Secretaria de Cultura V

Para seguir aletargando (o no) el Domingo, más pelis y el fin de ésta larga lista que podrán encontrar en las entradas de Secretaria de Cultura I, II, III, IV y V!

S

SACCO E VANZETTI (Italia, 1971) Giuliano Montaldo
Otro link

SACERDOTE (Reino Unido, 1994) Antonia Bird

SALAAM BOMBAY! (India, 1988) Mira Nair

SALMO ROJO (Hungría, 1972) Miklós Jancsó

SALO O LOS 120 DIAS DE SODOMA (Italia, 1975) Pier Paolo Pasolini

SALUT VICTOR (Canadá, 1989) Anne Claire Poirier

SALVADOR ALLENDE (Chile, 2004) Patricio Guzmán

SALVATORE GIULIANO (Italia, 1962) Francesco Rosi

SANDINO (Chile, 1990) Miguel Littin

SANGRE SOBRE LOS RIELES (Polonia, 1957) Andrzej Munk

SANTUCHO… TODAVÍA (Argentina, 2010) Camilo Cagni, Lucía García

SARAJEVO MON AMOUR (Bosnia y Herzegovina, 2006) Jasmila Zbanic

SARBJIT (India, 2016) Omung Kumar

SI ESTAS PAREDES HABLARAN (EEUU, 1996) Nancy Savoca, Cher

SI QUIERO SILBAR SILBO (Rumania, 2010) Florin Serban

SILENCE (Finlandia, 2011) Sakari Kirjavainen

SILENCIOS (Catalunya, 2011) Silvia Castro

SILMIDO (Corea del Sur, 2003) Kang Woo-suk

SIMÓN HIJO DEL PUEBLO (Argentina, 2013) Rolando Goldman – Julián Troksberg
Otro link

SIMONE DE BEAUVOIR: NO SE NACE MUJER (Francia, 2007) Virginie Linhart

SIN AMOR (Rusia, 2017) Andrey Zvyagintsev – esp

SIN DESTINO (Hungría, 2005) Lajos Koltai

SIN FINAL (Polonia, 1985) Krzysztof Kieslowski

SOCHAUX, 11 JUIN 1968 (Francia, 1970) Bruno Muel, Pol Cèbe, Groupe Medvedkine de Sochaux

SOLEIL O (Mauritania, 1967) Med Hondo

SOMOS JOVENES SOMOS FUERTES (Alemania, 2014) Burhan Qurbani

SORGO ROJO (China, 1988) Zhang Yimou

SOSTIENE PEREIRA (Italia, 1996) Roberto Faenza

STAMMHEIM, EL PROCESO (RFA, 1986) Reinhard Hauff

STONEWALL (Reino Unido, 1995) Nigel Finch

STORM (Alemania, 2009) Hans-Christian Schmid

SUBMARINO (Dinamarca, 2010) Thomas Vinterberg

SUEÑO DE UNA NOCHE DE INVIERNO (Serbia, 2004) Goran Paskaljević

SUEÑOS EN EL POLVO (Burkina Faso, 2008) Laurent Salgues

SUFRAGISTAS (Reino Unido, 2015) Sarah Gavron

SUR (Argentina, 1988) Fernando E. Solanas

T

TABLADA, EL FINAL DE LOS ’70 (Argentina, 2013) Fabian Agosta

TAMBIÉN LA LLUVIA (España, 2010) Icíar Bollaín
Otro link
Otro link

TANGO ARGENTINO (Yugoslavia, 1992) Goran Paskaljevic

TARDE DE PERROS (EEUU, 1975) Sidney Lumet
Otro link
Otro link

TAXI DRIVER (EEUU, 1976) Martin Scorsese
Otro link

TAXI TEHERAN (Irán, 2015) Jafar Panahi

TE DOY MIS OJOS (España, 2003) Icíar Bollaín

TECHO Y COMIDA (España, 2015) Juan Miguel del Castillo

TELEFONO ROJO VOLAMOS HACIA MOSCU (Reino Unido, 1964) Stanley Kubrick
Otro link

TEN MINUTES OLDER (Reino Unido, 2002) VVDD
Otro link

TENIENTE CORRUPTO (EEUU, 1992) Abel Ferrara
Otro link

TERRIBLEMENTE FELIZ (Dinamarca, 2008) Henrik Ruben Genz

THE BLACK POWER MIXTAPE 1967-1975 (Suecia, 2011) Göran Olsson

THE FULL MONTY (Reino Unido, 1997) Peter Cattaneo
Otro link

THE JAR (Irán, 1992) Ebrahim Forouzesh
Otro link

THELMA Y LOUISE (EEUU, 1991) Ridley Scott

TICKETS (Reino Unido, 2005) Abbas Kiarostami
Otro link

TIEMPO DE REVANCHA (Argentina, 1981) Adolfo Aristarain

TIEMPOS MODERNOS (EEUU, 1936) Charles Chaplin

TIERRA (India, 1998) Deepa Mehta
Otro link

TIERRA ADENTRO (Argentina, 2011) Ulises de la Orden

TIERRA Y CENIZAS (Afganistan, 2004) Atiq Rahimi

TIERRA Y LIBERTAD (Reino Unido, 1995) Ken Loach

TIRE DIÉ (Argentina, 1960) Fernando Birri

TIREMOS LOS LIBROS SALGAMOS A LA CALLE (Japon, 1971) Shūji Terayama

TITICUT FOLLIES (EEUU, 1967) Frederick Wiseman
Otro link

TLATELOLCO, VERANO DEL 68 (México, 2013) Carlos Bolado

TODO ES POR AMOR (Dinamarca, 2003) Thomas Vinterberg

TODO SOBRE MI MADRE (España,1999) Pedro Almodóvar

TODOS TUS MUERTOS (Colombia, 2011) Carlos Moreno

TOKYO SONATA (Japón, 2008) Kiyoshi Kurosawa

TOM DE FINLANDIA (Finlandia, 2017) Dome Karukoski

TOMATES VERDES FRITOS (EEUU, 1991) Jon Avnet

TOMBOY (Francia, 2011) Céline Sciamma

TOSCO, GRITO DE PIEDRA (Argentina, 1998) Adrián Jaime – Daniel Ribetti

TRABAJO CLANDESTINO (Reino Unido, 1982) Jerzy Skolimowski

TRABAJO OCASIONAL DE UNA ESCLAVA (Alemania, 1973) Alexander Kluge
Otro link

TRAINSPOTTING (Reino Unido, 1996) Danny Boyle

TRANSPORTE A VIENA (Checoslovaquia, 1966) Karel Kachyna

TRENES RIGUROSAMENTE VIGILADOS (Checoslovaquia, 1966) Jirí Menzel

TROPICO DE SANGRE (Rep. Dominicana, 2010) Juan Delancer

TRUMBO (EEUU, 2015) Jay Roach

TSOTSI (Sudáfrica, 2005) Gavin Hood

TULEN MORSIAN (Finlandia, 2016) Saara Cantell
Otro link – Sub Esp

U

ÚLTIMA PARADA 174 (Brasil, 2008) Bruno Barreto – lat

ULTIMAS IMÁGENES DEL NAUFRAGIO (Argentina, 1989) Eliseo Subiela

ULZHAN (Francia, 2007) Volker Schlöndorff

UMBERTO D (Italia, 1952) Vittorio De Sica

UN DIA MAS CON VIDA (Polonia, 2018) Raúl de la Fuente, Damian Nenow

UN DIA MUY PARTICULAR (Italia, 1977) Ettore Scola
Otro link

UN DÓLAR EL PRECIO DE LA VIDA (Panamá, 2002) Hector Herrera

UN FILM COMO LOS OTROS (Francia, 1968) Jean-Luc Godard
Otro link

UN MUNDO MARAVILLOSO (México, 2006) Luis Estrada

UN MUNDO MEJOR (Argentina, 2010) Adrián Caetano

UN TOQUE DE VIOLENCIA (China, 2013) Jia Zhangke

UNA CRIATURA GENTIL (Francia, 2017) Sergei Loznitsa

UNA HISTORIA DE LOCOS (Francia, 2015) Robert Guédiguian

UNA LARGA Y FELIZ VIDA (Rusia, 2013) Boris Khlebnikov

UNA MUJER FANTASTICA (Chile, 2017) Sebastián Lelio

UNDERGROUND (Yugoslavia, 1995) Emir Kusturica
Otro link
Otro link

UNA VEZ FUERON GUERREROS (Nueva Zelanda, 1994) Lee Tamahori

UNDERGROUND: LA HISTORIA DE JULIAN ASSANGE (Australia, 2012) Robert Connolly

V

V DE VENGANZA (EEUU, 2006) James McTeigue

VALPARAISO MI AMOR (Chile, 1969) Aldo Francia

VERA DRAKE (Reino Unido, 2004) Mike Leigh
Otro link

VEREDA TROPICAL (Argentina, 2004) Javier Torre

VIAJO SOLA (Italia, 2013) Maria Sole Tognazzi

VIOLETA SE FUE A LOS CIELOS (Chile, 2011) Andrés Wood

VIVIR (Japón, 1952) Akira Kurosawa
Otro link

VIVIR DE PIE LAS GUERRAS DE CIPRIANO MERA (España, 2009) Valentí Figueres
Otro link

VODKA LEMON (Armenia, 2003) Hiner Saleem

VOTO+FUSIL (Chile, 1971) Helvio Soto

W

WEEKEND (Francia, 1967) Jean-Luc Godard

WILDE (Reino Unido, 1997) Brian Gilbert

WINTER ON FIRE (Ucrania, 2015) Evgeny Afineevsky – lat

WOMEN WITHOUT MEN (Alemania, 2009) Shirin Neshat

X

XXY (Argentina, 2007) Lucía Puenzo

Y

YAWAR MALLKU LA SANGRE DEL CÓNDOR (Bolivia, 1969) Jorge Sanjinés

YO DANIEL BLAKE (Reino Unido, 2016) Ken Loach
Otro link – Sub Esp

Z

Z (Grecia, 1969) C. Costa-Gavras

ZAMA (Argentina, 2017) Lucrecia Martel

ZUZU ANGEL (Brasil, 2006) Sergio Rezende

Respuesta al correo electrónico de la Gestión de Sleimen

Tras la difusión de la situación, tras la participación activa de las diferentes fuerzas del campo popular que conforman la vida en la Facultad y la Universidad, tras el tratamiento del tema y el pronunciamiento por parte de la Federación Universitaria Marplatense, recién luego de todo eso, la Decana elaboró las Resoluciones de decanato (RD) correspondientes para designar a lxs docentes que dictaron el curso de ingreso en Filosofía y para designar a lxs ayudantes estudiantes en los cargos obtenidos por concurso público de oposición. Sin embargo, la designación no fue total, sólo aprobó 5 (cinco)  de las 8 (ocho) ayudantías concursadas. Las razones esgrimidas en la RD -ser inédito que un estudiante gane 3 cargos- desnudaron las verdaderas razones (en el mismo expediente se aprueba a otro estudiante que obtuvo 2 cargos). Decíamos, desnudaron las verdaderas razones: Juan Francisco Arias hace política y es un militante de una organización opositora a la gestión de Humanidades. A eso le llamamos persecución política: ser discriminado por diferencias ideológicas con quienes ejercen el poder y tienen una relación jerárquica, asimétrica, respecto del estudiante. Hace tiempo que habitamos la Facultad de Humanidades y lamentablemente no podemos comprender esta situación como un hecho aislado, es más bien un eslabón más de una cadena extensa.

Portada 1

Luego de que hiciéramos pública nuevamente esta situación, el equipo de gestión de la Facultad de Humanidades, decidió, mediante un mail que envió a la comunidad universitaria, explicar por qué hicieron lo que hicieron. Que se hayan visto en la obligación de explicar, luego de las exigencias de que así lo hicieran, nos hace pensar que existe todavía en esos sectores que conforman la gestión cierta cuota de racionalidad y estima de la democracia, que entiende que las tareas de un funcionario público contienen responsabilidades, obligaciones y se hallan dentro de un entramado legal que no puede ser desconocido.

