¡Que la Facultad de Humanidades arbitre los medios para que le pague el sueldo a lxs trabajadorxs!

Solicitamos la designación inmediata de lxs ganadores de los concursos para cubrir los cargos de ayudantías estudiantiles en Filosofía y exigimos el pago de los salarios a lxs docentes que dictaron el curso de ingreso en Filosofía. 

La gestión de Humanidades se niega a realizar las diligencias necesarias para las designaciones de lxs ayudantes estudiantiles que concursaron durante diciembre de 2019 y febrero de 2020. Además, tampoco hizo lo necesario para que lxs docentes que dictaron el curso de ingreso en Filosofía cobren su salario.

No podemos naturalizar esta situación y aún menos en este contexto. Se hace difícil continuar los trayectos universitarios como si la situación fuese normal. Sabemos que Muchxs se están quedando afuera de la universidad. Quienes están adentro, tanto estudiantes como docentes, no poseen todas las herramientas para que la situación se desarrolle en las mismas condiciones que de manera presencial. El rol de lxs ayudantes es estratégico. Pueden funcionar como un nexo en las materias, ayudar a comunicar y brindar contención donde se lo necesite. Mientras que lxs docentes del ingreso de Filosofía ¡ya trabajaron!

Por otra parte, no es para nada fácil afrontar esta situación sin salario, sin obra social, sin los derechos que lxs trabajadores han conquistado con la lucha para afrontar sus vidas. Por eso, solicitamos a las autoridades una rápida resolución de esta penosa situación que deja a estudiantes y docentes trabajadores en condiciones de precariedad cuando podría ser de otra forma.

A su vez, como es costumbre, la conducción del CEH – Humanidades x El Proyecto – deja en evidencia su desinterés por los reclamos que afectan transversalmente a lxs estudiantes. En este caso, incumplieron con lo decidido en la última comisión directiva. En lugar de defender este reclamo, eligieron hacer silencio ante las evasivas y las excusas de la Decana Sleimen.

👉Reiteramos de este modo el pedido de designación de los ocho cargos de las ayudantías estudiantiles de Filosofía y el pago urgente de los salarios de lxs docentes que dictaron el curso de ingreso de Filosofía. Entendemos que, como en otros casos, y dada la situación excepcional, puede realizarse mediante una resolución de decanato. Si, con un poco voluntad política lxs estudiantes y lxs docentes trabajadores podrían estar cobrando su sueldo. Pero la Decana se niega a realizarla mostrando su cara más cruel, abandonandolxs a su suerte en el contexto de la cuarentena.
👉Solicitamos el acompañamiento, a través de adhesiones, de los más amplios sectores para terminar con esta injusticia.

¡Viva la clase obrera! ¡Abajo las patronales y los funcionarios públicos que actúan como tales! 

Exigimos:
🔥¡Designación urgente de lxs ayudantes estudiantes y de lxs docentes!
🔥¡Pago inmediato los sueldos correspondientes!

Colectivo Mundo x Ganar
Confluencia Humanidades
Ya Basta!
Movimiento Universitario Evita
Agrupación Mariano Ferreyra
Asamblea de Filosofía
Hagamos lo Imposible
C.E.P.A.
Asamblea Abierta de Ciencia Política

66058033-2c40-4d88-93b6-91e26e19777d

Aula Virtual: una preocupación colectiva

 

Tras la campaña para difundir y plantear las problemáticas respecto al aula virtual que lanzamos la semana pasada (Aula virtual: otro déficit estructural), al comenzar la semana, presentamos una carta confeccionada en conjunto con otras organizaciones con las cuales estamos a cargo de diferentes secretarías del Centro de Estudiantes de Humanidades. Dada la premura de las circunstancias, logramos coordinar esta acción conjunta entre Colectivo Mundo X Ganar – Secretaría de Cultura, Confluencia – Secretaría de Bienestar, La Patriada – Secretaría de Prensa y Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista – Secretaría de Asuntos Académicos (para leer la carta completa se puede hacer click acá).

 

           En la misma, señalamos:

– la necesidad de establecer criterios claros para garantizar la acreditación de las cursadas y la permanencia de les estudiantes desde una perspectiva inclusiva;

– la ausencia de espacios democráticos donde se contemplen las voces de todos los cuerpos que componen a la Facultad para poder participar en la toma de decisiones respecto al impacto de la situación actual en la vida estudiantil;

– que la situación nos  encuentra sin las herramientas necesarias para afrontar un cuatrimestre entero a través de la plataforma virtual y que tanto docentes como estudiantes debieron someterse a una digitalización forzada que en muchos casos no tuvo resultado positivo;

– que es insuficiente pensar sólo en el uso de plataformas educativas virtuales cuando no todes les estudiantes podemos acceder a estas (por falta de dispositivos o de internet). Además, es necesario tener en cuenta las diferentes condiciones de nuestros hogares y familias;

– que como miembros de la Universidad Pública debemos tener en cuenta las diferencias estructurales de clase presentes en nuestra sociedad;

– que debemos considerar el cambio de la presencialidad a la virtualidad y asumir el empobrecimiento educativo producto de las medidas que se tomaron;

– que como Facultad de Humanidades tenemos el deber de no quedarnos con medidas que sólo pongan un parche a la situación, pues necesitamos repensar nuestra función y nuestras prácticas como institución en este contexto;

            Ante esta situación, dado que es nuestro deber como institución contemplar cada una de estas realidades y trabajar para garantizar el igual acceso a los derechos todes, y siendo necesaria la búsqueda de herramientas que nos permitan acreditar las materias del primer cuatrimestre del ciclo lectivo 2020 de manera igualitaria, proponemos:

