El ciclo lectivo 2020 nos encontró en situación de aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de coronavirus. Tras 90 días del comienzo de clases, tanto estudiantes como docentes continuamos encontrando dificultades a la hora de llevar adelante las cursadas virtuales. Diversas son las problemáticas y las limitaciones que surgen, y que tienden a profundizar la desigualdad de acceso a la educación pública. La falta de acceso a internet, o a los distintos dispositivos para ingresar a la plataforma virtual, dio como resultado que un gran número de compañeres se hayan visto excluides de las aulas. A su vez, tanto las autoridades de la facultad como la conducción del Centro de Estudiantes (HxEP), no estuvieron presentes ni brindaron soluciones para garantizar la permanencia durante los primeros meses del año.
Ante esta situación, les estudiantes de la Facultad de Humanidades nos organizamos para proponer medidas que garanticen nuestros derechos y contemplen las distintas realidades que nos atraviesan, indispensables para generar más igualdad de oportunidades a la hora de acceder a la Universidad Pública. En esta línea, y luego de haber impulsado reclamos estudiantiles en las diversas instancias gremiales e institucionales, conseguimos que muchos fueran incluidos en el “Plan de Contingencia” promulgado a través de la Resolución de Decanato N° 583, la cual determina un marco normativo para regular la cursada y adaptar nuestros derechos a la modalidad virtual. Si bien consideramos que este plan es un importante avance que les estudiantes ganamos en materia de derechos, es claro que todavía se necesitan sustanciar una serie de normativas e instancias de mayor participación, para resolver las problemáticas de fondo. A diferencia de la postura que HxEP y la Decana tomaron, creemos indispensable seguir atendiendo a las dificultades que día a día surgen entre nuestres compañeres, y pensar respuestas colectivas para impulsar políticas que avancen en materia de derechos estudiantiles.
En este sentido, les estudiantes necesitamos que se garanticen las mesas de finales virtuales, para que todes tengamos la posibilidad de acceder a ellas. Los finales nos permiten avanzar en la carrera; habilitar el porcentaje para anotarnos en los listados docentes; anotarnos, adquirir y/o sostener una beca; aplicar a programas de intercambio, etc. A su vez, creemos que es importante que se nos permita presentar los planes de tesis, para su tratamiento y aprobación en los distintos departamentos como en el Consejo Académico. Dado también que este último ya se encuentra sesionando de manera virtual y se podrían tratar los nuevos planes presentados.
Con respecto al proyecto de contracursadas para el segundo cuatrimestre, desde el comienzo de la cursada virtual, presentamos entre distintas organizaciones una nota a la Decana Silvia Sleimen manifestando la necesidad de que se garanticen contracursadas de las materias troncales y, sobre todo, de los primeros años de las respectivas carreras. La implementación de las contra cursadas permitirá generar mayores instancias para igualar oportunidades entre quienes tienen acceso al aula virtual y quienes no pueden hacerlo por falta de dispositivos o conexión a internet. Entendemos que este pedido debe ser ejecutado y trabajado también en los distintos Departamentos por carrera, para tener así un análisis minucioso de la estructura de planta docente de los mismos y que sea posible contemplar las proyecciones necesarias para cada caso.
En este sentido, nos parece pertinente mencionar la necesidad de que se incremente el presupuesto destinado a la Facultad de Humanidades y de que sea administrado de forma democrática en los órganos de cogobierno (tanto en el consejo académico como en los consejos asesores departamentales) para reforzar la planta docente actual y que los distintos departamentos puedan garantizar las Contra-Cursadas en el segundo cuatrimestre.
Es importante mencionar que hasta el día de hoy, la gestión de Humanidades obstaculiza las designaciones docentes en departamentos como Filosofía, Geografía y Letras, los cuáles, en consecuencia, no disponen de la totalidad de sus recursos. Es necesario revertir esta situación para garantizar el proyecto de contracursadas de la manera más efectiva, siendo indispensable el análisis sobre las condiciones materiales y estructurales que presenta cada carrera. Hacemos un llamado a la reflexión a la Conducción del CEH, HXEP, quienes tienen representación estudiantil en el Consejo Académico, para que apoyen la aprobación inmediata de las designaciones docentes pendientes en esos departamentos y para que defienden el proyecto de Contra-Cursadas en dicha instancia. Además, consideramos que no debe cercenarse la posibilidad de participación al resto de la comunidad y debemos tener en cuenta todas las problemáticas de les estudiantes que aún esperan una respuesta de la Gestión de la Facultad de Humanidades.