Sin embargo, consideramos que las razones aducidas en el mail del que hablamos trasladan infantilmente responsabilidades, contienen información que no se condice con los hechos, desconoce los reglamentos y dice demasiado sobre cómo esta gestión comprende el ejercicio de los cargos públicos. Es por ello que vamos a responder punto por punto a lo enunciado por el equipo de gestión en su mail. No nos molesta tener que escribir y escribir, la pereza no es aliada de quienes hemos elegido transitar críticamente las instituciones que habitamos.

No es fácil, dado que mientras escribíamos este texto, la persecución política denunciada fue explicitada públicamente mediante el comunicado de la agrupación de la decana: Pluriversidad. Sin embargo, haremos el esfuerzo porque estamos convencidos que un buen ejercicio democrático supone discutir los mejores argumentos del interlocutor. Y esos argumentos no están en el comunicado de Pluriversidad, allí solo vemos el facilismo de atacar al otrx convirtiéndolo en el espantapájaros. La caricaturización del otrx, su demonización, no tiene otro cometido que el de desautorizar su palabra, convertirlo en nada. Más si ello se hace desde el ejercicio de la autoridad y del poder. Pensamos que no se trata sólo de ganar batallas, creemos que es bueno ganarlas con buenas razones.

Pero, basta de preámbulos. Vayamos al mail.

Dicen:

En ambos casos, se trata de expedientes de designaciones docentes del Departamento de Filosofía, que debían ser tratados por el Consejo Académico a finales de marzo y que, en el marco de la situación actual de interrupción de su funcionamiento, debieron ser objeto de Resoluciones de Decanato. Es menester recordar que todas las designaciones docentes se realizan a través de una ordenanza del Consejo Académico, y que las resoluciones del Decanato son un recurso extraordinario que se utiliza exclusivamente para resolver cuestiones sencillas o urgentes. Los decanos no están obligados a utilizar este recurso estatutario, pero pueden hacerlo con total legitimidad, teniendo en consideración que sus decisiones deberán luego ser refrendadas por el Consejo Académico.

Claro, exactamente. Venimos diciendo esto hace semanas. En el marco de la pandemia, el Consejo Académico no está funcionando. De ahí la necesidad de que se arbitren los medios necesarios para que lxs ayudantes estudiantes y lxs docentes del curso de ingreso de Filosofía puedan cobrar su salario. El único modo de hacerlo a nuestro entender era justamente una Resolución de Decanato (RD). Así que en este punto han acordado con nosotrxs. Efectivamente, como las RD son un recurso extraordinario que se utiliza para resolver cuestiones sencillas y urgentes, añadimos que cobrar el salario es a nuestro entender un tema de urgencia.

Los dos casos “denunciados” tienen algunas similitudes, pero también diferencias importantes. Por ello los explicaremos separadamente, siguiendo simplemente el desarrollo de las acciones contenidas en el expediente y aludiendo a las más elementales normas de funcionamiento de la Universidad, definidas por su Estatuto y sus ordenanzas.

Claro que sí, hay similitudes: que en ambos casos lxs trabajadores no estaban percibiendo su salario. Y diferencias, algunas relevantes, por ejemplo que lxs docentes del curso de ingreso ya habían trabajado durante los meses de febrero y marzo; lxs estudiantes ganadores de los concursos, por su parte, había que darlos de alta para que puedan comenzar a trabajar y así percibir su correspondiente salario. Volveremos sobre este punto más adelante, especialmente sobre la última oración. Porque creemos que justamente el accionar de la Decana en su RD lo que NO hace es seguir las normas de funcionamiento de la Universidad, definidas por su Estatuto y sus ordenanzas.

En primer lugar, se denuncia a la Facultad por la (no) designación de dos graduados que habrían dictado el curso introductorio que ofreció el Departamento de Filosofía en marzo de este año. 

En primer lugar la denuncia es a la Decana quien es la encargada de firmar la RD. Más allá de cómo sea la deliberación previa a la publicación de la RD, lo cierto es que quien tiene la potestad para elaborarla y firmarla es la Decana Silvia Sleimen.

El 18 de diciembre de 2019, dicho Departamento solicitó la designación de dos graduados para tales fines, y el expediente le fue inmediatamente devuelto por no adjuntar la documentación necesaria para su tratamiento. Con esa documentación adjunta, la solicitud volvió a ser elevada por el Departamento el 28 de febrero de 2020, y recibida el 2 de marzo por la Secretaría Académica de la Facultad. Seguidamente, se informó al Dr. Diego Parente -cosa que ya se había hecho para otros dos casos similares unos días antes- que la designación debía realizarse en alguna asignatura del Plan de Estudios, debido a que los cursos de ingreso no forman parte de la oferta académica, y que tanto la Facultad como los demás Departamentos organizan los cursos, talleres y charlas para ingresantes a través de la participación voluntaria de docentes, graduados y estudiantes avanzados. En cumplimiento de lo solicitado, y habiendo tomado conocimiento del contenido del expediente, el Dr. Parente elevó el 29 de abril la nota con las especificaciones requeridas oportunamente, solicitando la designación de ambos graduados en la asignatura Introducción a la Filosofía. 

El departamento de Filosofía elevó para su aprobación la designación de lxs docentes que habían trabajado en el curso de ingreso, como lo venía haciendo años anteriores. Cuando el Departamento de Filosofía recibe esos expedientes nuevamente lo que solicitaba la Decana de la Facultad era que se adjunten las firmas de todxs lxs consejerxs departamentales que habían estado en la sesión de Consejo Departamental en la que se había tratado dicho tema. Exigencia que no se encuentra normada y que dilata el tratamiento. De todos modos, el Departamento de Filosofía, tratando de cumplir con lo solicitado, elevó nuevamente el expediente con el pedido de designación adjuntando el acta de la sesión de Consejo Departamental.

Nunca se solicitó al Departamento de Filosofía que lxs docentes sean designadxs en alguna asignatura del Plan de Estudios, debido a que los cursos de ingreso no forman parte de la oferta académica, y que tanto la Facultad como los demás Departamentos organizan los cursos, talleres y charlas para ingresantes a través de la participación voluntaria de docentes, graduados y estudiantes avanzados. De hecho, esta directiva es novedosa y extraña, más aún cuando se hace sin el funcionamiento de los órganos de cogobierno en medio de la cuarentena.

Para la gestión la culpa es del otro siempre. Un clásico. En este caso, afirman, que la culpa es del Departamento de Filosofía. Pero no. El Departamento de Filosofía elevó todo en tiempo y forma, de la misma manera que lo ha hecho durante los últimos 3 (tres) años, tiempo que lleva funcionando el curso de ingreso. Dicho curso fue propuesto por la entonces directora del Departamento de Filosofía: Patricia Britos durante su dirección, se sostuvo durante la dirección de Crelier y funciona en la dirección actual de Parente. El curso de ingreso se realiza desde hace 3 (tres) gestiones del departamento. Siempre se hizo igual. Siempre se aprobaron lxs docentes para trabajar en el curso de ingreso. Aquí abajo les dejamos para que vean la OCA del 2019 donde las mismas funcionarias que hoy lo niegan, aprueban el pedido.

Siempre fue un mero trámite que no requirió más que la presentación de la nota. Estamos hablando de dos designaciones a término de Ayudantes Graduados durante 1 (un) mes, sueldos de a lo sumo 10.000 pesos. La gente que decide que esos sueldos no se cobren tienen cargos exclusivos, cargos de gestión y vaya a saber qué más. Deben ganar más de 80.000 pesos al mes.

Con todo, el director del Departamento de Filosofía, atendiendo a la gravedad del caso y a la urgencia de que los salarios puedan ser cobrados por lxs trabajadorxs, elevó ahora el pedido de designación de lxs docentes del curso de ingreso en una asignatura de la currícula tal cual fue solicitado por la Secretaria Académica. De todos modos, es llamativo que en el medio de la cuarentena se nos dé una nueva directiva que continuamos sin comprender. Continúa pendiente que la gestión explique por qué cambió las reglas.

A su vez, el Centro de Graduados de Humanidades nos solicitó que atendiéramos a esta situación extraordinaria, y procediéramos con las herramientas que el Estatuto habilita. De este modo, el problema fue resuelto a través de la RD 591/20 (disponible en el Boletín Oficial, nº 323 del 6 de mayo de 2020, y que adjuntamos). 

Aquí es necesario aclarar que la conducción del Centro de Graduados de Humanidades es parte de la gestión de la Facultad. Por esa misma razón, el CGH se negó a denunciar la situación que atravesaban lxs graduadxs afectadxs y a responsabilizar a decanato por el incumplimiento en el pago de sus sueldos. Hicieron público un comunicado en el que decían haber hablado con las autoridades y que la respuesta había sido favorable. Nada más. Lo cierto es que ninguna de esas charlas privadas hizo que la RD se aprobara para que lxs docentes pudieran cobrar, más bien fue la publicidad que le dimos a la situación y la aceptación del Departamento de Filosofía de elevar ahora la designación como secretaría académica estaba exigiendo.

Reiteramos que esta medida extraordinaria reemplaza por razones de fuerza mayor a las ordenanzas del Consejo Académico, órgano de cogobierno en el que está representados todos los claustros y en el que se expresan democráticamente todos los sectores de la Facultad. Al utilizarla, la Decana demostró su vocación de resolver el problema, ocasionado en repetidos errores administrativos del Departamento de Filosofía.

En el Consejo Académico no están representados todos los sectores de la facultad. Ni cerca. En este momento, la Decana, la mayoría docente, lxs graduadxs y lxs estudiantes son del mismo sector político (Pluriversidad + Nuevo Encuentro). Mientras que solo hay dos consejerxs de otro sector político, la minoría docente. Por otra parte, lxs trabajadores no docentes no cuentan con voto en dicho órgano de cogobierno. El consejo académico no solo deja afuera a múltiples sectores políticos sino que privilegia al claustro docente por sobre los otros. Ustedes dirán, ganamos las elecciones. Ciertamente, es indiscutible (aunque podríamos discutir largo y tendido las prácticas viciadas de la propia institución que derivan en tal endogamia, o la naturaleza misma de los órganos de cogobierno, pero ese es otro tema). Ahora bien, eso no significa que sea un espacio en el que se expresan democráticamente todos los sectores de la Facultad. De hecho, cuesta mucho poder dialogar en los consejos académicos sin consejerxs que nos den la palabra. Lo que también es indiscutible es que el Departamento de Filosofía tiene sus propias elecciones de claustro aún cuando los resultados no sean de su agrado, sus representantes han sido legítimamente elegidos. Quienes somos representantes en el cogobierno de Filosofía podremos ser sectores minoritarios como ustedes nos llaman, pero aún así representamos a la comunidad de una carrera que forma parte de la Facultad de Humanidades. Creemos que una práctica democrática en el ejercicio del poder debería bregar por la tolerancia, la convivencia y el pluralismo.

Respecto de la “voluntad de la Decana para resolver el problema”. Ni la Decana ni las autoridades de la Facultad de Humanidades mostraron voluntad de resolver el asunto. La respuesta de la Secretaria Académica a una de las docentes que dictó el curso de ingreso para Filosofía lo muestra con claridad. Abajo pueden verlo. Increíblemente, la docente casi que es acusada por haber trabajado y no se le responde absolutamente nada en relación a su salario.

Nota 1

Nota 2

Podemos ver en éstas dos imágenes la nota presentada por lxs docentes del Curso Introductorio a las Carreras de Filosofía. Y, a continuación, también en dos imágenes la respuesta de la Secretaria Académica.