– un marco normativo claro que contemple esta situación inédita, para que no se excluya a parte del estudiantado ni se vulneren sus derechos;

– criterios fundamentales para garantizar la acreditación de las cursadas y la permanencia de les estudiantes desde una perspectiva inclusiva;

– guía con estándares mínimos para cumplir el dictado de cursos/materias y recomendaciones para la evaluación virtual;

– reducción de la obligatoriedad de aprobación de trabajos y actividades, pero sin que esto signifique que las materias dejen de contar con una aprobación promocional de aquellas materias correspondientes;

– suspensión del régimen de asistencia;

– que no se incorporen temas adicionales;

– contenido audio-visual como apoyo a los temas, no obligatorios;

– mesas de exámenes extraordinarias;

– suspensión de correlatividades;

– designación de ayudantías estudiantiles;

– fortalecimiento de contactos con estudiantes, tutores pares y adscriptos;

– extensión del plazo de guardado de las notas de las cursadas aprobadas que aún esperan por aprobación de mesa final;

– reestructuración de los tiempos del vencimiento de las regularidades;

– extensión del período de inscripción y de entrega de los formularios de solicitud a becas otorgadas por Servicio Social;

– posición de la gestión de la Facultad de Humanidades a favor del pedido Datos Libres;

– articulación con estudiantes;

– información sobre las medidas a tomar por nuestra Facultad;

– contra-cursadas de las materias troncales dictadas en el primer cuatrimestre

(Para leer el desarrollo de cada propuesta, se puede acceder a la carta completa click acá)

            Asimismo, hemos podido notar que tanto sectores docentes de la UNMDP como diferentes agrupaciones, asambleas o estudiantes no agrupades a lo largo del país están expresando preocupaciones en el mismo sentido. Nos han llegado diferentes textos con perspectivas críticas enriquecedoras que nos ayudan a pensar cómo la virtualidad intempestiva golpea de lleno a los sectores más vulnerables, profundizando así la brecha de clase en la Univerdad Pública. Como ya dijimos en el texto anterior, la situación actual desnuda y saca a la luz problemáticas estructurales que no son nuevas. Eso es lo que denuncian lxs compañerxs de la Organización Mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe (UNKo), quienes publicaron una carta abierta que pone de manifiesto los problemas endémicos que sufre la Nación Mapuche y a la vez, promueven el debate crítico frente a una serie de planteos que la academia argentina y los sectores dominantes suelen desestimar descarnadamente. Además, en otras cartas, también vemos como se ponen de manifiesto las dificultades que hemos mencionado: la falta de acceso de los sectores vulnerables a la virtualidad seguida del peligro de desgranamiento o deserción, ya que para muchxs, aguantar un año más implica un esfuerzo económico familiar insostenible.

A continuación dejamos cartas y comunicados a los que hemos accedido. A medida que tengamos más, los iremos agregando.

Carta Cursadas de Humanidades – UNMDP

Comunicado de la agrupación ADUM – Desde el Pie

Comunicado del Gremio ADUM

Carta de Organización Mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe (UNKo)

Declaración Universitaria- UADER. Acerca de la modalidad virtual en el marco de la Emergencia Sanitaria

Carta abierta de compañero de la UNS

 

La gestión de Sleimen dejó a estudiantes y docentes sin cobrar

WhatsApp Image 2020-04-22 at 20.39.40

📣📣 Es increíble que haya que explicar esto. Pero acá vamos 📣📣

😡 El salario de los trabajadores no se toca.
❎ La gestión de Humanidades no aprobó ni las ayudantías, ni la designación de docentes del curso de ingreso, quienes ya trabajaron.
😡 El salario de los trabajadores NO SE TOCA NUNCA.
SIEMPRE que se toque está mal, y en este contexto tan adverso y desesperante: es una canallada.
❎ La gestión de Sleimen dejó a estudiantes y docentes sin cobrar.

👉 Está mal siempre, no hay excusa, reglamento, ni burocracia que pueda justificarlo.
👉 Es ridículo.
Es una injusticia flagrante.

⏸ Las cosas son justas cuando las plantea su sector político, son injustas cuando no.
Esto es muy peligroso, ya sabemos a dónde llevaron esas lógicas en la historia de la humanidad.
🔵 Sería bueno que HXEP, al menos, defienda cuestiones básicas de los derechos estudiantiles…

✔️ ¡EXIGIMOS la URGENTE designación de los ayudantes estudiantes!
✔️ ¡EXIGIMOS el pago URGENTE a los docentes del Curso de Ingreso de Filosofía!

▶️ A continuación, socializamos el video completo de la sesión «informativa» del Consejo Académico de hoy. Podrán verlo ingresando al siguiente link:

Mar del Plata es la capital de la desocupación

En el contexto de la pandemia por la COVID19, las condiciones materiales de la clase obrera en nuestro país empeoran a cada momento. Ante la cuarentena, los empresarios atacan las condiciones laborales para asegurar sus ganancias. Una medida recurrente del capital en este contexto son las vacaciones obligatorias para gran parte de los trabajadores “regularizados”. Además, son miles y miles los despidos a lo largo y a lo ancho del país. El caso Techint resulta paradigmático: luego de la “advertencia” mediática del presidente, se dictó la conciliación obligatoria, la UOCRA firmó, el gobierno avaló y la empresa despidió 1450 trabajadores. No conforme, durante estas horas impulsan un recorte de sueldos a $10000, además de suspensiones. Medidas que se extienden en el mapa general de las empresas del país.