Por último, vemos necesario discutir la situación actual del funcionamiento del Consejo Académico de Humanidades. El mismo regularizó su actividad quince días atrás, es decir, comenzó a sesionar de manera virtual y en carácter resolutivo. Sin embargo, a pesar de que distintas organizaciones de la Facultad solicitamos que se garantice su carácter público y participativo, les consejeres estudiantiles (HxEP) no estuvieron de acuerdo y avalaron una sesión limitada en cuanto a la participación, en la que solo accedieron les consejeres y las autoridades de Humanidades. Este hecho nos preocupa, ya que entendemos que la virtualidad no puede ser excusa para limitar la voz de les estudiantes en nuestros espacios de representación, y atenta contra la construcción democrática de los órganos del Cogobierno. Lo que sucedió fue escandaloso: ni siquiera nos permitieron comentar durante la transmisión en vivo y lxs consejerxs estudiantiles de HXEP no tomaron la palabra para representar nuestras voces.
¡Vamos por políticas concretas que garanticen la permanencia de lxs estudiantes y su participación en los espacios de cogobierno!Estamos convencidxs de la importancia de defender un Centro de Estudiantes que ponga por delante siempre la defensa de los derechos estudiantiles, así como la distribución de nuestros recursos.
El miércoles 26 de junio de 2002, seis meses después del estallido social que acabó con el gobierno de Fernando De La Rúa; las organizaciones de desocupados decidieron cortar el Puente Pueyrredón en el marco de un plan de lucha contra el Gobierno de Eduardo Duhalde. En el corte, Maximiliano Kosteki y Darío Santillán fueron asesinados por la policía.
Una secuencia fotográfica muestra el instante anterior y posterior en que uno de ellos recibe un disparo por la espalda. Los grandes medios de comunicación contaban con ese material, pero hubo que esperar dos días para que publicaran la secuencia fotográfica. 48 horas de desinformación en las cuales los principales medios, junto con la policía y el gobierno, intentaron adjudicarles las muertes a los propios piqueteros.
¿Qué sucedió realmente ese 26 de junio de 2002 en el corte del Puente Pueyrredón? ¿Cómo funcionaron las redacciones de los principales diarios del país? ¿Por qué los medios de comunicación no publicaron la secuencia fotográfica luego de la represión? ¿Hasta dónde llega la responsabilidad de los periodistas?
A través de estas preguntas, el film reconstruye y analiza los hechos ocurridos en la Masacre de Avellaneda, las maniobras políticas del gobierno y la manipulación de la información por parte de los grandes medios de comunicación.
Dijo la crítica:
«Un documento poderoso acerca de cómo se hace periodismo en la Argentina». Gustavo Noriega, Revista El Amante.
«Un canto a la desobediencia». Claudia Acuña, Lavaca.org
«El intenso trabajo periodístico del documental nos recuerda con lujo de detalles uno de los papelones más grandes del periodismo nacional, curiosamente llevado a cabo por el Gran Diario Argentino», Jaime Galeano, Revista Sudestada.
«Un documental único. La Masacre de Avellaneda como no se contó». Leonardo D´Espósito, Terra.
Premios:
Mejor Documental, VIII Festival Nacional de Cine y Video Documental.
Premio del Público, VIII Festival Nacional de Cine y Video Documental. Argentina
Mención Honrosa en Montaje, VII Festival Iberoamericano de Cine de Atacama, Chile.
Mención «José Luis Cabezas», Mejor Documental Periodístico. VI Festival de Cine y Video Documental de Avellaneda, Argentina Declarado de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Nos comunicamos con Secretaria Académica de Rectorado y nos indicaron que están confeccionando una certificación de finalización de estudios a efectos de la presentación en SAD.
-Lxs interesadxs deben escribir a: ssaunmdp@gmail.com
dirigido a la Ing. Ana Sánchez (Subsecretaría Académica)
-En el mail deben consignar los siguientes datos:
– Nombre y Apellidos completos
-Número de DNI
–Carrera que se ha finalizado y la fecha en que se rindió la
última asignatura (Este ultimo dato puede ser aproximado).
Se tomará en cuenta la excepción para la inscripción a los listados de ingreso a la docencia 2020/2021 (Listado oficial y 108 A), a lxs egresadxs de los Profesorados de la
Universidad Nacional de Mar del Plata, ya que con motivo del aislamiento social, preventivo y obligatorio no han podido iniciar su TRAMITE DE TITULO DE PROFESOR/A y a lxs egresadxs que teniendo su TRAMITE DE TITULO iniciado no han podido finalizarlo.
¿Qué nos falta?
Nos falta una solución que contemple a estudiantes avanzadxs para que al llegar Agosto/Septiembre y la fecha de inscripción al listado 108 B -el que permite tomar horas provisionales y de suplencias en las escuelas secundarias- lxs interesadxs puedan anotarse sin problemas. Para esto necesitamos que la Facultad de Humanidades garantice que lxs estudiantes puedan rendir finales, que las notas sean agregadas a tiempo en el SIU Guaraní y que los certificados parciales analíticos solicitados por SAD sean emitidos antes del cierre de la inscripción al 108 B.