SEC 1SEC 2

 

Siguiendo con el tema de la voluntad. No es voluntad lo que exigimos, este asunto no es una cuestión de buenas intenciones. Lo que exigimos es que lxs funcionarixs públicos cumplan con sus deberes. En el presente caso, la RD se torna un deber de la Decana. Respecto de la última oración del párrafo “errores administrativos del Departamento de Filosofía, ya lo contestamos más arriba. No hubo ningún error, hubo una solicitud diferente, en el medio de la cuarentena y con el reclamo por los salarios adeudados ya iniciado. Y si fuera un error, entonces hace 3 años que lo venimos cometiendo, y no sería exclusivo del Departamento de Filosofía, sino también de la gestión que aprobó las ordenanzas durante esos 3 años.

En segundo lugar, se denuncia a la Facultad por la (no) designación de un estudiante en tres cargos de ayudante alumno del mismo Departamento. Como todos los años, se realizaron entre diciembre y marzo distintos concursos de ayudantías estudiantiles en todos los Departamentos. Estos se tramitan por las vías administrativas corrientes: las comisiones asesoras elaboran propuestas que, tras el cumplimiento de todos los pasos necesarios en la oficina de Concursos (en particular, la firma de los dictámenes por los integrantes de las comisiones asesoras y la notificación de los resultados por los aspirantes), son sometidos al Consejo Académico. En el caso de los concursos del Departamento de Filosofía, algunas comisiones asesoras entregaron sus dictámenes a comienzos de marzo, en ciertos casos ya con firmas digitales por estar sus integrantes en cuarentena obligatoria o residir fuera de la ciudad, y el día 17 de marzo se notificó el último de los estudiantes que podía hacerlo, quedando pendiente la notificación de otro más que no se encontraría en la ciudad hasta fin de mes.

No obstante faltar este paso requerido para el tratamiento del expediente, la administración le dio curso, para que pudiese tratarse en el Consejo Académico antes de la finalización del mes, y hacer posible las designaciones el 1º de abril. Lamentablemente, dicho cuerpo sesionó por última vez el día 18 de marzo, sin posibilidad de que se reuniera la comisión de asuntos académicos, y luego el pleno del cuerpo. Junto con muchos otros, este expediente quedó en el edificio de la Facultad. En el marco de las numerosas dificultades y urgencias de las primeras semanas del cuatrimestre, y en particular de la organización de las cursadas virtuales, nos reunimos con la comisión directiva del Centro de Estudiantes de Humanidades, que nos manifestó su preocupación por este expediente. En ese encuentro, celebrado el día 22 de abril, nos comprometimos a dar una respuesta en el curso de la siguiente semana. 

Denunciamos a la Decana Silvia Sleimen por haber discriminado a Juan Francisco Arias al realizar una RD que aprobaba a todxs lxs ganadores de los concursos menos al mencionado estudiante. Por incumplir con su deber. Por persecución política. Volveremos sobre este punto.

Antes de eso, queremos aclarar que en primer lugar denunciamos que durante el periodo 2018-2019 la Gestión de la Facultad se negó sistemáticamente a realizar los concursos de las ayudantías estudiantiles alegando, falsamente, que se presentaron fuera de término las documentaciones para la conformación de las comisiones asesoras. Si no fuera falso el motivo, no se explica por qué durante todo el año 2019 nos vimos obligadxs a reclamar en cada una de las instancias formales la realización de los concursos, e incluso hubo posibilidad de organizarlos para Agosto de 2019, pero tampoco sucedió. El resultado fue que durante todo el año 2019, Filosofía no pudo hacer uso de los recursos correspondientes a las ayudantías. ¿Dónde fue a parar ese dinero? Nunca recibimos una explicación.

Los concursos pendientes recién se llamaron para ser sustanciados entre diciembre del 2019 y marzo del 2020, algo que solo fue garantizado por la colaboración activa del Departamento para organizar las comisiones asesoras. Finalmente, una vez que todos los concursos finalizaron, y luego de esperar un tiempo considerable para que las ayudantías sean aprobadas, pasamos a reclamar la designación de lxs estudiantes de Filosofía tal como se hizo en las demás carreras.

Continuando, si tal como expresan “los expedientes debían ser tratados en marzo”, ¿por qué no lo trataron en el último Consejo Académico que hubo previo a la cuarentena? Realizaron un Consejo Académico de urgencia el 18 de marzo (comisiones express y plenario en el mismo día) en el que se aprobaron las plantas docentes para que todos lxs docentes pudieran cobrar -algo que correspondía-, en ese mismo momento se podrían haber aprobado estas designaciones también.  No está demás aclarar que es la gestión de la Decana Sleimen la que se encarga de los expedientes y su organización, no los Departamentos de las distintas carreras.

Otro punto importante que nos interesa mencionar. Se aprobaron todas las ayudantías de todas las carreras, menos las de Filosofía. Incluso, en Cs. de la Información terminaron de hacer los concursos para la misma época que en Filosofía. Con lo cual, la voluntad que mencionan, aunque queramos asirla se nos hace cada vez más lejana.

Respecto de la reunión que se menciona con la Comisión Directiva del Centro de Estudiantes. Estamos perfectamente al tanto pues gracias a la organización colectiva, a la insistencia por los medios formales, a la publicación y socialización de los hechos, se logró que el problema de las no designaciones sea tratado en una Comisión Directiva del Centro de Estudiantes en la que por supuesto participamos. De la misma derivaron dos resoluciones: realizar una reunión con el equipo de gestión FH (reunión que mencionan en el mail) y la participación de estudiantes en el Consejo Académico virtual (donde también volvimos a plantear la preocupación y solicitamos la designación por RD). Lo cierto es que en ninguno de los casos, permitieron que la totalidad de la comisión directiva participe. Luego, en ninguna de las instancias contestaron por qué no designaban a lxs ayudantes de Filosofía. La respuesta giró siempre alrededor de la misma tónica: no vamos a hablar de eso ahora, esto no es parte del temario, ya va a salir y otras evasivas por el estilo. Nunca la respuesta fue como enuncian “nos comprometemos a dar una respuesta en el curso de la siguiente semana”.

44:59 pueden ver la intervención del compañero en el CA, tal lo decidido en la comision directiva del CEH, la respuesta de la Decana y los contundentes silencios de lxs Consejerxs Docentes por la mayoría, de Hxep y del Centro de Graduados.

 

Y eso hicimos: nos desplazamos hasta el edificio de la Facultad, recuperamos el expediente y procedimos a su estudio para elaborar una respuesta institucional. Al hacerlo, observamos con sorpresa que tres de las ocho designaciones propuestas tenían como destinatario a un mismo estudiante, y que esto constituía un hecho inédito en la Facultad de Humanidades. A nuestro entender, este caso ponía en discusión la naturaleza misma de las ayudantías estudiantiles, que son una experiencia formativa y acompañan la realización de los estudios de una carrera, tal como se desprende de los fundamentos de la normativa de la Universidad y de cada una de sus unidades académicas. Pensamos que una triple designación, que equivale a una dedicación de 30 horas semanales, resulta ajena a una política ajustada al espíritu de las normas que definen las ayudantías estudiantiles, y a la visión de una universidad plural, inclusiva y democrática. Estamos convencidos de que dicha dedicación a la docencia desnaturaliza la condición de alumno de quien la ejerce y, a su vez, priva a otras y otros estudiantes de la posibilidad de acceder a este tipo de oportunidades formativas. Si el Consejo Académico no comparte esta posición, podrá fundamentarlo y actuar en consecuencia, desautorizando las designaciones realizadas y, eventualmente, proponiendo aquellas que considere convenientes.

Finalmente, tras la difusión de la situación, tras la participación activa de las diferentes fuerzas del campo popular que conforman la vida en la Facultad y la Universidad, tras el tratamiento del tema y el pronunciamiento por parte de la Federación Universitaria Marplatense, recién luego de todo eso, la Decana decide realizar la RD correspondiente. En primer lugar, nos parece necesario decir que si no era responsabilidad de la Decana hacerla (tal como dicen en el mail) entonces por qué finalmente la hizo. Más que buena voluntad, nos permitimos interpretar su accionar como efecto del conflicto. Si la hubiese sacado ni bien se comunicó el Departamento de Filosofía o lxs propixs afectadxs, ninguna denuncia hubiese tenido lugar.

Bien, volvamos. La decana finalmente sacó la RD que aprobaba las ayudantías, pero decidió en el mismo acto realizar la designación de 5 (cinco) ayudantías de 8 (ocho). Dejando a uno de lxs estudiantes que había ganado 3 de ellas sin ningún cargo. Todo lo que aparece como razones para su no designación son inconducentes. Las comisiones asesoras fueron aprobadas por el Consejo Académico, los concursos se realizaron de acuerdo a los reglamentos, participaron varixs estudiantes, las comisiones asesoras elaboraron sus dictámenes con lxs ganadores, no hubo impugnaciones. ¿qué sigue? Aprobar a lxs ganadores de los concursos. No hay mucho más para discutir en este punto y la Decana Silvia Sleimen lo sabe. Puede que el ganador no sea de su agrado, que le parezca raro que haya ganado 3 cargos (y no 2, recordemos que hay un mismo estudiante que gana 2 cargos y es aprobado sin problemas) o incluso hasta creer que no se los merece, en cualquier caso: tiene que aprobar su designación porque es su deber. Porque no existe un reglamento que limite la cantidad de ayudantías. Lo mismo vale para el Consejo Académico. Pueden discutir la naturaleza de los cargos todo lo que quieran, pueden incluso elaborar una nueva ordenanza, lo que no pueden es desconocer los reglamentos vigentes. Y aún cuando elaboraran una nueva norma, no podrían aplicarla de manera retroactiva. En este punto, tanto la Decana con una RD como el CA debe designar al ganador de los concursos. Vale subrayar que la participación en un concurso, genera una serie de derechos, uno de ellos es ser designado si se gana el concurso. Si unx no va a ser designadx tras ganar un concurso, no se entiende como se le permite presentarse. Nosotrxs creemos que no tenemos que explicarles esto. No los subestimamos. Y es por esa razón es que no nos dejan otra opción que pensar que es un caso de persecución política.

Pero, por mor del argumento, dejemos de lado esa cuestión y seamos benevolentes. Consideramos muy sano debatir sobre “la naturaleza de las ayudantías estudiantiles” así como tantas otras cuestiones que hacen a la vida académica, por ejemplo los atributos que se arrogan las autoridades institucionales cuando consideran que el ocupar un cargo público les da legitimidad para hacer y deshacer sin mayores explicaciones, por mero verticalismo. Nos parece sano discutir el modo de acceso a la docencia universitaria y los objetivos que se persiguen. Nos interesa discutir cómo se realizan los concursos y el tratamiento que se les da a las impugnaciones con sustento concreto. Es decir, nos parece sano discutir cuestiones de fondo que atañen a la Universidad Pública, a la educación, y consideramos que la instancia de deliberación -cuando es genuina- es bienvenida.

Ahora, no consideramos que el momento de discutirlo sea a la hora de designar una ayudantía estudiantil ya concursada. Otra vez. No se legisla de manera retroactiva, eso es una máxima del Estado de Derecho en el que se encuentra la institución universitaria. Por ejemplo: consideramos que los resultados de la virtualidad en la educación son muy discutibles, sin embargo, no hemos realizado acciones para impedir que las clases continúen ni mucho menos para que lxs docentes cobren su salario. Hay momentos e instancias para plantear las discusiones, así como modos de ejecutar acciones que atañen a trabajadores. Luego, si el consejo académico no está de acuerdo, tampoco podría votar en contra, porque no se puede votar algo contra las normas: no se puede votar que el que ganó pierda porque no me gusta que haya ganado justo ése.

Por otra parte y respecto a las 30 horas: muchas veces sucede que hay estudiantes con dos ayudantías y también son adscriptos en otra asignatura. Eso implica 30 horas. También existen casos de estudiantes que se adscriben en 3 asignaturas o más. Sucedió y seguirá sucediendo. Nunca se trató de un problema. ¿El problema sería que cobren?  3 (tres) ayudantías sería algo así como 15.000 pesos ¿es mucho para una Facultad que no para de agrandar su planta de gestión creando subsecretarías de subsecretarías? Más allá de que la norma permite explícitamente a los docentes tener hasta 5 (cinco) cargos simples, tampoco parece ser un problema de fondo para la gestión a la hora de designarlos en 3  (tres) cargos o más. De hecho en Filosofía hay casos y la gestión no discutió la naturaleza de los cargos simples y no “resulta ajena a una política ajustada al espíritu de las normas que definen las ayudantías [docentes], y a la visión de una universidad plural, inclusiva y democrática.” Es muy notorio el cambio de criterio.

