 2001, ya hemos hablado mucho de los problemas estructurales de la carrera de Filosofía y no queremos redundar. Pero, estamos convencidos de que no sólo es una cuestión cuantitativa (mayor presupuesto) sino también cualitativa: que nos permitan ejercer el rol de consejrxs por el cual fuimos democráticamente electos y que implica, entre otras cosas, administrar dicho presupuesto. Para ello es necesario poner un coto a la política de subejecución del presupuesto de Filosofía que realiza la gestión de Humanidades con el aval de HXEP.
Por esto insistimos, necesitamos consejerxs comprometidxs con Filosofía, mandatadxs por asamblea, que no claudiquen en pos de sostener alianzas con las autoridades de Humanidades y que, por ejemplo, entiendan las necesidades reales de lxs estudiantes en relación a las cursadas, en relación a las mesas de finales (que podrían aumentar el porcentaje de materias y por ende habilitarlxs para trabajar) y a las prácticas docentes (materia final de los profesorados). Creemos que son puntos fundamentales para poder garantizar la permanencia de lxs estudiantes en la Universidad en este contexto tan complejo.
Seguimos en el camino de la refundación de Filosofía.
Les dejamos abajo el video completo de la reunión informativa.