Info importante sobre la inscripción a los listados #2021
Todos los años, a principio de año, la Dirección General de Cultura y Educación aprueba y da difusión al Calendario de Actividades Docente a través de la página oficial www.abc.gov.ar. Este calendario es exhaustivo: detalla fechas, organismos intervinientes y acciones que se realizarán durante todo el año (enero – diciembre). Específicamente, en el año 2020 se publicó en la página de la Secretaria de Asuntos Docentes de Mar del Plata el día 17 de febrero.
De esta manera, la inscripción para el Ingreso a la Docencia Listado Oficial 2021, comenzó el día 6 de abril. En condiciones normales, la inscripción se hace completando una Declaración Jurada Digital para quienes ya están cargados en el sistema. En caso de tener que rectificar información, es necesario presentarse físicamente en la SAD con la documentación correspondiente.
Cuando la inscripción se realiza por primera vez, necesariamente se debe presentar toda la documentación, inclusive la Declaración Jurada, en formato papel y de forma presencial. No existe una alternativa que reemplace este procedimiento.
Este año, dadas las condiciones de emergencia sanitaria que vivimos, la SAD suspendió cualquier intercambio de forma presencial (excepto cuestiones de extrema urgencia) y dio a conocer distintos canales de comunicación para realizar consultas. Sin embargo, atentos a la preocupación que genera en los aspirantes al Ingreso a la Docencia la imposibilidad de inscribirse presencialmente, el día 28 de mayo se dio difusión a la Circular Técnica 1/20 en la cual se expresa que “La inscripción estará garantizada y podrá realizarse cuando resulte oportuno. Nadie, comprendido en estos dos casos [rectificación y nuevos aspirantes], será privado del derecho a realizar su inscripción.” Anteriormente, en este mismo comunicado, se había aclarado que el momento oportuno sería aquel en que se pudiese asistir a las oficinas.
El día 4 de junio, se extendió el plazo de inscripción al Listado Oficial 2021 hasta el día 10 de julio, con el fin de garantizar las inscripciones de todos los aspirantes nuevos, y de aquellos docentes que deben adjuntar documentación rectificatoria. Esta prórroga se da conocer luego de que los últimos días del mes de mayo se definiera el Protocolo para el trabajo presencial – CJM- (D.G.C. y E) para todos los trabajadores de la Educación. Aun así, la SAD aún no ha notificado los procedimientos a desarrollarse para la entrega de documentación antes de que finalice el período de inscripción ni tampoco ha informado acerca de una posible nueva prórroga. Si bien, es claro que no descartan flexibilizar el calendario de actividades docentes, no se puede perder de vista que el día 17 de julio comienza el receso escolar y que al retomar las actividades el día 5 de agosto, debe continuarse con la apertura de las inscripciones de los Listados 108 a, 108 b, Fines, Superior y Contexto de encierro. Para inscribirse a todos ellos se desarrollan los mismos pasos que para inscribirse al Listado Oficial, es decir que se realiza de modo virtual y/o presencial.
Por otro lado, el día 22 de abril se informó, nuevamente por la página oficial de la SAD, que “La Dirección de Tribunales de Clasificación estableció como último año la excepción a aspirantes con título docente en trámite para acceder a la inscripción en listados de Ingreso a la Docencia 2020/2021.” A continuación, se menciona a los egresados de I.S.F.D. estatales/privados reconocidos exceptuados (quienes presentan una constancia de estudios superiores con las firmas pertinentes) y además se comparte un archivo en el cual constan todas las Universidades privadas y públicas que solicitaron la excepción. En esos casos los egresados deben presentar la constancia que emita cada Universidad con la firma que corresponda según la solicitud que hayan realizado las autoridades a la Dirección de Tribunales de Clasificación. Es importante aclarar que la UNMDP no solicito ningún pedido de excepción tal como se puede leer en este enlace compartido por la misma Secretaría:https://drive.google.com/file/d/1eBDk_i32o0AEZG7lsA5lJCIvD16v6seP/view?usp=sharing
Ahora bien, ¿por qué es importante tener conocimiento de estas cuestiones? Porque la UNMDP no está emitiendo certificados de título en trámite, ni de finalización de carrera. En consecuencia, los egresados de los profesorados, ahora devenidos aspirantes al Ingreso a la docencia no tienen la documentación imprescindible para anotarse al listado que en el año 2021 les permitirá acceder a su fuente de trabajo. La UNMDP tampoco ha informado cuándo se retomarán las tareas de emisión de certificados por lo cual el presente de los egresados hoy por hoy está impregnado de incertidumbre.