Algo más queremos agregar. Si el problema fue ganar 3 cargos y no 2 y si existe buena voluntad para resolver la situación ¿no podían comunicarse con el afectado para hacer explícito el problema? Si fuera genuina la preocupación le hubieran ofrecido elegir dos y mantener una en suspenso, por ejemplo, pero ni siquiera le respondieron los mails (como podrán leer a continuación de éste párrafo). Esto muestra que el argumento utilizado es, no sólo algo por fuera de las normas, sino un inocultable acto de discriminación.

A continuación les dejamos el mail escrito por lxs estudiantes (con fecha 27 de abril) y la respuesta de mesa de entradas de la Facultad de Humanidades confirmando el recibo. Todavía no ha recibido respuesta de las autoridades.

 

Solicitud de Arias y otrxs ayudantes estudiantes.

Única respuesta institucional.

 

Algunas preguntas que nos hacemos al releer: ¿quiénes piensan esto que dice el párrafo que citamos?¿Quiénes están convencidos de esto? ¿a quienes refiere el plural? ¿con qué comunidad se discutieron tales valoraciones? Para nosotrxs es claro que quien dictaminó que no era apropiado designar a Francisco Arias fue la Decana Sleimen, porque las RD las hace la decana. Consideramos que si todos los pasos del concurso se cumplieron al pie de la letra de la normativa y no hay impugnaciones, la Decana no debería dedicarse a realizar juicios valorativos, debería designar. Los concursos fueron de hecho plurales, democráticos e inclusivos. Si existen ciertas pautas para poder concursar y quien las cumplió además ganó, tiene el derecho de acceder a esta instancia laboral y de formación.

Mientras tanto, nada obliga a un Decano o una Decana a actuar contra sus convicciones, sin ninguna norma que lo prescriba. En la Universidad pública, los cuerpos colegiados constituyen el espacio de definición de la política académica institucional.

A esta sentencia le vamos a dedicar sus propias líneas. Nos llama poderosamente la atención la siguiente afirmación: nada obliga a un Decano o una Decana a actuar contra sus convicciones, sin ninguna norma que lo prescriba”. Si lo que eso significa es que no se puede ir en contra de las normas aún cuando sean contrarias a las convicciones de la Decana, entonces estaríamos frente a lo que Maliandi llama “autocontradicción performativa”. A saber, afirmar justamente aquello que no cumple en su RD. Atenerse a la norma. Designar al ganador de los concursos aún cuando sea contrario a sus creencias. Ahora bien, si lo que esa oración significa es que las normas solo son cumplidas cuando se adecúan a las convicciones de quien debe cumplirlas, la propia función de las normas se volvería fútil. Y la discrecionalidad de los funcionarios públicos sería moneda corriente.

Imaginemos que un decano tiene la convicción de que el Consejo Académico no debe estar integrado por estudiantes. Lamentablemente, sus convicciones quedarán para la esfera privada, en tanto decano está obligado a cumplir los estatutos. Incluso si sus convicciones concuerdan con los estatutos, lo relevante en tanto funcionario público es que cumpla con los estatutos, no cuáles sean sus convicciones.

Por último, efectivamente “en la Universidad pública los cuerpos colegiados constituyen el espacio de definición de la política académica institucional”, acordamos. Pero existen normas que regulan a los cuerpos colegiados y también deben ser respetadas.

Por lo tanto, entendimos que una Resolución del Decanato no podía resolver un tema tan delicado, y reemplazar al Consejo Académico en un asunto que, sin dudas, merece el debate entre los diferentes claustros. Por eso, tal como se observa en la RD 586/20 (que adjuntamos, y también se halla en el Boletín Oficial), fueron designados los ayudantes que se ajustaban a lo que sucede año a año en nuestra Facultad, y se trasladó al máximo órgano de cogobierno la resolución del caso anómalo. Es decir, por si cabe aclararlo, la Decana designó a los aspirantes propuestos en los cinco casos que se encuadraban dentro de los patrones ordinarios, y la resolución de los tres cargos restantes permanece en el Consejo Académico para su tratamiento correspondiente.

¿Por qué es delicado el tema? Evidentemente jerarquizamos distinto lo que consideramos delicado. Lo delicado es dejar sin cobrar a un estudiante que ganó concursos y no permitirle trabajar mientras que a otros sí se les permite. Lo delicado es no cumplir con las obligaciones acorde al Estatuto Universitario. Si Francisco Arias cumple con los mismos requisitos que el resto de lxs postulantes que ganaron, ¿por qué elige no designarlo? Si toda RD debe luego ser refrendada por el CA, por qué no lo designó primero y que luego sea tratado por el Consejo Académico. ¿Por qué no elevan un proyecto para regular las ayudantías estudiantiles para su discusión? Todo eso se puede hacer. Lo que no puede hacer es no designar al ganador de los concursos, ni la Decana, ni el Consejo Académico.

¿Cuáles son esos patrones ordinarios? ¿Dónde se encuentran? En ninguna de las ordenanzas, ni las del Superior ni la del Académico figura el criterio “inédito” de ganar 3 (tres) ayudantías como motivo para no designar a un estudiante. Tampoco en el estatuto de la universidad que es claro al respecto. En su artículo 36 del Capítulo III puede leerse: Los Ayudantes Estudiantes se designarán por las pautas y procedimientos de evaluación que fije el Consejo Superior y por el término de un (1) año.

En síntesis, en ambos casos se observa que los expedientes tuvieron el circuito pertinente. Si no se hubieran interrumpido las actividades presenciales, se habrían resuelto según el trámite habitual, en el Consejo Académico. Es de público conocimiento que este contexto nos obligó a priorizar la organización de la cursada virtual de 19 carreras, coordinando el trabajo de cerca de 500 docentes y atendiendo las necesidades de casi 5000 estudiantes. La capacidad de resolver muchas cuestiones pendientes se vio así limitada. En estos dos casos, y como se observa claramente en los expedientes, atendimos las inquietudes del Centro de Estudiantes de Humanidades, y del Centro de Graduados de Humanidades, además de las del Departamento de Filosofía, quienes nos solicitaron una solución que con todo nuestro esfuerzo dimos en un cortísimo tiempo.

Si los expedientes tuvieron “en ambos casos el circuito pertinente” y si se “habrían resuelto según el trámite habitual, en el Consejo Académico” ¿qué son todas esas disquisiciones sobre la naturaleza y las cuestiones de fondo a la hora de aprobar una RD que luego debe ser refrendada por el Consejo Académico?

Si se priorizó el aula virtual luego de asegurarse que algunxs docentes cobraran su sueldo y por eso se aprobó la planta docente, entonces, ¿por qué la diferenciación para con los ayudantes estudiantes? ¿Acaso no se lxs considera también trabajadores? Los ayudantes estudiantes también necesitan trabajar para poder solventar estos momentos tan complejos de pandemia. Y necesitan trabajar todxs, no sólo lxs que son de su agrado.

Por otra parte, la situación no hubiera llegado hasta el punto actual si desde el comienzo hubiera habido una vocación de diálogo y solución. Por el contrario, se negó la posibilidad de solucionar el tema en el corto término y se accionó -provocativamente- una vez que la situación cobró carácter público.

Como bien sabe la comunidad de la Facultad, las autoridades han mostrado en estos más de dos años la mejor predisposición para responder las demandas y necesidades de todos los sectores, y atender a ellas desde una perspectiva de interés común y de política institucional. En la medida de lo posible, seguimos haciéndolo en este tiempo de pandemia y aislamiento social, en el que muchos de nuestros docentes y estudiantes deben enfrentar graves dificultades para llevar adelante sus vidas. Lamentamos que algunos actores, y en particular aquellos que tienen responsabilidades de gobierno en nuestra Facultad y lo ejercen dentro de los marcos de la institución, no solamente carezcan de la prolijidad administrativa necesaria para gestionar sus asuntos, sino que también recurran sistemáticamente a la mentira, el escrache y la difamación como herramientas de acción política.

El estudiante al que la Decana Sleimen eligió no designar también es un estudiante de esta Facultad y contaba con este sueldo para poder llevar adelante su vida. Tampoco se vio la predisposición cuando nos negaron la posibilidad de concursar un año entero, eliminando un año de ayudantías. ¿a dónde fue a parar ese presupuesto?

Por otra parte, la Decana es la que está incurriendo en una desprolijidad administrativa. Porque los concursos de las ayudantías fueron más prolijos que todos los que hubo en la historia de Filosofía. Lo único que tenía que hacer era designar y se tomó atribuciones, valorativas y discriminatorias, que no le corresponden en su rol de Decana. Señalar que una funcionaria pública está incumpliendo con sus obligaciones no es un escrache, es la crítica al mal desempeño, a la utilización de lo público como si se tratara de algo privado y eso es lo que no se acepta. Se espera que la comunidad permanezca mansa y sumisa ante los atropellos institucionales. No nos interesa la vida de la Decana, cuestionamos su desempeño en dicha función.

Asimismo, no es cierto que «las autoridades han mostrado en estos más de dos años la mejor predisposición para responder las demandas y necesidades de todos los sectores, y atender a ellas desde una perspectiva de interés común y de política institucional». Ha sido explícito en sesiones de Consejo Académico, por la propia Decana, que el Departamento de Filosofía está considerado de una manera diferente y negativa en relación al resto. La prueba está en esta situación: lo que para otros Departamentos se trata de un mero trámite administrativo (como aprobar ayudantías o docentes de un curso de ingreso) para el Departamento de Filosofía se convierte en una aventura infernal, llena de obstáculos y persecución.

Quien utiliza la institución pública para perseguir actores políticos es la propia gestión de la facultad, y de eso se trata el caso que estamos discutiendo. Y no tenemos problema en continuar el diálogo que iniciamos. Pero, tenemos muy en claro que la discriminación ideológica no es una invitación al diálogo, sino todo lo contrario, es una práctica que mina cualquier posibilidad de convivencia democrática. Y no estamos dispuestos a hacer silencio, la crítica es una elección y también es un modo de rechazo a todo aquello que nos sofoca, nos discrimina, nos aísla, nos desautoriza. No nos importa ser hoy una minoría. Nos importa transformar todo lo que deba ser transformado para que la Universidad Pública sea en los hechos un territorio del pueblo.

Colectivo Mundo x Ganar, 18 de Mayo de 2020

 

Secretaria de Cultura IV

 

Continuamos con el orden alfabético de las pelis!