Mar del Plata es la capital de la desocupación desde hace décadas. El trabajo en negro, el trabajo tercerizado por las bolsas de empleo y el trabajo por contrato temporario completan un panorama desalentador para quienes no contamos con otra cosa que con nuestra fuerza productiva y naturaleza genérica.

En este contexto, la problemática se recrudece en nuestra ciudad. Cientos de empresas que toman trabajadores para la temporada de verano obligaron a los mismos a renunciar antes del cumplimiento de dicho contrato y todavía no han abonado las respectivas liquidaciones de sueldo. Los trabajadores de comidas rápidas como Mc Donalds, Burger King y Mostaza denuncian que los obligaron a volver a trabajar incluso cuando les adeudan la mitad del sueldo de marzo. Pepsico no cerró la planta en el parque Industrial bajo el pretexto de que sus productos son indispensables para la “felicidad” de las familias argentinas y puso a operarios y operadores en peligro. El shopping Aldrey citó a sus trabajadores para informarles la reducción de su sueldo al 50%. La misma situación se extiende a trabajadores de prensa, de gastronomía, de las fábricas del puerto y de las ferias de la ciudad. La receta es reducción de salarios y vacaciones obligatorias con la autorización del estado.

Los trabajadores de la educación con cargos se encuentran desbordados ante las clases virtuales. Mientras que miles están desempleados frente a la imposibilidad de tomar horas.

Los trabajadores de la salud denuncian el abandono del estado que provoca irregularidades en sus condiciones de trabajo (en algunos casos, 72 hs de guardia) y ausencia total de insumos para la atención de personas. A lxs mismxs que pone en un pedestal en este contexto, les niega un salario que sea acorde a lo que se les exige.

La implementación del Ingreso Familiar de Emergencia es una farsa. El estado realiza una lectura de clase en contra de los trabajadores. Todo aquel trabajador precarizado que solamente trabajó durante la temporada es considerado por el estado un trabajador formalizado lo que lo inhabilita a cobrar dicho ingreso. Lo mismo sucede con quienes comparten domicilio – ya sea porque conviven o alquilan de manera informal- con personas que tienen salario en blanco o reciben algún otro tipo de prestación no compatible con el programa. Nuestra localidad es, sin dudas, una de las más golpeadas por el trabajo informal. La mayor parte de la población trabaja en negro o de forma temporaria o con empresas tercerizadoras o con recibos que no reflejan el salario real.

Más preocupante aun en este contexto es el ciberpatrullaje llevado adelante por el gobierno que culminó con la detención de un joven en Balcarce y la represión policial en la protesta de los trabajadores del Frigorífico Penta en Quilmes en la que denunciaban despidos injustificados.

El estado continúa el ajuste con el único objetivo de pagarle al FMI y de salvaguardar los beneficios de las empresas. La salida es colectiva y con organización de los de abajo. Para derrotar la pandemia, el estado debe garantizar la prohibición de los despidos y el cumplimiento de los convenios colectivos de trabajo.

Comisión Directiva 17/04/20

Compartimos comunicado y flyers en común de toda la Comisión Directiva, y adjuntamos el acta de lo resuelto en la última Comisión Directiva del CEH con una serie de aclaraciones.
Las comisiones directivas son espacios constituidos por 10 vocales que intentan representar los resultados de las elecciones estudiantiles, siendo así que cada lista que se presentó a elecciones tiene cierta cantidad de vocales según cuál haya sido su cantidad de votantes. Si bien cualquiera de esxs vocales puede convocar una comisión directiva (por el motivo que considere pertinente llevar adelante una reunión ejecutiva de lxs representantes) es obligación de quien esté al frente de la conducción gremial notificar a cada unx de lxs vocales para coordinar fecha y horario y poder tener dicha reunión.
En este caso, la conducción del gremio (HxEP) impuso un horario que, al menos con lxs vocales de Mundo x Ganar, no sólo no fue consensuado, sino siquiera fuimos avisadxs. ¿Es la primera vez que nos pasa? No. ¿Nos tenemos que acostumbrar? Tampoco. La mayoría de las veces nos hemos enterado que había Comisión directiva por «pasilleo» (Dícese del acto de ser informado a través de rumores por los pasillos de la Facultad), en este caso, a falta de pasilleo, nos enteramos a través del «scrolleo» ( desplazamiento en 2D de contenidos en una pantalla, por ejemplo, en redes sociales). 

Adelantando un poco lo que verán en las resoluciones, informamos que habrá una reunión de Consejo Académico virtual. En este espacio se toman todas las decisiones sobre la Facultad de Humanidades (desde aprobar un plan de trabajo docente hasta socilitar el pedido de concurso en una materia). Esto es el co-gobierno, la Universidad representada por los 4 claustros que la conforman (estudiantes, graduadxs, docentes y personal universitario no docente). Las fallas del co-gobierno son múltiples: Por ejemplo, el 4º claustro no cuenta con voto, el número de representantes es ínfimo respecto a la cantidad de representadxs (¿Les parece que sólo 4 estudiantes pueden representar los intereses de todxs lxs estudiantes de Humanidades?), la cantidad de representantes docentes es mayor al de estudiantes y al de graduadxs (6 docentes, 4 estudiantes, 2 graduadxs) siendo que el claustro con mayor número real es el estudiantil, luego el graduado y por último el claustro docente.
Es menester recordar que estas sesiones del Consejo Académico son abiertas, por tanto, esperamos que dicha sesión se lleve a cabo de manera virtual con transmisión en vivo para que todxs podamos saber qué están decidiendo quienes toman las decisiones políticas y económicas de nuestra Facultad.