La SAD ha respondido a esta preocupación planteada por los aspirantes: si la UNMDP no se pone en contacto con el Tribunal de Clasificación docente para solicitar la excepción de la entrega del certificado de título en trámite los egresados no podrán inscribirse al Listado Oficial 2021.
Entonces, por un lado, nos encontramos con una fecha tope para inscribirse, por otro lado, nos encontramos con que la UNMDP no emite los certificados necesarios para la inscripción ni se ha comunicado con el Tribunal de Clasificación Docente para arbitrar otras constancias que habiliten a los aspirantes. Todo ello, sin contar las restricciones que se realizan en la RD 583/20 (ad-referéndum del Consejo Académico) por lo cual sólo pueden inscribirse a las mesas de examen finales de junio aquellos estudiantes que tengan que pasar notas de materias promocionales y estudiantes que adeuden menos de tres materias para recibirse. Las mesas terminan el 3 de julio, y teniendo en cuenta los tiempos administrativos que conlleva la carga de notas al sistema Siu Guaraní, es predecible que los estudiantes que se reciban en esta fecha no podrán inscribirse en la SAD. Si bien es cierto que la demora administrativa no es nueva, lo que sí genera un escenario diferente es la suspensión de todas las mesas de examen anteriores a la fecha. Por lo cual los estudiantes no han podido ir acreditando materias en tiempo y forma.
Por lo tanto, se considera imprescindible:
– que la UNMDP arbitre los medios para que todos los egresados cuenten con la documentación necesaria para la inscripción al Listado Oficial que cierra el día 10 de julio;
– que se deje sin efecto las restricciones impuestas a los estudiantes para la inscripción a los finales con el objeto de que quienes lo necesiten puedan rendir las materias para finalizar la carrera;
– que se permita que todos los estudiantes que necesiten alcanzar el 50 % de aprobación de la carrera se inscriban en las mesas de junio y posteriores, considerando que todo lo expuesto aquí, respecto a la inscripción al Listado Oficial, se repetirá a la hora de inscribirse en todos los listados restantes de no normalizarse las tareas administrativas en la UNMDP o por lo menos, de presentarse alternativas;
– que la UNMDP se comunique con el Tribunal de Clasificación Docente, para encontrar soluciones conjuntas a las contingencias actuales que demandan de una solución urgente.
Necesitamos que se arbitren los medios necesarios para que todxs lxs docentes podamos inscribirnos en los listados 2021 ¡Que ningún docente se quede sin trabajar!
Con Lusina Bolla: Luisina Bolla es Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional de La Plata. Integrante del Centro Interdiciplinario de Investigaciones en Género y co-organizadora del Grupo de Estudios sobre Feminismo Materialista. Es docente en la Universidad Nacional de La Plata y becaria post-doctoral del CONICET. Su investigación aborda las intersecciones entre teorías feminista y marxista en particular, las corrientes feministas materialistas contemporáneas.
La revolución filosófica darwiniana
Con Santiago Ginnobili: Santiago Ginnobili es licenciado y doctor en filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Investigador del Conicet. Su tema específico de trabajo es la filosfía de la ciencia y la filosofía de la biología. Sobre esa temática ha publicado diversos articulos y libros. Entre ellos, el libro La teoría de la selección natural – Una exploración metacientífica. Es docente de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Quilmes.
En esta sección iremos subiendo semanalmente videos de diversos temas que esperamos les interesen! Que la cuarentena no nos aplaste las ganas de seguir masticando conocimiento, de repensarnos y de ser críticxs con la realidad que vivimos.
¡Trasnochadxs, indecisxs, aburridxs, tienen para entretenerse!
Hoy les acercamos una película elaborada por El Cisne del arte un colectivo de arte y salud mental de la ciudad de La Plata que funciona desde el año 2006. Los fuegos internos, la película que les compartimos, fue seleccionada para participar de la Muestra Digital MICMX 2019. Y se encuentra compitiendo por el premio ELECCIÓN DEL PÚBLICO a partir de la cantidad de likes en cada proyecto, así que también podemos colaborar poniendo nuestro me gusta.
Esperamos que la disfruten!
Los fuegos internos
Sinopsis: Tres hombres que fueron hospitalizados en una institución mental deciden hacer una película que narra los motivos más profundos de su crisis, su vida en el asilo y cómo los lazos de amistad y su relación con el arte fueron de la mano con su proceso de salida del hospital.