P

 

PAN NEGRO (Catalunya, 2010) Agustí Villaronga
Otro link

PACO (Argentina, 2010) Diego Rafecas

PADRE (Chad, 2002) Mahamat-Saleh Haroun

PADRE PATRON (Italia, 1977) Paolo y Vittorio Taviani

PAGO JUSTO (Reino Unido, 2010) Nigel Cole

PAISÁ (Italia, 1946) Roberto Rossellini

PALESTINOS GO HOME (Argentina, 2016) Silvia Maturana, Pablo Espejo

PAN Y CHOCOLATE (Italia, 1974) Franco Bursati

PAPÁ ESTÁ EN VIAJE DE NEGOCIOS (Yugoslavia, 1985) Emir Kusturica
Otro link

PANTERAS NEGRAS: TODO EL PODER PARA EL PUEBLO (Estados Unidos, 1999) Lee Lew-Lee

PAPILLON (EEUU, 1973) Franklin J. Schaffner

PAPILLON (EEUU, 2017) Michael Noer – lat

PAPUSZA (Polonia, 2013) Joanna Kos-Krauze, Krzysztof Krauze

PARA ESPAÑA (C) (Francia, 1963) Frédéric Rossif

PA-RA-DA (Italia, 2008) Marco Pontecorvo
Otro link

PARADA (Serbia, 2011) Srdjan Dragojevic

PARADISE NOW (Palestina, 2005) Hany Abu-Assad
Otro link – Esp

PARAISO (Rusia, 2016) Andrey Konchalovsky

PARASITE (Corea del Sur, 2019) Bong Joon-ho

PARIS N’EXISTE PAS (Francia, 1969) Robert Benayoun

PASOLINI, UN DELITO ITALIANO (Italia, 1995) Marco Tullio Giordana

PECERA (España, 2011) Carlos Bouvier

PEDRO LEMEBEL: CORAZÓN EN FUGA (Chile, 2008) Verónica Quense

PELLE EL CONQUISTADOR (Dinamarca, 1987) Bille August

PERRO COME PERRO (Colombia, 2009) Carlos Moreno

PERSEPOLIS (Francia, 2007) Marjane Satrapi, Vincent Paronnaud

PHILADELPHIA (EEUU, 1993) Jonathan Demme
Otro link

PINK FLOYD THE WALL (Reino Unido, 1982) Alan Parker
Otro link

PIXOTE (Brasil, 1981) Héctor Babenco
Otro link

PIZZA, BIRRA, FASO (Argentina, 1998) Bruno Stagnaro

PLATA QUEMADA (Argentina, 2000) Marcelo Piñeyro

POLYESTER (EEUU, 1981) John Waters

PRECIOSA (EEUU, 2009) Lee Daniels

PRIDE (Reino Unido, 2014) Matthew Warchus – lat

PRIMER PLANO (Irán, 1990) Abbas Kiarostami
Otro link

PRINCESA (Corea del Sur, 2013) Lee Su-jin

PRISIONERO DEL MAR (Italia, 1957) Gillo Pontecorvo

PROMETEME (Serbia, 2007) Emir Kusturica
Otro link
Otro link

PRÓXIMA SALIDA (Argentina, 2004) Nicolás Tuozzo

PUESTO FRONTERIZO (Croacia, 2006) Rajko Grlic

PUNISHMENT PARK (EEUU, 1971) Peter Watkins
Otro link

PURGA (Finlandia, 2012) Antti Jokinen

PUTA MISERIA! (España, 1989) Ventura Pons
Otro link

Q

QIU JU UNA MUJER CHINA (China, 1992) Zhang Yimou

QUEIMADA (Italia, 1969) Gillo Pontecorvo
Otro link

QUÉ HE HECHO YO PARA MERECER ESTO? (España, 1984) Pedro Almodóvar

QUE PUEDE UN CUERPO? (Argentina, 2014) César González

QUE VIVA MEXICO! (México, 1932) Sergei M. Eisenstein, Grigori Aleksandrov

QUE VIVAN LOS CROTOS! (Argentina, 1995) Ana Poliak

QUERIDISIMOS VERDUGOS (España, 1977) Basilio Martín Patino

QUEBRACHO (Argentina, 1972) Ricardo Wullicher

QUEMADO POR EL SOL (Rusia, 1994) Nikita Mikhalkov

QUEMADO POR EL SOL 2 (Rusia, 2010) Nikita Mikhalkov

QUERIDA WENDY (Dinamarca, 2005) Thomas Vinterberg

QUIETO MUERE RESUCITA (URSS, 1990) Vitali Kanevsky

QUILLS (EEUU, 2000) Philip Kaufman

R

RABIA (Colombia, 2009) Sebastián Cordero

RAGTIME (EEUU, 1981) Milos Forman

RAPSODIA EN AGOSTO (Japón, 1991) Akira Kurosawa

RARA (Chile, 2016) Pepa San Martín

RATAS RATONES Y RATEROS (Ecuador, 1999) Sebastián Cordero

RATCATCHER (Reino Unido, 1999) Lynne Ramsay

REBELDE (Canadá, 2012) Kim Nguyen

REBELLION (Francia, 2011) Matthieu Kassovitz

REED, MÉXICO INSURGENTE (México, 1973) Paul Leduc

REGRESO A CASA (China, 2014) Zhang Yimou

REJAS, SUSPIROS y LLAVES (Argentina, 2013) Ezequiel Altamirano, Maximiliano Postay

REPULSION (Reino Unido, 1965) Roman Polanski

REQUIEM POR EL SUEÑO AMERICANO (EEUU, 2015) Peter D. Hutchison, Kelly Nyks, Jared P. Scott

REQUIEM POR UN SUEÑO (EEUU, 2000) Darren Aronofsky
Otro link

RESCATE EN ETENBBE (Reino Unido, 2018) José Padilha

RETRATOS DEL FEMINISMO (EEUU, 2018) Johanna Demetrakas

REVOLUCIÓN (Bolivia, 1963) Jorge Sanjinés

RHINO SEASON (Irán, 2012) Bahman Ghobadi

RIFF-RAFF (Reino Unido, 1990) Ken Loach

RIO ARRIBA (Argentina, 2005) Ulises de la Orden

RIOT (Australia,2018) Jeffrey Walker

RIZA (Turquía, 2007) Tayfun Pirselimoglu

ROA (Colombia, 2013) Andrés Baiz

ROCCO Y SUS HERMANOS (Italia, 1960) Luchino Visconti

ROGOPAG (Italia, 1963) VVDD
Otro link

ROJO AMANECER (México, 1989) Jorge Fons

ROL (Rusia, 2013) Konstantin Lopushansky

ROMA (México, 2018) Alfonso Cuarón

ROMA, CIUDAD ABIERTA (Italia, 1945) Roberto Rossellini

ROOTS TIME (Jamaica, 2006) Silvestre Jacobi
Otro link

ROSA LUXEMBURG (Alemania, 1986) Margarethe von Trotta

ROSETTA (Bélgica, 1999) Jean-Pierre y Luc Dardenne

La Decana persigue, lxs estudiantes perdemos derechos!

Persecución política y castigo a uno de lxs estudiantes que impulsó la lucha por las designaciones de lxs ganadores de las ayudantías estudiantiles de Filosofía y de lxs graduadxs que dictaron el curso de ingreso de Filosofía durante Febrero y Marzo 2020.

En plena pandemia, contexto sumamente difícil para toda la comunidad, y en especial, para lxs estudiantes trabajadores, la Decana no garantiza los derechos para permanecer en la universidad, sino, que por el contrario, los vulnera. En este caso, la Decana decide de manera totalmente arbitraria y sin ningún sustento normativo no designar a un estudiante en tres ayudantías que ganó por concurso.

Tras el enorme gesto de unidad, lucha y solidaridad por parte de organizaciones del campo popular, estudiantes, graduadxs y docentes logramos la defensa de los puestos de trabajo en el Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades: designaron a cinco de los ocho estudiantes y lxs dos docentes del curso de ingreso van a cobrar su sueldo.

Sin embargo, la Decana Silvia Sleimen ejecuta un castigo ejemplar a uno de los estudiantes, Francisco Arias, decidiendo de manera arbitraria no designarlo en las ayudantías estudiantiles que ganó de manera justa: Introducción a la Filosofía, Filosofía de las Ciencias y Gnoseología.

El pasado 5 de mayo, la Decana emitió la tan reclamada RD (Resolución de Decanato) donde designa a 5 de los 8 ayudantes exceptuando a Francisco Arias. El motivo es de lo más escandaloso, se alega una “situación inédita”: que ganó tres concursos. En el mismo párrafo también aclaran que no hay impugnaciones en ninguno de los concursos que se realizaron y que ninguno de lxs otrxs postulantes en los concursos alega disconformidad con los procedimientos. Hubo otros casos donde estudiantes han ganado más de una ayudantía de acuerdo a la normativa y fueron designadxs sin ninguna objeción al respecto, incluso en este último llamado a concursos de Filosofía. No hay ninguna normativa que limite la cantidad de cargos que un estudiante puede ganar, de hecho, la misma RD lo menciona. Incluso, la normativa universitaria y el Convenio Colectivo de Trabajo dicen que un docente puede tener hasta 5 cargos simples. ¿Por qué un estudiante no puede tener 3?

Las razones, por ridículas que suenen, fueron sentenciosas: dejaron a un estudiante sin salario y sin obra social en plena pandemia. Además, lo dejaron sin poder continuar con su formación académica. Lo único irregular en todo el proceso es el accionar de la Decana Silvia Sleimen. Entendemos que el único objetivo de las digresiones en la RD fue no designar a Francisco Arias. Plantear argumentos dilatorios que no contestan a la urgencia del momento cuando la función de la Decana era designar a lxs ayudantes para que comiencen a cobrar en este contexto tan hostil implica un mal desempeño de sus funciones. El estatuto de la Universidad Nacional de Mar del Plata dice que cuando un Decanx o Vicedecanx ejerce un mal desempeño de sus funciones debe ser apartado de su cargo. En este caso, la Decana ejerce discriminación contra el estudiante con el único fin de no designarlo porque es opositor político. Lisa y llanamente se trata de otro caso de persecución política en Humanidades.

Lamentablemente, la conducción del Centro de Estudiantes de Humanidades, Humanidades por el Proyecto, ante las consultas, ya informó que no va a hacer absolutamente nada respecto a esta grave situación porque están de acuerdo con la RD emitida. Nos preguntamos: ¿Están de acuerdo con que se deje a un estudiante sin salario y sin obra social en plena pandemia? ¿Están de acuerdo con el castigo ejemplar a quienes piensan distinto a la gestión de turno? Finalmente, ¿están de acuerdo con las atribuciones que se toma la Decana por sobre los reglamentos institucionales?

Llamamos a la reflexión a Humanidades por el Proyecto y convocamos a una Comisión Directiva del CEH para el próximo Martes. Entendemos que ante la gravedad de la situación es necesaria una deliberación democrática que concluya con un posicionamiento firme por parte del Centro de Estudiantes en su conjunto que defienda los derechos estudiantiles y que no permita la avanzada de políticas persecutorias por parte de la gestión.

Ante una avanzada de la gestión de la Facultad de Humanidades sobre los derechos estudiantiles y laborales de un estudiante y ante el silencio cómplice de la conducción del Centro de Estudiantes -Humanidades por el Proyecto-, la salida es colectiva. Las organizaciones abajo firmantes decimos:

¡Basta de persecución política!

¡No a la vulneración de derechos estudiantiles y laborales!

¡Designación inmediata de Francisco Arias en las tres ayudantías que ganó!

Colectivo Mundo x Ganar – Confluencia Humanidades – Movimiento Universitario Evita – Ya Basta! – Asamblea de Filosofía UNMDP – A.D.U.M. Desde el Pie – Agrupación Graduadxs y Docentes «20 de Diciembre  Universidad Popular» – La Mariano Ferreyra –Movimiento Universitario de Izquierda (MUI) – Hagamos lo Imposible – Espacio de Pensamiento y Acción Jauretche- Unión de Juventudes por el Socialismo-Partido Obrero – Asamblea de Filosofía FFyH-UNC (Córdoba) – Graduados Activos – Colectivo de Graduadxs de Sociología – Asamblea de Graduados de Geografía

Secretaria de Cultura III


Y más pelis para transitar la cuarentena!