Por último, insistimos en la necesidad de garantizar el derecho a estudiar para todxs lxs estudiantes, el pago inmediato a cada una de las becas estudiantiles (comedor, apuntes, económicas) así como la designación de ayudantías estudiantiles y aprobación de adscripciones.

Ningún estudiante queda afuera, la salida es colectiva. Que no redistribuyan nuestras miserias!
¡La gestión de Sleimen tiene que aprobar las ayudantías estudiantiles!

 

Resoluciones de la Comisión Directiva:

SI NOS ORGANIZAMOS ESTUDIAMOS TODXS
El día viernes representantes del Centro de Estudiantes de Humanidades nos encontramos en la primer Comisión Directiva del año para discutir las problemáticas de la cursada virtual.
En un contexto de emergencia sanitaria mundial donde nos vimos forzados a la digitalización, sin contar con las herramientas necesarias, comprendemos que las respuestas deben construirse de manera colectiva para que la virtualidad no signifique un retroceso en materia de derechos estudiantiles.
En este sentido, avanzamos de manera conjunta en la construcción de distintos puntos que nos parecen fundamentales para garantizar la permanencia y el acceso de lxs estudiantes en el marco de este cuatrimestre particular.
Nos comprometemos a seguir trabajando colectivamente. Durante las cursadas virtuales: ¡Ni un derecho menos para lxs estudiantes de humanidades!

Colectivo Mundo x Ganar

Confluencia Humanidades

La Patriada

CEPA

Humanidades por el proyecto

 

ACTA CD 17-04

Importante Info para Docentes

La lista Multicolor del SUTEBA de Gral. Pueyrredón, piden a lxs docentes con menos de 12 módulos que se empadronen en el siguiente relevamiento que será entregado por un grupo de delegadxs a las autoridades distritales pertinentes para que intervengan y se considere de manera urgente una COMPENSACIÓN SALARIAL A QUIENES NO PUDIERON COMPLETAR CARGO.
Formulario

Agregamos link de inscripción al Programa de Incorporación Especial de Docentes y Auxiliares Suplentes: también para docentes FinEs, destinado a quienes habitualmente realizamos SUPLENCIAS o nos desempeñamos como DOCENTES FINES y NO pudimos acceder a cargos en este ciclo lectivo. Seremos sumadxs a las tareas ininterrumpibles de educación durante la emerencia sanitaria.
Inscripción listado

No dudes en consultarnos!
Abrazo rebelde!

dfe05586815bda1df17464ded655ed12

Secretaría de Cultura

A continuación las películas!!

#

100 CLAVOS (Italia, 2007) Ermanno Olmi

108 CUCHILLO DE PALO (España, 2013) Renate Costa

12 DICIEMBRE (Italia, 1972) Pier Paolo Pasolini

12 HOMBRES EN PUGNA (EEUU, 1957) Sidney Lumet

12:08 AL ESTE DE BUCAREST (Rumania, 2006) Corneliu Porumboiu

1932 CICATRIZ DE LA MEMORIA (El Salvador, 2005) Carlos Henríquez Consalvi

1945 (Hungría, 2017) Ferenc Török

1984 (Reino Unido, 1956) Michael Anderson

1984 (Reino Unido, 1984) Michael Radford

2 DÍAS 1 NOCHE (Bélgica, 2014) Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne

20 AÑOS NO ES NADA (España, 2004) Joaquím Jordá

21 UP (Reino Unido, 1977) Michael Apted

25 WATTS (Uruguay, 2001) Juan Pablo Rebella

4 DE JULIO: LA MASACRE DE SAN PATRICIO (Argentina, 2007) Juan Pablo Young, Pablo Zubuzarreta

4 DÍAS DE SETIEMBRE (Brasil, 1997) Bruno Barreto

4 MESES 3 SEMANAS Y 2 DIAS (Rumania, 2007) Cristian Mungiu

7 CAJAS (Paraguay, 2012) Juan Carlos Maneglia

7 PLUS SEVEN (Reino Unido, 1970) Michael Apted

7 SOLES (México, 2009) Pedro Ultreras

 

A

A NOSOTROS LA LIBERTAD (Francia, 1931) René Clair

A SANGRE FRÍA (Estados Unidos, 1967) Richard Brooks

A TRAVÉS DE LOS OLIVOS (Irán, 1994) Abbas Kiarostami

A TRAVÉS DEL AGUA (Dinamarca, 2016) Nicolo Donato

A VUELO DE PAJARITO (Argentina, 2014) Santiago García Isler

ABISA A LOS COMPAÑEROS (Perú, 1980) Felipe Degregori

ACHACACHI: LA INSURGENCIA AYMARA (Bolivia, 2002) Colectivo de investigadores – Universidad Mayor de San Andrés