Director: Ana Santilli Lago/ Malena Battista/ Laura Lugano/ Ayelen Martinez
Productor: Laura Lago
Guion: Ana Santilli Lago/ Malena Battista/ Laura Lugano/ Ayelen Martinez/ Miguel Godoy/ Daniel Degol/ Jorge Deodato
Cast: Daniel Degol/ Miguel Godoy/ Jorge Deodato
Cinematografía: Ana Santilli Lago, Malena Battista, Ayelén Martínez, Laura Lugano, Silvina Diaz Challiol Post
Producción de Sonido: María Fernández Sáenz de Santa María Soundtrack Original Miguel Kancepolsky Teichmann
La película estará disponible para ver hasta fines de junio en el siguiente enlace:
El día de ayer nos reunimos de manera virtual todxs lxs consejerxs del Departamento de Filosofía. La reunión sostuvo, a pesar de las circunstancias, el carácter que tiene el Departamento de Filosofía desde el año 2017: democrático, con pluralidad de voces, activo y participativo. Como una muestra cabal de lo que decimos, destacamos la importancia de otro hecho que marca tendencia en las reuniones departamentales: transmisión en vivo por el canal de YouTube del Departamento, para que toda la comunidad de Filosofía pueda participar. El video de la reunión, que ya tiene más de cien vistas, lo podrán encontrar al final de la publicación.
Para dar comienzo a la reunión, se realizó un balance del trabajo llevado adelante por el Departamento de Filosofía desde que empezó la cuarentena para acompañar y garantizar la continuidad pedagógica de estudiantes y docentes en este contexto tan complejo. El Director Diego Parente comenzó con la socialización de lo realizado por el departamento desde la última sesión del CAD y destacó el trabajo realizado por el Secretario del Departamento, Federico Giorgini.
El Departamento de Filosofía recibió múltiples inquietudes y ha realizado las gestiones necesarias para solucionarlas. Además, socializó toda la información institucional de la facultad y de la universidad. Se destaca la difusión de las herramientas del SIED. También coordinó las estrategias entre el personal encargado del aula virtual y lxs docentes de las materias. Esto permitió, por ejemplo, la admisión de lxs estudiantes en la plataforma. Realizó la difusión de los instructivos virtuales. Llevó a cabo un seguimiento y recopilación detallado de las problemáticas presentadas por lxs estudiantes y lxs docentes e hizo un diagnóstico sobre las dificultades de la cursada virtual. En particular, resultaron preocupantes las dificultades técnicas de las primeras semanas en la plataforma virtual. La misma se cayó y no permitió el intercambio entre docentes y estudiantes. Sin embargo, pudo resolverse a partir de la tercera semana de clases.
Durante este período se presentaron algunas dificultades concretas. Por ejemplo, la profesora a cargo de Nivel de Idioma I, Karen Cresci, quien viajó a EEUU por una beca de estudio, quedó barada y sin la posibilidad de volver al país por la situación de la pandemia. El departamento se comunicó con la Directora de Lenguas Modernas para solucionar la situación y asegurar la cursada de la materia durante ese tiempo en el que la profesora no pudo regresar.
El Departamento también gestionó y coordinó las mesas de finales de mayo y las dos defensas de tesis que se realizaron de manera virtual. Por otra parte, mantuvo una actitud activa frente al problema de la matriculación de lxs estudiantes ingresantes. En el área de ingreso de los datos hubo inconvenientes desde diciembre hasta marzo y persistieron durante la cuarentena. El Departamento, en este sentido, funcionó como un puente entre lxs estudiantes ingresantes que tuvieron esas dificultades y las autoridades para solucionar el problema.
Es muy importante el fortalecimiento del Canal de Youtube del Departamento de Filosofía. Desde el 2019 se encuentra en funcionamiento pero se hizo aun más relevante por el contexto de la educación y la producción de conocimiento virtual. En dicha plataforma se subió, durante la cuarentena, la entrevista a Cristina Lafont realizada por el Leandro Paolicchi y la conferencia brindada por Diego Lawler. Además, el departamento pudo garantizar la continuidad del Ciclo de Conferencias de manera virtual. La primera conferencia estuvo a cargo de Santiago Ginóbili y contó con la coordinación de Sonia López. Resultó muy exitosa porque permite establecer una relación entre la comunidad local y la comunidad internacional de la Filosofía. Lxs invitamos a participar de la próxima conferencia, el martes 16 de mayo, a cargo de la Dra. Luisina Bolla.
El director comentó algunas gestiones realizadas frente a las autoridades de Humanidades. Se destacan las comunicaciones con las autoridades para que lxs docentes del curso de ingreso cobren su sueldo y para que siete de las ocho ayudantías estudiantiles sean designadas. Otro tema planteado a las autoridades fue la problemática en Didáctica Especial de la Filosofía y Prácticas Docentes. Las autoridades de Humanidades y HXEP se niegan a aprobar la designación de Vásquez como profesor a cargo poniendo en peligro que lxs estudiantes puedan cursar la materia. Frente a esta situación, el Director Parente se dispuso a coordinar las actividades de los auxiliares docentes para garantizar el dictado de la materia. Por otra parte, las prácticas docentes no se están llevando adelante y no tenemos respuestas de las autoridades de Humanidades. El Departamento de Filosofía se encuentra trabajando en una solución. En este orden de cosas, se consiguió la aprobación de la suplencia de la docente Florencia Sal en lugar de Maximiliano Loria, quien se pidió licencia, en Filosofía Medieval para continuar garantizando la doble banda horaria de prácticos.