L

LA SED (Suecia, 1949) Ingmar Bergman

LA SOCIEDAD DEL SEMÁFORO (Colombia, 2010) Rubén Mendoza

LA SOLEDAD DEL CORREDOR DE FONDO (Reino UOnido, 1962) Tony Richardson
Otro link
Otro link

LA SOMBRA DEL CAUDILLO (México, 1960) Julio Bracho

LA TARDE DE UN TORTURADOR (Francia, 2001) Lucian Pintilie

LA TERRAZA (Italia, 1980) Ettore Scola

LA TIERRA DE LA GRAN PROMESA (Polonia, 1975) Andrzej Wajda

LA TIERRA DE LOS HOMBRES ROJOS (Brasil, 2008) Marco Bechis

LA TIERRA Y LAS SOMBRAS (Colombia, 2015) César Augusto Acevedo

LA VERDAD SOBRE EL CASO SAVOLTA (España, 1979) Antonio Drove

LA TUMBA DE LAS LUCIERNAGAS (Japón, 1988) Isao Takahata
Otro link

LA ÚLTIMA CENA (Cuba, 1976) Tomás Gutiérrez Alea

LA ÚLTIMA LUNA (Chile, 2005) Miguel Littin

LA VENDEDORA DE ROSAS (Colombia, 1998) Víctor Gaviria

LA VENGANZA DE RAMÓN RAMÓN (Chile, 2007) Ximena Salazar

LA VERDAD SOBRE EL CASO SAVOLTA (España, 1979) Antonio Drove

LA VIDA DE BRIAN (Reino Unido, 1979) Terry Jones
Otro link

LA VIDA DE DAVID GALE (EEUU, 2003) Alan Parker

LA VIDA DE LOS OTROS (Alemania, 2006) Florian Henckel von Donnersmarck

LA YUMA (Nicaragua, 2009) Florence Jaugey

LADRON DE BICICLETA (Italia, 1948) Vittorio De Sica

LADYBIRD, LADYBIRD (Reino Unido, 1994) Ken Loach

LANTOURI (Irán, 2016) Reza Dormishian

LAS AVENTURAS DE PRISCILLA, REINA DEL DESIERTO (Australia, 1994) Stephan Elliott

LAS BALLENAS DE AGOSTO (Reino Unido, 1987) Lindsay Anderson

LAS BICICLETAS SON PARA EL VERANO (España, 1984) Jaime Chávarri

LAS CENIZAS DE ANGELA (EEUU, 1999) Alan Parker

LAS DOCE SILLAS (Cuba, 1962) Tomás Gutiérrez Alea

LAS ELEGIDAS (México, 2015) David Pablos

LAS FLORES DE LA GUERRA (China, 2011) Zhang Yimou

LAS FRESAS DE LA AMARGURA (Estados Unidos, 1970) Stuart Hagmann
Otro link

LAS HERMANAS ALEMANAS (RFA, 1981) Margarethe von Trotta

LAS HERMANAS DE LA MAGDALENA (Irlanda, 2002) Peter Mullan

LAS MARIMBAS DEL INFIERNO (Guatemala, 2010) Julio Hernández Cordón

LAS NIEVES DEL KILIMANJARO (Francia, 2011) Robert Guédiguian

LAS NOCHES DE CABIRIA (Italia, 1957) Federico Fellini

LAS NUEVE VIDAS DE FRITZ EL GATO (EEUU, 1974) Robert Taylor

LAS TORTUGAS TAMBIEN VUELAN (Irán, 2004) Bahman Ghobadi
Otro link – Audio latino

LAS TRECE ROSAS (España, 2007) Emilio Martínez-Lázaro

LAS UVAS DE LA IRA (EEUU, 1940) John Ford

EL WEEK-END (Francia,1967)
Otro link

LEJOS DE LOS HOMBRES (Francia, 2014) David Oelhoffen

LEJOS DE VIETNAM (Francia, 1967) Jean-Luc Godard

LIBERTAD (Francia, 2009) Tony Gatlif

LIBERTARIAS (España, 1996) Vicente Aranda

LLEGA MI HERMANO (Hungría, 1919) Michael Curtiz

LLOVIENDO PIEDRAS (Reino Unido, 1993) Ken Loach

LLUVIA (Irán, 2001) Majid Majidi

LLUVIA NEGRA (Japón, 1989) Shohei Imamura

LOS ALBAÑILES (México, 1976) Jorge Fons
Otro link

LOS AMANTES DE PONT NEUF (Francia, 1991) Leos Carax

LOS AMANTES HABITUALES (Francia, 2005) Philippe Garrel
Otro link

LOS ANARQUISTAS (Francia, 2015) Elie Wajeman

LOS CARABINEROS (Francia, 1963) Jean-Luc Godard
Otro link

LOS CHICOS DE LA BANDA (EEUU, 1970) William Friedkin

LOS CIEN PASOS (Italia, 2000) Marco Tullio Giordana

LOS COLORES DE LA MONTAÑA (Colombia, 2011) Carlos César Arbeláez

LOS COMPAÑEROS (Italia, 1963) Mario Monicelli
Otro link

LOS CORISTAS (Francia, 2004) Christophe Barratier

LOS DESESPERADOS (Hungría, 1966) Miklós Jancsó

LOS EDUKADORES (Alemania, 2004) Hans Weingartner

LOS EMIGRANTES (Suecia, 1971) Jan Troell

LOS FALSIFICADORES (Austria, 2007) Stefan Ruzowitzky

LOS GIRASOLES DE RUSIA (Italia, 1970) Vittorio De Sica – spa

LOS HEREDEROS (México, 2008) Eugenio Polgovsky

LOS HIJOS DE SÁNCHEZ (EEUU/ México, 1978) Hall Bartlett

LOS HOMBRES DE LA MANIVELA (Checoslovaquia, 1978) Jirí Menzel

LOS IDUS DE MARZO (EEUU, 2011) George Clooney

LOS INUNDADOS (Argentina, 1962) Fernando Birri

LOS INÚTILES (Italia, 1953) Federico Fellini

LOS JORNALEROS (México, 1978) Eduardo Maldonado

LOS JUICIOS DE OSCAR WILDE (Reino Unido, 1960) Ken Hughes –lat

LOS LIMONEROS (Israel, 2008) Eran Riklis

LOS LUNES AL SOL (España, 2002) Fernando León de Aranoa

LOS MONSTRUOS (Italia, 1963) Dino Risi

LOS MUCHACHOS NO LLORAN (EEUU, 1999) Kimberly Peirce
Otro link – Audio Latino

LOS NIÑOS DEL BARRIO ROJO (EEUU, 2004) Ross Kauffman, Zana Briski

LOS NIÑOS DEL FIN DEL MUNDO (Irán, 2004) Marzieh Makhmalbaf

LOS NUEVOS MONSTRUOS (¡Que viva Italia!) (Italia, 1977) Mario Monicelli, Dino Risi, Ettore Scola

LA DOLCE VITA (Italia, 1960) Federico Fellini
Otro link

LA PIZARRA (Irán, 2000) Samira Makhmalbaf

LOS NIÑOS DEL FIN DEL MUNDO (Irán, 2004) Marzieh Makhmalbaf

LOS OLVIDADOS (Mexico, 1950) Luis Buñuel

LOS PIRATAS DEL EDELWEISS (Alemania, 2004) Niko von Glasow

LOS PRESOS DE BRAGADO (Argentina, 1995) Mariana Arruti

LOS RECUPERADORES (Italia, 1970) Ermanno Olmi
Otro link

LOS SANTOS INOCENTES (España, 1984) Mario Camus
Otro link

LOS TARANTOS (España, 1963) Francisco Rovira Beleta

LOS TRAIDORES (Argentina, 1973) Raymundo Gleyzer

LOS VERSOS DEL OLVIDO (Chile, 2017) Alireza Khatami

LOS VIAJES DEL VIENTO (Colombia, 2009) Ciro Guerra

LOUISE MICHEL (Francia, 2010) Sólveig Anspach

LOUISE-MICHEL (Francia, 2008) Gustave de Kervern

LOVE (Francia, 2015) Gaspar Noé

LOVING VINCENT (Polonia, 2017) Dorota Kobiela, Hugh Welchman
Otro link

LUCIA (Cuba, 1968) Humberto Solás

LUCIA Y EL SEXO (España, 2001) Julio Médem
Otro link

LULA, EL HIJO DE BRASIL (Brasil, 2009) Fábio Barreto

LUMUMBA (Francia, 2000) Raoul Peck

M

MACHUCA (Chile, 2004) Andrés Wood
Otro link

MADAARI (India, 2016) Nishikant Kamat

MADAME BROUETTE (Senegal, 2002) Moussa Sene Absa

MADAME SATA (Brasil, 2002) Karim Aïnouz
Otro link
Otro link

MADRE (Corea del Sur, 2009) Bong Joon-ho
Otro link

MAIMIL (Kirguistán, 2001) Aktan Arym Kubat

MALCOM X (EEUU, 1992) Spike Lee
Otro link

MAMA CUMPLE 100 AÑOS (España, 1979) Carlos Saura

MANDARINAS (Estonia, 2013) Zaza Urushadze

MANDRAGORA (República Checa, 1997) Wiktor Grodecki
Otro link
Otro link

MAQUILAPOLIS (México, 2006) Vicky Funari, Sergio de la Torre

MARAT/SADE (Reino Unido, 1967) Peter Brook

MARAVIGLIOSO BOCCACCIO (Italia, 2015) Paolo Taviani, Vittorio Taviani

MAREA HUMANA (EEUU, 2017) Ai Weiwei

MARÍA, LLENA ERES DE GRACIA (Colombia, 2004) Joshua Marston

MARTILLO PARA LAS BRUJAS (Checoslovaquia, 1970) Otakar Vávra

MASAAN (India, 2015) Neeraj Ghaywan

MASACRE: VEN Y MIRA (URSS, 1985) Elem Klimov

MASCULIN, FÉMININ (Francia, 1966) Jean-Luc Godard
Otro link

MATAR AL MENSAJERO (EEUU, 2014) Michael Cuesta

MATEWAN (EEUU, 1987) John Sayles

MAX MANUS (Noruega, 2008) Joachim Rønning, Espen Sandberg

ME MATAN SI NO TRABAJO Y SI TRABAJO ME MATAN (Argentina, 1974) Raymundo Gleyzer

MEDIA LUNA (Irán, 2006) Bahman Ghobadi

MEMORIAS CRUZADAS (Brasil, 2012) Lúcia Murat

MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO (Cuba, 1968) Tomás Gutiérrez Alea

MERCI PATRON! (Francia, 2015) François Ruffin -sub inglés

METELLO (Italia, 1970) Mauro Bolognini

MÉXICO, LA REVOLUCIÓN CONGELADA (Argentina, 1973) Raymundo Gleyzer

MI CAMINO A CASA (Hungría, 1965) Miklós Jancsó

MI MEJOR ENEMIGO (Chile, 2004) Alex Bowen

MI NOMBRE ES HARVEY MILK (EEUU, 2008) Gus Van Sant

MI VIDA EN ROSA (Bélgica, 1997 Alain Berliner

MICHAEL MOORE EN TRUMPLAND (EEUU, 2016) Michael Moore

MICHAELL COLLINS EL PRECIO DE LA LIBERTAD (Irlanda, 1996) Neil Jordan

MIL – MOVIMIENTO IBÉRICO DE LIBERACIÓN (España, 2006) Martina Loher Rodriguez

MILADA (República Checa, 2017) David Mrnka
Otro link

MILAGRO EN MILÁN (Italia, 1951) Vittorio De Sica
Otro link

MILAREPA (Bután, 2006) Neten Chokling

MIRAR MORIR (México, 2015) Coizta Grecko

MISERIA Y FORTUNA DE LA MUJER (Suiza, 1930) Eduard Tissé, Sergei M. Eisenstein

MISSING (EEUU, 1982) C. Costa-Gavras
Otro link

MOOLAADE (Senegal, 2004) Ousmane Sembene

MORGEN (Rumania, 2010) Marian Crisan

MORIR EN MADRID (Francia, 1963) Frédéric Rossif

MUDBOUND (EEUU, 2017) Dee Rees
Otro link

MUERTE DE UN VIAJANTE (EEUU, 1985) Volker Schlöndorff

MUERTE EN VENECIA (Italia, 1971) Luchino Visconti

MUJERES DE SENEGAL (Senegal, 1983) Trinh T. Minh-ha

MUJERES EN PIE DE GUERRA (España, 2004) Susana Koska

MUNDO GRÚA (Argentina, 1999) Pablo Trapero

MY PERESTROIKA (EEUU, 2010) Robin Hessman – sub inglés

N

NANJING! NANJING! CIUDAD DE VIDA Y MUERTE (China, 2009) Lu Chuan

NAPALPI, RELATOS DE UNA MASACRE (Argentina, 2014) Dario Chano, Cecilia Lucena, Pablo Gramajo Colectivo Ronda Al Fuego