ACORAZADO POTEMKIN (URSS, 1925) Sergei M. Einsenstein

ACTAS DE MARUSIA (México, 1975) Miguel Littín

ADALEN 31 (1969, Suecia) Bo Widerberg

ADELANTE SOVIET (URSS, 1926) Dziga Vertov

ADIÓS MUCHACHOS (Francia, 1987) Louis Malle

AGENDA OCULTA (Reino Unido, 1990) Ken Loach

AGOSTO NEGRO (EEUU, 2007) Samm Styles

AGUA (India, 2005) Deepa Mehta

AL BERTO (Portugal, 2017) Vicente Alves do Ó

AL FILO DE LA DEMOCRACIA (Brasil, 2019) Petra Costa

AL FINAL DE LA ESCAPADA (Francia, 1960) Jean-Luc Godard

AL FUEGO, BOMBEROS! (Checoslovaquia, 1967) Milos Forman

AL NACER EL DÍA (Serbia, 2012) Goran Paskaljevic

ALBA (Ecuador, 2016) Ana Cristina Barragán

ALEMANIA EN OTOÑO (RFA, 1978) Alf Brustellin

ALLENDE EN SU LABERINTO (Chile, 2014) Miguel Littin

ALLENDE MI ABUELO ALLENDE (Chile, 2015) Marcia Tambutti

ALLONSAFAN (Italia, 1974) Paolo Taviani

ALONDRAS EN EL ALAMBRE (1990, Checoslovaquia) Jirí Menzel

AMADEUS (EEUU, 1984) Milos Forman

AMARCORD (Italia, 1973) Federico Fellini

AMEN. (Francia, 2002) C. Costa-Gavras

AMERICAN HISTORY X (EEUU, 1998) Tony Kaye

AMERICAN SPLENDOR (EEUU, 2003) Robert Pulcini, Shari Springer Berman

AMOR BAJO EL ESPINO BLANCO (China, 2010) Zhang Yimou

AMOR Y RABIA (Italia, 1969) VVDD

AMORES PERROS (México, 2000) Alejandro González Iñarritu

ANA Y LOS LOBOS (España, 1972) Carlos Saura

ANDREI RUBLEV (URSS, 1966) Andrei Tarkovsky:

Parte 1 
Parte 2
Parte 3

ÁNGEL GUARDIAN (Yugoslavia, 1987) Goran Paskaljevic

ÁNGELES DEL SOL (Brasil, 2006) Rudi Lagemann

ANIMALES HERIDOS (URSS, 1976) Nikolai Gubenko

ANNA (Rusia, 1994) Nikita Mikhalkov

ANTES DE LA LLUVIA (Macedonia, 1994) Milcho Manchevski

AÑO CERO (España, 2015) Mario Jara

AÑOS DE CALLE (Argentina, 2013) Alejandra Grinschpun

APOCALYPSE NOW (EEUU, 1979 ) Francis Ford Coppola
AUDIO LATINO

ARARAT (Canadá, 2002) Atom Egoyan

ARCADIA (Francia, 2005) C. Costa-Gavras

ARDE MISSISSIPPI (EEUU, 1988) Alan Parker

ARMERO (Colombia, 2017) Christian Mantilla-Vargas

ATRAPA EL FUEGO (EEUU, 2006) Phillip Noyce

ATRAPADO SIN SALIDA (EEUU, 1975) Milos Forman

AURORA DE ESPERANZA (España, 1937) Antonio Sau Olite

AVENTURAS EN EL DESVÁN ¿QUIÉN CUMPLE AÑOS HOY? (República Checa, 2009) Jirí Barta

AWAKE A DREAM FROM STANDING ROCK (EEUU, 2017) Myron Dewey

 

B

BAADER (Alemania, 2002) Christopher Roth

BAARA (Mali, 1978) Souleymane Cissé

BAB’AZIZ, EL SABIO SUFÍ (Irán, 2005) Nacer Khemir

BAILANDO EN EL POLVO (Irán, 2003) Asghar Farhadi

BALADA DE LOS 7 AHORCADOS (Checoslovaquia, 1968) Martin Hollý

BALADA DE UN SOLDADO (URSS, 1959) Grigoriy Chukhray

BALZAC Y LA JOVEN COSTURERA CHINA (China, 2002) Dai Sijie

BAMBOOZLED (EEUU, 2000) Spike Lee

BARRAVENTO (Brasil, 1962) Glauber Rocha

BARTOLINA SISA (Bolivia, 2008) Demetrio Nina:

Parte 1
Parte 2

BAUTISMO DE SANGRE (Brasil, 2006) Helvecio Ratton, Dani Patarra

BICHO DE SIETE CABEZAS (Brasil, 2000) Lais Bodanzky

BICHUNMOO (Corea del Sur, 2000) Kim Young-Jun

BILLY ELLIOT (Reino Unido, 2000) Stephen Daldry

BIUTIFUL (España, 2010) Alejandro González Iñárritu

BLOODY SUNDAY (Reino Unido, 2002) Paul Greengrass

BOCCACCIO ’70 (Italia, 1962) Vittorio De Sica, Federico Fellini, Luchino Visconti, Mario Monicelli

BOLETO AL PARAISO (Cuba, 2010) Gerardo Chijona

BOLIVIA (Argentina, 2001) Adrián Caetano

BOOGIE EL ACEITOSO (Argentina, 2009) Gustavo Cova

BRAZIL (Reino Unido, 1985) Terry Gilliam

BREXIT (Reino Unido, 2019) Toby Haynes

BROKEBACK MOUNTAIN (EEUU, 2005) Ang Lee

BRUKMAN, LA TRILOGÍA + 4 ESTACIONES (Argentina, 2002-2004) Grupo de boedo films:

1. Control obrero

2. La fábrica es nuestra

3. Obreras sin patrón

4. Cuatro estaciones

BUDA EXPLOTÓ POR VERGÜENZA (Irán, 2007) Hana Makhmalbaf

BUENAVENTURA DURRUTI ANARQUISTA (España, 2000) Jean-Louis Comolli

BUENOS AIRES VICEVERSA (Argentina, 1996) Alejandro Agresti

 