El departamento de Filosofía realizó gestiones para garantizar los cierres de cursadas del 2019. Algunas listas de aprobadxs de materias no tenían aun la firma de lxs docentes y se accionó para solucionarlo. Además, se coordinó un cronograma de parciales y la relación entre la Secretaría de Extensión y lxs docentes para realizar una selección de la bibliografía mínima de las materias y facilitar el envío impreso de la misma a lxs estudiantes que tienen dificultades con sus dispositivos.
Una situación preocupante es el problema de la subejecución del presupuesto. Las autoridades de Humanidades con el aval de HXEP solo responden negativas frente a los pedidos de designaciones y promociones a término del Departamento de Filosofía. En este caso, el problema es agravado por la pandemia y por la demanda de virtualidad que se transfiere a estudiantes y docentes. El Departamento de Filosofía cuenta con cargos docentes vacantes, es decir, presupuesto sin utilizar, desde hace mucho tiempo. Las autoridades no realizaron movimientos en dirección a la realización de los concursos, lo que permitiría regularizar los cargos, y tampoco aprueba las designaciones a término. Solo en el marco de que las autoridades de Humanidades muestren la voluntad política de solucionar este problema el departamento puede empezar a plantear un proyecto de contracursadas elaborado en el marco del cogobierno, en el marco del Consejo Asesor Departamental, con datos cuantitativos sobre el desgranamiento estudiantil, en especial, de las materias de primero y segundo año.
El Secretario del Departamento, Federico Giorgini, también hizo algunos aportes para completar el balance público del departamento.Hizo mención a la renovación estética de las redes sociales y a la transmisión en vivo de la reunión informativa agradeciendo especialmente la ayuda de la Prof. Sonia López. También agradeció el rol de lxs consejerxs de la Asamblea de Filosofía en la socialización de la información del departamento.
Por otra parte, aseguró la acreditación de las adscripciones de este primer cuatrimestre, comentó que se recibieron pedidos de licencias docentes que serán tratadas en el seno del CAD y que se están haciendo gestiones para realizar dos nuevas defensas de tesis.Respecto de la coordinación de las mesas de finales de Junio, informó que el departamento ya está en comunicación con Secretaría Académica para ofrecer la posibilidad de que los exámenes se amplíen a todxs lxs estudiantes. Además, ya se están evaluando alternativas para la realización de las prácticas docentes en este contexto.
Es interesante mencionar también la intervención de Federico Penelas, ex presidente de AFRA, quien aseguró que el congreso de AFRA realizado durante diciembre de 2019 en la UNMDP fue el mejor de los últimos años, destacó la participación estudiantil en las distintas jornadas y agradeció especialmente el trabajo del Departamento de Filosofía.
Luego, comenzaron a tomar la palabra lxs consejerxs estudiantiles, docentes y graduadxs. Entre los temas discutidos destacamos los siguientes: la posibilidad de garantizar mesas virtuales de finales para todxs lxs estudiantes, la construcción de un proyecto de prácticas docentes y la necesidad de contar con la totalidad de los recursos del departamento.
Sobre los dos primeros aspectos, consideramos que es un perjuicio para la mayoría de lxs estudiantes no contar con la posibilidad de rendir finales y, a su vez, no tener la posibilidad de realizar las prácticas docentes como consecuencia de las decisiones que tomaron las autoridades de Humanidades a mediados de Abril. Lo más grave a nivel estudiantil es que las mismas fueron avaladas por HxEP, la conducción del Centro de Estudiantes. La Resolución de la Decana Sleimen (Resolución de Decanato – RD) no contempla estos problemas que afectan al conjunto del estudiantado de Humanidades, actualmente sólo pueden rendir finales quienes adeudan no más de 3 materias.
Por otro lado, la situación de los recursos de la carrera es aún más alarmante. Desde hace años estamos pidiendo que se cubran los cargos vacantes que tenemos para brindar cursadas que puedan atender a las necesidades de la carrera. Por ejemplo, con esos cargos vacantes podríamos solucionar algunos problemas estructurales garantizando una doble banda horaria en algunas materias estratégicas. Lo grave es que el presupuesto está disponible pero las autoridades de Humanidades se niegan a que el departamento pueda usarlo, superponiendo excusas de todo tipo y de manera sistemática o directamente votando en contra de las designaciones docentes elevadas por el Departamento de Filosofía. Una vez más, el agravante de la situación a nivel estudiantil es que los representantes por Hxep votan demagógicamente a favor en los Consejos Departamentales de la carrera de Filosofía, y luego votan en contra en el Consejo Académico (donde tienen 4 representantes estudiantiles) eso mismo que habían votado a favor, impidiendo así que las decisiones del Departamento puedan ser efectivizadas.