NATURALEZA MUERTA (China, 2006) Jia Zhang Ke

NELTUME 81 (Chile, 2012) Evelyn Campos, Cristian Fuentes, Andrea Sánchez

NEWEN MAPUCHE (Chile, 2010) Elena Varela

NI DIOS NI PATRON NI MARIDO (Argentina, 2010) Laura Mañá
Otro link

NI OLVIDO NI PERDÓN LA MASACRE DE TRELEW (Argentina, 1972) Raymundo Gleyzer

NI UNO MENOS (China, 1999) Zhang Yimou – esp

NIDO FAMILIAR (Hungría, 1979) Béla Tarr

NIÑOS DEL CIELO (Irán, 1997) Majid Majidi
Otro link

NO (Chile, 2012) Pablo Larraín

NO HABRÁ MÁS PENAS NI OLVIDO (Argentina, 1983) Héctor Olivera

NO SOY TU NEGRO (EEUU, 2016) Raoul Peck

NO TE OLVIDES DE MI (Argentina, 2016) Fernanda Ramondo

NOCHE Y NIEBLA (Francia, 1955) Alain Resnais

NORMA RAE (EEUU, 1979) Martin Ritt

NOS HABIAMOS AMADO TANTO (Italia, 1974) Ettore Scola

NOVECENTO (Italia, 1976) Bernardo Bertolucci
Parte 1
Parte 2

NOVIEMBRE (España, 2003) Achero Mañas

NUBES PASAJERAS (Finlandia, 1996) Aki Kaurismäki
Otro link

NUESTRO HOMBRE (C) (Portugal, 2010) Pedro Costa

NUMAX PRESENTA (España, 1980) Joaquim Jordà

O

OBRAS TEMPRANAS (Yugoslavia, 1969) Zelimir Zilnik

OCTUBRE (URSS, 1928) Sergei M. Eisenstein

OCTUBRE PILAGÁ, RELATOS SOBRE EL SILENCIO (Argentina, 2010) Valeria Mapelman

OCUPACIÓN 101 (Palestina, 2006) Abdallah Omeish, Sufyan Omeish

OFFSIDE (Irán, 2006) Jafar Panahi

OJOS NEGROS (Italia, 1987) Nikita Mikhalkov

OLGA (Brasil, 2004 ) Jayme Monjardim

OLVIDADOS (Bolivia, 2014) Carlos Bolado

OMNIBUS 174 (Brasil, 2002) José Padilha

ONCE UPON A TIME CINEMA (Irán, 1992) Mohsen Makhmalbaf

OPERACIÓN MASACRE (Argentina, 1973) Jorge Cedrón

OPERACIÓN OGRO (España, 1979) Gillo Pontecorvo

 

 

 

 

 

En medio de la pandemia, la Decana de Humanidades persigue y deja sin trabajo a un estudiante

Persecución política, perpetrada por la Decana de Humanidades, en el contexto de la cuarentena contra uno de lxs estudiantes que encabezó el reclamo por las ayudantías. La Decana Sleimen resuelve la designación de cinco de las ocho ayudantías y deja a Francisco Arias sin designar, sin cobrar su sueldo y sin obra social en el contexto de la pandemia. Victoria de la lucha e inmediato castigo a uno de lxs organizadores. La decana Sleimen se cree el Sheriff del pueblo y agita sus pistolas al aire: ella está sobre la ley, ella se cree la ley y no le importa lo que digan los reglamentos, ni los derechos, ni nada. Esto no se aguanta más.

instagram (2)

Fueron 8 comisiones asesoras (juradxs) sugeridas por el CAD de Filosofía, 8 comisiones asesoras aprobadas en el seno del Consejo Académico de la Facultad de Humanidades (órgano resolutivo), 8 concursos sustanciados con amplia participación de postulantes, 8 ganadores con dictámenes unánimes, 8 concursos sin impugnaciones por parte de lxs otrxs postulantes, 5 designaciones y 1 perjudicado. La decana es responsable.

No hay motivo que se pueda explicitar. La Resolución de Decanato (clic para leerla completa) es muy clara. La única irregularidad en el circuito es el desempeño de la Decana Silvia Sleimen. Ella misma se autoincrimina al tomarse atribuciones por fuera de las que le corresponden por su cargo, desconoce las ordenanzas y los estatutos y ejerce discriminación contra un estudiante. Todo este accionar se enmarca en los causales por los que un decano “deberá ser separado de su cargo” de acuerdo a lo que plantea el propio Estatuto de la UNMdP, cuando en su artículo 93 inciso B detalla al “mal desempeño de sus funciones”.

Meditemos un segundo sobre el hecho que desnuda la lógica. La RD reza que en el caso del presente expediente se observa que tres de las ocho designaciones propuestas tienen como destinatario a un mismo estudiante. La Decana observa un hecho del mundo. Y continúa: este hecho es inédito en la Facultad de Humanidades y se aleja por lo tanto de cualquier situación ordinaria que se haya tratado. Adjetiva el hecho del mundo, toma impulso (no mucho, por cierto) y da el salto: no corresponde resolver en una Resolución del Decanato una cuestión de fondo, que atañe a la naturaleza de los objetivos institucionales que la Facultad persigue a través de la designación de ayudantes estudiantes. Argumentación desaprobada en cualquier TP, parcial o tesina. El sofisma de la Decana se detiene en esa observación -aún cuando en el mismo expediente hay otro estudiante que obtuvo 2 cargos-, aprueba el resto de las designaciones  y concluye que no aprobará la designación de Arias porque obtuvo 3 cargos.

Esta forma de argumentar solamente responde a que la Decana quería cumplir con su objetivo político: no designar a Francisco Arias en los cargos que concursó y ganó de manera justa. De otro modo, ¿cuál es la cuestión de fondo que tiene que resolver justo en el momento en el que en realidad sólo le corresponde designar a 8 ayudantes estudiantes, entre ellxs a Francisco Arias? ¿No sería saludable que dichas cuestiones de fondo sean discutidas en el momento y lugar indicado? ¿Cómo se sigue de esa “argumentación” que un postulante que gana 2 ayudantías es designado en las 2, mientras que Francisco Arias gana en 3 materias y no se lo designa en ninguna? ¿Lxs otrxs ganadores de los concursos cumplen con los objetivos institucionales que la Facultad persigue a través de la designación de ayudantes estudiantes pero Francisco Arias no? ¿Por qué? ¿Por ganar tres concursos? ¿Qué nunca haya sucedido vuelve ilegal el hecho? ¿Por qué no le avisaron al estudiante que no se presente en el tercer concurso? ¿Tampoco en el cuarto concurso, del cuál en ese caso no resultó ganador? ¿Era acaso una trampa? No, no le avisaron nada porque NO hay nada contraestatutario en el desempeño del estudiante ni en el expediente completo de estos ocho concursos. La normativa vigente no prohíbe que un estudiante pueda acceder a más de un cargo ganado por mérito académico, por lo cual no sólo no puede ser una razón para no designar, sino que constituye una ilegalidad por parte de la Decana tomarse atribuciones que desbordan las ordenanzas y los estatutos de la UNMdP. De hecho, existe una normativa vigente que habilita a un docente en la universidad a tener como máximo 5 cargos simples.

A todo esto, la conducción del CEH, HxEP, defiende nuevamente a Decanato por sobre los derechos y el trabajo de lxs estudiantes. No se equivocan, actúan consecuentemente. Son perfectamente fieles a su entente con decanato, pasando por encima de la comunidad estudiantil que dicen representar. ¡Indignante! Ante las consultas en relación a la posición que tomarían frente a la resolución, nos contestaron que acuerdan con la RD de principio a fin. Acuerdan con la decisión de dejar a un estudiante trabajador sin salario y sin obra social en el contexto de la cuarentena. No es la primera vez que, como conducción del CEH, actúan como los sindicatos amarillos pactando con las patronales la entrega de la lucha de sus trabajadorxs.

Lamentablemente, siempre puede haber algo peor. Sabemos que la miseria humana puede llegar lejos, pero cada día nos sorprendemos más. Lxs estudiantes de HxEP, lejos de encabezar la lucha de la designación de aquellxs estudiantes que debería representar como gremio, salieron a buscar algún motivo que pudiera ensuciar el procedimiento de los concursos con el único fin de lavarle la cara a la decana. Se comunicaron con postulantes de los concursos en los que Francisco Arias resultó ganador para alentarlos a que presenten impugnaciones. HxEP efectivamente es el brazo estudiantil de vigilancia y protección del ejercicio autónomo de la ley que ejerce la Decana Silvia Sleimen. Sus maniobras no pueden describirse de otro modo que como miserables. ¿A quién puede pedirle apoyo el estudiante si su propio gremio está actuando como la Policía del Sheriff?

Las ayudantías estudiantiles son cargos a término con duración de un año. Los papeles con el llamado a concursos para las ayudantías 2020, están presentados desde el año 2018. Correspondía que se llamaran en 2019. Decanato decidió que no sucediera. Ofrecieron la “opción” de llamarlos para Agosto de 2019, el Departamento de Filosofía aceptó, los papeles eran los mismos, Decanato volvió a no llamar los concursos. Se perdió un año entero de ayudantías para Filosofía, ocho cargos rentados que no pudieron ser cubiertos por ningunx estudiante. ¿Qué pasó con esa plata? Nadie lo informa. A fines de 2019 y principios de 2020, finalmente, tras la insistencia del Departamento y la comunidad de Filosofía, se realizaron los concursos en tiempo y forma, listos para que se designen a lxs ganadorxs y comiencen a trabajar en Abril, como en todas las otras carreras.

Vaya sorpresa cuando llegó Abril y, sin ningún motivo explícito, Filosofía fue la única carrera en la que no se designaron ayudantes estudiantes, una vez más. Llegamos hasta acá en el sinsentido de desprolijidades. Lamentablemente, nosotros no podemos decir que esto sea inédito, es más bien moneda corriente de la gestión Sleimen. No es inédito. Es ilegal. En plena pandemia, con la miseria que azota a lxs estudiantes y sus familias: recorte de recursos. Tras la campaña desplegada en medio de la cuarentena, con la angustia de quienes contaban con ese sueldo, frente al cinismo de las excusas de Decanato y sus acólitos pero con el compañerismo de las organizaciones del campo popular que componemos la vida política en la Universidad, logramos visibilizar este desastre organizado. Frente a eso, la respuesta de Decanato fue un nuevo embate contra la carrera de Filosofía, nuevamente personalizado en un compañero: persecución política.

Insistimos una vez más en que estos ataques personalizados no son personales sino que buscan con temeridad generar miedo y censurar cualquier posibilidad de crítica sostenida consecuentemente. Repudiamos este hecho como un eslabón más de una cadena de infamias que pretenden sujetar y amordazar a las voces críticas que se levantan contra el accionar de la gestión y sus acólitos. Nos dirigimos al conjunto de la comunidad académica y las fuerzas políticas que consideren un derecho legítimo la diferencia en el pensar. La situación del compañero en particular es una expresión de una preocupante y grave situación de persecución política general. Los ataques en este contexto contra nuestro compañero y contra nuestra organización no son contra un particular, un aliado o un adversario político sino contra la libertad de crítica. Si nos arrodillamos frente a los hechos consumados seremos incapaces de levantarnos frente al porvenir.

Secretaria de Cultura II

A continuación, más películas!!