C

CABARET (EEUU, 1972) Bob Fosse

CABROS DE MIERDA (Chile, 2017) Gonzalo Justiniano

CALLE SANTA FE (Chile, 2007) Carmen Castillo 

CAMA ADENTRO. SEÑORA BEBA (Argentina, 2004) Jorge Gaggero

CAMILA (Argentina, 1984) María Luisa Bemberg

CAMINO A GUANTANAMO (Reino Unido, 2006) Michael Winterbottom, Mat Whitecross

CAN TUNIS (España, 2007) José González Morandi, Paco Toledo

CANCIONES DEL SEGUNDO PISO (Suecia, 2000) Roy Andersson

CANCIONES PARA DESPUÉS DE UNA GUERRA (España, 1971) Basilio Martín Patino

CANOA (México, 1976) Felipe Cazals

CAPITANES DE ABRIL (Portugal, 2000) Maria de Medeiros

CARANDIRÚ (Brasil, 2003) Héctor Babenco

CARAVAGGIO (Reino Unido, 1986) Derek Jarman

CARMINA O REVIENTA (España, 2012) Paco León

CARRINGTON (Reino Unido, 1995) Christopher Hampton

CARTESIUS (Italia, 1974) Roberto Rossellini

CASABLANCA (EEUU, 1942) Michael Curtiz

CASANOVA (Italia, 1976) Federico Fellini

CASAS VIEJAS (España, 1983) José Luis López del Río

CASO ROE: EL ABORTO EN LOS ESTADOS UNIDOS (EEUU, 2018) Ricki Stern, Anne Sundberg

CEDDO (Senegal, 1977) Ousmane Sembene

CERO EN CONDUCTA (Francia, 1933) Jean Vigo

CESANTE (Chile, 2003) Ricardo Amunátegui (animación)

CESAR DEBE MORIR (Italia, 2012) Paolo Taviani

CHACABUCO, MEMORIA DE UN CAMPO DE PRISIONEROS (Chile) Taller Audiovisual
Llalliypacha

CHE EL ARGENTINO (EEUU, 2008) Steven Soderbergh

CHE GUERRILLA (EEUU, 2008) Steven Soderbergh

CHICOS DEL ESTE (Francia, 2013) Robin Campillo

CHIRCALES (Colombia, 1972) Marta Rodríguez

CINEMA PARADISO (Italia, 1988) Giuseppe Tornatore

CLANDESTINAS (Argentina, 2013) Andrea Aguilar, Ezequiel Altamirano

COLINAS CIEGAS (China, 2007) Li Yang

COLONIA DIGNIDAD (Alemania, 2015) Florian Gallenberger

COMANDO TXIKIA MUERTE DE UN PRESIDENTE (España, 1976) José Luis Madrid

COME, DUERME, MUERE (Suecia, 2012) Gabriela Pichler

COMO VES? (Mexico, 1986) Paul Leduc

COMPANYS PROCESO A CATALUÑA (España, 1979) Josep Maria Forn

COMPRAR TIRAR COMPRAR (España, 2010) Cosima Dannoritzer

CONCURSANTE (España, 2007) Rodrigo Cortés

CONSPIRACIÓN DE MUJERES (Reino Unido, 1988) Peter Greenaway

CONTRACORRIENTE (Perú, 2009) Javier Fuentes-León

COPENHAGEN (Reino Unido, 2002) Howard Davies

COPIA CERTIFICADA (Francia, 2010) Abbas Kiarostami

CORAZÓN DE FÁBRICA (Argentina, 2008) Ernesto Ardito – Virna Molina

CORONACIÓN (Mexico, 1976) Sergio Olhovich

CORONEL REDL (Hungría, 1984) István Szabó

CÓRTENLA, UNA PELI SOBRE CALL CENTERS (Argentina, 2012) Ale Cohen

CRIADAS Y SEÑORAS – The Help (EEUU, 2011) Tate Taylor

CRISTO SE DETUVO EN EBOLI (Italia, 1979) Francesco Rosi

CRÓNICA DE LOS AÑOS DE FUEGO (Argelia, 1975) Mohammed Lakhdar-Hamina

CRÓNICA DE UNA FUGA (Argentina, 2006) Adrián Caetano

CRÓNICA DE UN NIÑO SOLO (Argentina, 1965) Leonardo Favio

CRÓNICAS DE UN AMOR LOCO (Italia, 1981) Marco Ferreri

CRULIC CAMINO AL MAS ALLA (Rumania, 2011) Anca Damian

CRUMB (EEUU, 1994) Terry Zwigoff

CUATRO HORAS EN CHATILA (Líbano, 2005) Carlos Lapeña

CUBA 58 (Cuba, 1962) Jorge Fraga

CUBA FELIZ (Cuba, 2002) Karim Dridi

CUBA SI! (Francia, 1961) Chris Marker

CUENTOS DE HADAS PARA DORMIR COCODRILOS (México, 2002) Ignacio Ortiz

CUENTOS INMORALES (Perú, 1978) Pili Flores-Guerra

CUMBITE (Cuba, 1964) Tomás Gutiérrez Alea

 

D

DANZAD DANZAD MALDITOS (EEUU, 1969) Sydney Pollack

DE FOSA EN FOSA (Eslovenia, 2006) Jan Cvitkovic

DE PRISA DE PRISA (España, 1981) Carlos Saura

DEEPHAN (Francia, 2015) Jacques Audiard

DEFAULT (Corea del Sur, 2018) Choi Gook-hee

DEL AMOR Y OTRAS SOLEDADES (España, 1969) Basilio Martín Patino

DEL PELIGRO A LA DIGNIDAD: LA LUCHA POR UN ABORTO SEGURO (EEUU, 1995) Dorothy
Fadiman

DELICATESSEN (Francia, 1991) Jean-Pierre Jeunet, Marc Caro

DERSU UZALA (URSS, 1975) Akira Kurosawa

DESPUÉS DE ESTO (Suecia, 2015) Magnus von Horn

DETROIT (EEUU, 2017) Kathryn Bigelow

DIAZ NO LIMPIEIS ESTA SANGRE (Italia, 2012) Daniele Vicari

DIOS Y EL DIABLO EN LA TIERRA DEL SOL (Brasil, 1964) Glauber Rocha

DJAM, UNA JOVEN DE ESPÍRITU LIBRE (Francia, 2017) Tony Gatlif

DOMINGO A LAS 6 (Rumania, 1965) Lucian Pintilie

DOMINGO SANGRIENTO (Irlanda, 2002) Paul Greengrass

DÓNDE ESTA LA CASA DE MI AMIGO (Irán, 1987) Abbas Kiarostami

DOS TESTIMONIOS SOBRE LA SEMANA DE ENERO DE 1919 (Argentina, 2006) Osvaldo Bayer y
Vicente Francomano