En ese sentido, venimos planteando que la gestión de la Facultad no cesa sus acciones interventoras sobre las decisiones del Consejo Departamental y la comunidad de Filosofía, así como de la administración de sus recursos. Un ejemplo claro y actualizado de esto que señalamos es la situación de público conocimiento que transcurrió durante este cuatrimestre. Recién tras una gran lucha llevada adelante por el movimiento estudiantil y con el acompañamiento de graduadxs, docentes y trabajadores se consiguió que le paguen el salario a lxs docentes que dictaron el curso de ingreso a Filosofía y, unos meses más tarde, que se designe a lxs estudiantes en sus cargos de ayudantes estudiantes.
La minoría estudiantil en el departamento, HXEP, se dispuso a hacer una defensa de la Gestión de Humanidades y a atacar a la dirección del Departamento de Filosofía recriminando que no nos posicionábamos a favor de un proyecto de contracursadas que ni siquiera fue enviado a lxs consejeros. Por nuestra parte, pedimos que dicho proyecto sea enviado para poder discutirlo. Al mismo tiempo, marcamos a la consejera de Hxep la importancia de socializar la información para poder tomar decisiones en conjunto. Por último, enfatizamos la necesidad de considerar al Consejo Departamental como el órgano que discute y asesora sobre propuestas de la carrera, evitando de este modo los personalismos. Consideramos que es necesario mayor presupuesto, como Asamblea de Filosofía lo venimos reclamando desde el 2001, ya hemos hablado mucho de los problemas estructurales de la carrera de Filosofía y no queremos redundar. Pero, estamos convencidos de que no sólo es una cuestión cuantitativa (mayor presupuesto) sino también cualitativa: que nos permitan ejercer el rol de consejrxs por el cual fuimos democráticamente electos y que implica, entre otras cosas, administrar dicho presupuesto. Para ello es necesario poner un coto a la política de subejecución del presupuesto de Filosofía que realiza la gestión de Humanidades con el aval de HXEP.
Por esto insistimos, necesitamos consejerxs comprometidxs con Filosofía, mandatadxs por asamblea, que no claudiquen en pos de sostener alianzas con las autoridades de Humanidades y que, por ejemplo, entiendan las necesidades reales de lxs estudiantes en relación a las cursadas, en relación a las mesas de finales (que podrían aumentar el porcentaje de materias y por ende habilitarlxs para trabajar) y a las prácticas docentes (materia final de los profesorados). Creemos que son puntos fundamentales para poder garantizar la permanencia de lxs estudiantes en la Universidad en este contexto tan complejo.
Seguimos en el camino de la refundación de Filosofía.
Les dejamos abajo el video completo de la reunión informativa.
Cursadas virtuales (para quienes pueden). ¿Y los finales? ¿Y las prácticas docentes?
Pasó un largo tramo del cuatrimestre de cursadas virtuales bajo el slogan “Quedate en casa”. Aunque no vemos las sillas vacías es evidente el desgranamiento estudiantil. Lxs estudiantes, se han visto expulsadxs de las aulas virtuales por diversos motivos: falta de acceso a las plataformas, ausencia de dispositivos para leer, problemas de conectividad, desinformación por parte de la facultad, dificultades para acceder a los materiales (virtuales o fotocopiados) y sobre todo la ausencia de un acompañamiento sostenido. Sumado a todo esto, la llamada continuidad pedagógica no contiene a lxs estudiantes, quienes, por la cuarentena, vieron afectadas sus condiciones de vida. Nos referimos a quienes además de estudiar trabajan, tienen niñxs o personas a cargo y/o no disponen de tiempos ni espacios aptos para estudiar. Además, lxs estudiantes que vienen transitando sus carreras se ven imposibilitadxs de rendir exámenes finales y lxs estudiantes del profesorado no pueden realizar sus prácticas docentes. En cuanto a los exámenes finales, la decana Silvia Sleimen manifestó públicamente en la sesión informativa del mes de abril del Consejo Académico que frente a las consultas del Rector, fueron ella y el resto de lxs decanxs, quienes dieron la negativa para su realización.