H

HABIA UNA VEZ LA CIUDAD DE LOCOS (Italia, 2009) Marco Turco

Parte 1
Parte 2

HAIR (EEUU, 1979) Milos Forman

HAMBRE (Dinamarca, 1966) Henning Carlsen

HAN GONG-JU (Corea del Sur, 2013) Lee Su-jin

HASTA PRONTO, ESPERO (Francia, 1968) Chris Marker, Mario Marret

HAXAN LA BRUJERIA A TRAVES DE LOS TIEMPOS (Dinamarca, 1922) Benjamin Christensen
Subtitulada al español

HEAVY TRAFFIC (EEUU, 1973) Ralph Bakshi

HEDWIG AND THE ANGRY INCH (EEUU, 2001) John Cameron Mitchell
Otro link

HELI (México, 2013) Amat Escalante

HIJA DE LA LAGUNA (Perú, 2015) Ernesto Cabellos

HIJOS DE LA MEDIANOCHE (Canadá, 2012) Deepa Mehta – esp

HIROSHIMA MON AMOUR (Francia,1959) Alain Resnais

HISTORIA DE UN PECADO (Polonia, 1975) Walerian Borowczyk

HISTORIA DE UNA REVOLUCION (Francia, 1989) Robert Enrico, Richard T. Heffron
Parte 1: Los años luminosos
Parte 1: Los años luminosos (otro link)
Parte 2: Los años terribles
Parte 2: Los años terribles (otro link)

HISTORIAS DE LA INTIFADA (Jordania, 2014) Mariam Shahin
Parte 1
Parte 2

HISTORIAS DE LA REVOLUCIÓN (Cuba, 1960) Tomás Gutiérrez Alea

HOMBRE DE HIERRO (Polonia, 1981) Andrzej Wajda

HOMBRE MIRANDO AL SUDESTE (Argentina, 1986) Eliseo Subiela
Otro link

HOY EMPIEZA TODO (Francia, 1999) Bertrand Tavernier
Otro Link

HUNGER (Irlanda, 2008) Steve McQueen

I

IKITIE (Finlandia, 2017) Antti-Jussi Annila

IMPORT/EXPORT (Austria, 2007) Ulrich Seidl

INCENDIOS (Canadá, 2010) Denis Villeneuve

INDIGENES (Argelia, 2006) Rachid Bouchareb

INSIDE JOB (EEUU, 2010) Charles Ferguson
Doblada esp

INSURGENTES (Bolivia, 2012) Jorge Sanjinés – quechua/lat

INVITACION DE BODA (Palestina, 2017) Annemarie Jacir

IXCANUL (Guatemala, 2015) Jayro Bustamante

J

JIMMY’S HALL (Reino Unido, 2014) Ken Loach

JINETE DE BALLENAS (Nueva Zelanda, 2002) Niki Caro

JOE HILL (Suecia, 1971) Bo Widerberg

JOHNNY MAD DOG (Liberia, 2008) Jean-Stéphane Sauvaire

JOKER (EEUU, 2019) Todd Phillips
Otro link

JONAS QUE CUMPLIRÁ 25 EN EL AÑO 2000 (Suiza, 1976) Alain Tanner

JOSÉ MARTÍ: EL OJO DEL CANARIO (Cuba, 2010) Fernando Pérez

JUAREZ (EEUU, 1939) William Dieterle – lat

JUHA (Finlandia, 1999) Aki Kaurismäki

K

KALO POTHI, UN PUEBLO DE NEPAL (Nepal, 2015) Min Bahadur Bham

KAMCHATKA (Argentina, 2002) Marcelo Piñeyro

KANIKOSEN EL PESQUERO (Japón, 2009) Hiroyuki Tanaka (Sabu)

KAPÒ (Italia, 1960) Gillo Pontecorvo

KES (Reino Unido, 1969) Ken Loach

KLASS (Estonia, 2007) Ilmar Raag

L

LA BALADA DE NARAYAMA (Japón, 1983) Shôhei Imamura

LA BANDA BONNOT (Francia, 1968) Philippe Fourastié

LA BATALLA DE ARGEL (Argelia,1965) Gillo Pontecorvo
Otro link

LA BATALLA DE CHILE (Chile, 1976) Patricio Guzmán
Parte I: La insurrección de la burguesía 1975
Parte II: El golpe de estado 1976
Parte III: El poder popular 1979

LA BESTIA (El Salvador, 2010) Pedro Ultreras

LA BICICLETA VERDE (Arabia Saudí, 2012) Haifaa Al-Mansour

LA BUSCA (España, 1966) Angelino Fons

LA CABINA (España, 1972) Antonio Mercero

LA CAIDA (Alemania, 2004) Oliver Hirschbiegel

LA CAJA DE MUSICA (EEUU, 1989) C. Costa-Gavras

LA CANCION DE CARLA (Reino Unido, 1996) Ken Loach

LA CARCEL DEL FIN DEL MUNDO (Argentina, 2013) Lucía Vassallo

LA CASA DE LOS ESPIRITUS (EEUU, 1993) Bille August
Lat

LA CASA DE LOS LOCOS (Rusia, 2002) Andrei Konchalovsky

LA CAZA (España, 1966) Carlos Saura

LA CECILIA (Italia, 1975) Jean-Louis Comolli

LA CHICA DANESA (Reino Unido, 2015) Tom Hooper
Otro link
Otro link

LA CHICA DEL SUR (Argentina, 2012) José Luis García

LA CHINOISE (Francia, 1967) Jean-Luc Godard –esp

LA CIÉNAGA (Argentina, 2001) Lucrecia Martel

LA CIOCIARA (Italia, 1960) Vittorio De Sica

LA CIUDAD ESTA TRANQUILA (Francia, 2000) Robert Guédiguian

LA CLASE (Francia, 2008) Laurent Cantet

LA CLASE OBRERA VA AL PARAÍSO (Italia, 1971) Elio Petri

LA COMUNA DE PARIS (Francia, 2001) Peter Watkins (Duración: 6 horas) completa
Parte 1
Parte 2
Parte 3
Parte 4

LA CONFESION (Francia, 1970) C. Costa-Gavras

LA CUADRILLA (Reino Unido, 2001) Ken Loach

LA CUESTION HUMANA (Francia, 2007) Nicolas Klotz
Parte 1
Parte 2

LA CULPA ES DE FIDEL (Francia, 2006) Julie Gavras

LA DELGADA LÍNEA AMARILLA (México, 2015) Celso R. García

LA DICTADURA PERFECTA (México, 2014) Luis Estrada
Otro link

LA DIGNIDAD DE LOS NADIES (Argentina, 2005) Fernando E. Solanas

LA DOCTRINA DEL SHOCK (Reino Unido, 2009) Mat Whitecross – Michael Winterbottom

LA EDUCACIÓN DEL REY (Argentina, 2017) Santiago Esteves

LA ESCAPADA (Italia, 1962) Dino Risi

LA ESTACIÓN (Polonia, 1980) Krzysztof Kieslowski

LA ESTRATEGIA DE LA ARAÑA (Italia, 1970) Bernardo Bertolucci

LA ESTRATEGIA DEL CARACOL (Colombia, 1993) Sergio Cabrera

LA ETERNIDAD Y UN DÍA (Grecia, 1998) Théo Angelopoulos

LA FABRICA DE NADA (Portugal, 2017) Pedro Pinho

LA FABRICA (Polonia, 1971) Krzysztof Kieslowski

LA FAMILIA (Italia, 1987) Ettore Scola

LA FIESTA DEL CHIVO (España, 2006) Luis Llosa
Otro link

LA FORMA DEL AGUA (EEUU, 2017) Guillermo del Toro

LA FUGA DE MAZE (Irlanda, 2017) Stephen Burke

LA FUGA DE SEGOVIA (España, 1981) Imanol Uribe

LA GRAN COMILONA (Francia, 1973) Marco Ferreri

LA GRAN GUERRA (Italia, 1959) Mario Monicelli

LA GUERRA HA TERMINADO (Francia, 1966) Alain Resnais

LA GUERRA SANTA. LA CRISTIADA (México, 1979) Carlos Enrique Taboada

LA HISTORIA DEL CAMELLO QUE LLORA (Mongolia, 2003) Byambasuren Davaa, Luigi Falorni

LA HISTORIA OFICIAL (Argentina, 1985) Luis Puenzo
Otro link

LA HORA DEL LOBO (Suecia, 1968) Ingmar Bergman

LA HUELGA DE LOS LOCOS (Argentina, 2002) Mariana Arruti

LA INFANCIA DE IVAN (URSS, 1962) Andrei Tarkovsky

LA ISLA – ARCHIVOS DE UNA TRAGEDIA (Guatemala, 2009) Uli Stelzner

LA ISLA DE HIERRO (Irán, 2005) Mohammad Rasoulof

LA JAULA DE ORO (México, 2013) Diego Quemada-Díez

LA LARGA NOCHE DE FRANCISCO SANCTIS (Argentina, 2016) Andrea Testa, Francisco Márquez

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS (España, 1999) José Luis Cuerda

LA LEY DE HERODES (México, 1999) Luis Estrada
Otro link

LA LEY DE LA CALLE (EEUU, 1983) Francis Ford Coppola

LA LEY DEL MERCADO (Francia, 2015) Stéphane Brizé

LA MALA EDUCACION (España, 2004) Pedro Almodóvar
Otro link

LA MALETA MEXICANA (México, 2011) Trisha Ziff

LA MANO INVISIBLE (España, 2016) David Macián

LA MARCHA DEL MILLON DE HOMBRES (EEUU, 1996) Spike Lee

LA MEMORIA DE LOS HUESOS (Argentina, 2016) Facundo Beraudi

LA METAMORFOSIS DEL SR. SAMSA (Canadá, 1978) Caroline Leaf

LA MINA DEL DIABLO (Bolivia, 2005) Kief Davidson, Richard Ladkani

LA MIRADA DE ULISES (Grecia, 1995) Theo Angelopoulos
Otro link

LA MIRADA DEL SILENCIO (Dinamarca, 2014) Joshua Oppenheimer
Otro link

LA MOSCA EN LA CENIZA (Argentina, 2009) Gabriela David

LA MUERTE DE LUIS XIV (Francia, 2016) Albert Serra

LA MUERTE DE UN BURÓCRATA (Cuba, 1966) Tomás Gutiérrez Alea

LA MUERTE DEL SR. LAZARESCU (Rumania, 2005) Cristi Puiu

LA MUJER DEL ANIMAL (Colombia, 2016) Víctor Gaviria
Otro Link

LA NACION CLANDESTINA (Bolivia, 1989) Jorge Sanjinés

LA NARANJA MECÁNICA (Reino Unido, 1971) Stanley Kubrick

LA NEGRADA (México, 2018) Jorge Pérez Solano

LA NIÑA SANTA (Argentina, 2004) Lucrecia Martel

LA NOCHE DE 12 AÑOS (Uruguay, 2018) Álvaro Brechner
Otro ling

LA NOCHE DE LOS BASTONES LARGOS: EL FUTURO INTERVENIDO (Argentina, 2004) Tristán Bauer
Parte 1
Parte 2

LA NOCHE DE LOS LÁPICES (Argentina, 1986) Héctor Olivera

LA NOVIA (España, 2015) Paula Ortiz
Otro link

LA NUBE (Argentina, 1998) Fernando Solanas

LA OFICINA (Polonia, 1966) Krzysztof Kieslowski

LA OLA (Alemania, 2008) Dennis Gansel
Otro link

LA PATAGONIA REBELDE (Argentina, 1974) Héctor Olivera

LA PIANISTA (Francia, 2001) Michael Haneke
Otro link

LA PIZARRA (Irán, 2000) Samira Makhmalbaf

LA PROMESA (Bélgica, 1996) Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne

LA PROPIEDAD YA NO ES UN ROBO (Italia¸ 1973) Elio Petri

LA RAULITO (Argentina, 1975) Lautaro Murúa

LA REBELION (Austria, 1994) Michael Haneke
Otro link

LA REPENTINA RIQUEZA DE LOS POBRES DE KOMBACH (RFA, 1971) Volker Schlöndorff

LA SAL DE ESTE MAR (Palestina, 2008) Annemarie Jacir

LA SAL DE LA TIERRA (Francia, 2014) Juliano Ribeiro Salgado

LA SALADA (Argentina, 2014) Juan Martín Hsu

LA SALIDA ES POR LA TIENDA DE REGALOS (Reino Unido, 2010) Banksy