 

E

ECLIPSE TOTAL. DOLORES CLAIBORNE (EEUU, 1995) Taylor Hackford

EDUARD MUNCH (Noruega, 1974) Peter Watkins

EL ABRAZO DE LA SERPIENTE (Colombia, 2015) Ciro Guerra

EL ACTO DE MATAR (Dinamarca, 2012) Joshua Oppenheimer

EL AMOR EN FUGA (Francia, 1979) François Truffaut

EL AMOR ES MAS FRIO QUE LA MUERTE (RFA, 1970) Rainer Werner Fassbinder

EL ÁNGEL EXTERMINADOR (México, 1962) Luis Buñuel

EL ÁRBOL DE GUERNICA (Francia, 1975) Fernando Arrabal

EL AZAR, CITA A CIEGAS (Polonia, 1987) Krzysztof Kieslowski

EL BAILE (Italia, 1983) Ettore Scola

EL BAILE DE LA VICTORIA (España, 2009) Fernando Trueba

EL BESO DE LA MUJER ARAÑA (Brasil, 1985) Héctor Babenco

EL BONAERENSE (Argentina, 2002) Pablo Trapero

EL BOSQUE DEL LOBO (España, 1970) Pedro Olea

EL BOTON DE NACAR (Chile, 2015) Patricio Guzmán

EL CALLEJÓN DE LOS MILAGROS (México, 1995) Jorge Fons

EL CAMINO (Turquía, 1982) Yilmaz Güney, Serif Gören

EL CANTO DE LOS GORRIONES (Irán, 2008) Majid Majidi

EL CAPITAL (Francia, 2012) C. Costa-Gavras

EL CASO MATTEI (Italia, 1972) Francesco Rosi

EL CELULOIDE OCULTO (EEUU, 1995) Rob Epstein, Jeffrey Friedman

EL CICLISTA (Irán, 1987) Mohsen Makhmalbaf

EL CIELO LA TIERRA Y LA LLUVIA (Chile, 2008) José Luis Torres Leiva

EL CIRCULO (Irán, 2000) Jafar Panahi https://archive.org/details/356n280

EL CIUDADANO ILUSTRE (Argentina, 2016) Mariano Cohn, Gastón Duprat

EL CLUB DE LA LUCHA (EEUU, 1999) David Fincher

EL COLLAR PERDIDO DE LA PALOMA (Túnez, 1991) Nacer Khemir 

EL COLOR DEL PARAISO (Irán, 1999) Majid Majidi

EL COMERCIANTE (C) (Georgia, 2018) Tamta Gabrichidze

EL CRIMEN DEL PADRE AMARO (México, 2002) Carlos Carrera

EL DECÁLOGO (Polonia, 1988) Krzysztof Kieslowski:

Cap. 1
Cap. 2
Cap. 3
Cap. 4
Cap. 5

Cap. 6
Cap. 7
Cap. 8
Cap. 9
Cap. 10 


EL DECAMERON (Italia, 1971) Pier Paolo Pasolini

EL DELIRANTE MUNDO DE LOS FEEBLES (Nueva Zelanda, 1989) Peter Jackson

EL DERECHO DE VIVIR EN PAZ (Chile, 1999) Carmen Luz Parot

EL DIRECTOR DE ORQUESTA (Polonia, 1980) Andrzej Wajda

EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA (Francia, 1972) Luis Buñuel

EL DULCE PORVENIR (Canadá, 1997) Atom Egoyan

EL EJERCITO DE LAS SOMBRAS (Francia, 1969) Jean-Pierre Melville

EL EMPLEO (Italia, 1961) Ermanno Olmi

EL ENCUENTRO DE GUAYAQUIL (Argentina, 2016) Nicolás Capelli

EL ENGAÑOSO VERANO DEL 68 (Yugoslavia, 1984) Goran Paskaljevic

EL ESPEJO (Irán, 1997) Jafar Panahi 

EL ESPINAZO DEL DIABLO (España /México, 2001) Guillermo del Toro

EL ESPÍRITU DE LA COLMENA (España, 1973) Víctor Erice

EL EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO (Italia, 1964) Pier Paolo Pasolini