Ingresar a la Universidad en el contexto habitual, con modalidad presencial, suele ser complejo. Siempre entendimos que la mejor manera de llevarlo adelante es mediante el compañerismo, la solidaridad y las prácticas colectivas. En un contexto como el actual, de aislamiento, el proceso se vuelve dificultoso y hostil. Y lo es aún mucho más cuando la conducción del Centro de Estudiantes de Humanidades, Humanidades x el Proyecto, se preocupa más por su alianza con las autoridades que por los derechos de lxs estudiantes. Es necesario que el CEH se organice con independencia de las autoridades para combatir el desgranamiento estudiantil y que elabore colectivamente políticas propias para que ningunx compañerx se quede afuera.
En este contexto, no podemos dejar de resaltar que también aparecen en escena los problemas estructurales de la universidad. Son aquellos que no son exclusivos de la situación de cuarentena. La educación pública de calidad no es para todxs. Las cuestiones de clase continúan prevaleciendo ante la falta de respuestas de las autoridades. La Universidad no contiene y no se comunica, lo cual provoca, por ejemplo, que el Servicio Social Universitario se encuentre desbordado, además de que ofrece respuestas bajo parámetros cuantitativos obsoletos. ¿Quién puede sostener que unx estudiante con un teléfono al que a veces le puede activar los datos móviles reúne las condiciones básicas para estudiar? Todxs sabemos lo que cuesta, en relación a la vista, leer desde el teléfono pero aun es más difícil plantear la posibilidad de la construcción de conocimiento en igualdad de condiciones a partir de la actividad exclusiva desde ese tipo de dispositivos.
En este contexto, es increíble recibir noticias de que en algunas asignaturas se han empezado a “purificar” las aulas virtuales y las planillas de estudiantes, enviando un email a quienes hace tiempo no acceden a la plataforma. Es más, si no accediste al aula virtual por falta de conexión probablemente tampoco te puedas enterar de que quedaste afuera porque te lo comunican por un email que no podrás leer por la falta de conexión.
¿Es el trabajo de lxs docentes solucionar los problemas de cada estudiante? No, claro que no. Y reconocemos el trabajo que están llevando adelante de manera incansable en este contexto. Son las autoridades quienes deben responder a estas problemáticas y llevar adelante las políticas de inclusión y de diálogo constante entre docentes, estudiantes y servicio social.
Es un hecho: lxs estudiantes se mantienen en la universidad como pueden. La sobrecarga de material para trabajar, la poca actividad multimedia y de clases virtuales son un claro retroceso en materia pedagógica. La resolución constante de guías de actividades y trabajos prácticos simultáneos, que solo en ocasiones obtienen devolución, no garantiza un proceso de enseñanza aprendizaje. ¿Acaso consideramos a lxs estudiantes como una tabula rasa? ¡Ni siquiera pasó Freire por acá!
Lxs estudiantes que llevan más tiempo lidiando con sus disciplinas han naturalizado el caos en Humanidades. En un contexto excluyente, las autoridades optaron por tomar medidas que provocan la exclusión también de esos sectores: ¿qué hacen lxs estudiantes que solo tienen los exámenes finales o las prácticas docentes por delante? La suspensión de mesas de finales en Mayo y la imposibilidad de rendir para quienes adeudan más de tres finales, sumado a la imposibilidad de llevar adelante las prácticas docentes está generando un estancamiento en la formación de lxs estudiantes avanzadxs. Las autoridades de Humanidades nuevamente se entregan a la lógica del “todo pasa” y te dejan en espera, en stand by. ¿Por qué consideran que se puede cursar de manera virtual pero no dar finales o hacer las prácticas docentes? ¿Cuál es el currículum oculto prescindible de la cursada presencial y cuál el de los exámenes finales que resulta imprescindible?
De esta manera, nos interesa continuar profundizando el debate sobre la “continuidad pedagógica” en Humanidades. A nuestro humilde entender, a pesar de los esfuerzos de lxs docentes y de lxs estudiantes, la misma no se está garantizando para todxs. Por eso, proponemos una serie de cuestiones concretas en vistas del cierre del cuatrimestre y de un segundo cuatrimestre sobre el cual todavía no tenemos precisiones pero que imaginamos bajo condiciones sanitarias similares:
– Plan integral de desarrollo de las clases virtuales que garantice la continuidad pedagógica.
– Mesas virtuales de examen final para todxs lxs estudiantes que lo requieran.
– Programa de prácticas docentes virtuales.
– Gestiones para que Servicio Social Universitario cuente con más y mejores herramientas de cara a la situación actual.
¡Que la Facultad de Humanidades no deje a nadie afuera!
¡Organicémonos para frenar el desgranamiento y para lograr condiciones de cursadas más justas!
Lecturas sugeridas por Luisina Bolla (Conicet – LP – [IDIHCS] ) a partir de la Conferencia a cargo suyo «El Feminisimo Materialista. Génesis y debates contemporáneos», en el marco del ciclo de Conferencias del Departamento de Filosofía UNMDP:
Debe estar conectado para enviar un comentario.