EL EXPERIMENTO (Alemania, 2001) Oliver Hirschbiegel

EL EXTRANJERO LOCO (Francia, 1998) Tony Gatlif

EL FOTÓGRAFO DE MAUTHAUSEN (España, 2018) Mar Targarona

EL GATOPARDO

EL GLOBO BLANCO (Irán, 1995) Jafar Panahi

EL GRADUADO (EEUU, 1967) Mike Nichols

EL GRAN HOTEL DE BUDAPEST (EEUU, 2014) Wes Anderson

EL HIJO (Bélgica, 2002) Jean-Pierre Dardenne

EL HOMBRE CON LA CAMARA (URSS, 1929) Dziga Vertov

EL HOMBRE DE HIERRO (Polonia, 1981) Andrzej Wajda

EL HOMBRE DEL CORAZÓN DE HIERRO (Francia, 2017) Cédric Jimenez

EL HONOR DE LAS INJURIAS (España, 2018) Damon Dash

EL HUEVO DE LA SERPIENTE (Suecia, 1977) Ingmar Bergman

EL INCINERADOR DE CADÁVERES (Checoslovaquia, 1969) Juraj Herz

EL INFIERNO (México, 2010) Luis Estrada

EL JARDÍN DE LAS DELICIAS (España, 1970) Carlos Saura

EL JARDÍN DE LOS FINZI CONTINI (Italia, 1970) Vittorio De Sica

EL JOVEN KARL MARX (Francia, 2017) Raoul Peck

EL JOVEN TORLESS (RFA, 1966) Volker Schlöndorff

EL JUEGO DE LA MUERTE (Francia, 2010) Thomas Bornot

EL LABERINTO DEL FAUNO (España, 2006) Guillermo del Toro

EL LADRÓN DE LUZ (Kirguizstán, 2010) Aktan Arym Kubat

EL LIBRO DE CABECERA (Reino Unido, 1996) Peter Greenaway

EL LIMPIABOTAS (Italia, 1946) Vittorio De Sica

EL LUGAR SIN LIMITES (México, 1978) Arturo Ripstein

EL MANANTIAL DE LA DONCELLA (Suecia, 1960) Ingmar Bergman

EL MAQUINISTA (España, 2004) Brad Anderson

EL MATRIMONIO DE LOS BENDITOS (Irán, 1989) Mohsen Makhmalbaf

EL MAYORDOMO (EEUU, 2013) Lee Daniels 

EL MERCADER DE LAS CUATRO ESTACIONES (RFA, 1971) Rainer Werner Fassbinder

EL MÉTODO (España, 2005) Marcelo Piñeyro

EL MOCITO (Chile, 2011) Jean de Certeau, Marcela Said 

EL NEGOCIO DE LAS CÁRCELES (Francia, 2006) Myriam Elhadad

EL NIÑO (Bélgica, 2005) Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne

EL NIÑO DE LA BICICLETA (Bélgica, 2011) Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne

EL NOMBRE DE LA ROSA (RFA, 1986) Jean-Jacques Annaud

EL NUEVO MUNDO (EEUU, 2005) Terrence Malick

EL OLIVO (España, 2016) Icíar Bollaín

EL ORDEN DIVINO (Suiza, 2017) Petra Biondina Volpe

EL OTRO LADO DE LA ESPERANZA (Finlandia, 2017) Aki Kaurismäki

EL PADRE (Irán, 1996) Majid Majidi

EL PATRON RADIOGRAFIA DE UN CRIMEN (Argentina, 2014) Sebastián Schindel

EL PERRO (España, 1979) Antonio Isasi-Isasmendi

EL PERRO NEGRO (Hungría, 2004) Péter Forgács

EL PISITO (España, 1959) Marco Ferreri, Isidoro M. Ferry

EL POLAQUITO (Argentina, 2004) Juan Carlos Desanzo

EL POLVO DEL TIEMPO (Grecia, 2008) Theo Angelopoulos

EL POLVORIN (Yugoslavia, 1998) Goran Paskaljevic

EL PRADO (Irlanda, 1990) Jim Sheridan

EL PROCESO (Francia, 1962) Orson Welles

EL PROCESO DE BURGOS (España, 1979) Imanol Uribe

EL PROYECTO FLORIDA (EEUU, 2017) Sean Baker

EL PUERTO (Finlandia, 2011) Aki Kaurismäki

EL PUTO INOLVIDABLE (Argentina, 2016) Lucas Santa Ana

EL REGRESO (Rusia, 2003) Andrey Zvyagintsev

EL REY DE LA COLINA (EEUU, 1993) Steven Soderbergh

EL SABOR DE LAS CEREZAS (Iran, 1997) Abbas Kiarostami

EL SALARIO DEL MIEDO (Francia, 1953) Henri-Georges Clouzot

EL SECRETO DE SORAYA M. (EEUU, 2008) Cyrus Nowrasteh  

EL SENTIDO DE LA VIDA (Reino Unido, 1983) Terry Jones, Terry Gilliam

EL SEÑOR IBRAHIM Y LAS FLORES DEL CORAN (Francia, 2003) François Dupeyron

EL SEPTIMO CONTINENTE (Austria, 1989) Michael Haneke

EL SEPTIMO SELLO (Suecia, 1957) Ingmar Bergman

EL SIGLO DEL VIENTO (Argentina, 1999) Fernando Birri

EL SILENCIO TRAS EL DISPARO (Alemania, 2000) Volker Schlöndorff

EL SOPAR (España, 1974) Pere Portabella

EL SUBVERSIVO (Italia, 1967) Paolo Taviani

EL TAMBOR DE HOJALATA (Alemania, 1979) Volker Schlöndorff

EL TE EN EL JARDIN DE ARQUIMEDES (Francia, 1985) Mehdi Charef

EL TECHO (Italia, 1956) Vittorio De Sica

EL TIEMPO DE LOS GITANOS (Yugoslavia, 1988) Emir Kusturica

EL TRAJE (España, 2002) Alberto Rodríguez

EL ULTIMO REY DE ESCOCIA (Reino Unido, 2006) Kevin Macdonald

EL ULTIMO TRAJE (Argentina, 2017) Pablo Solarz

EL ULTIMO TREN (Uruguay, 2002) Diego Arsuaga

EL VALLE DE LOS LOBOS (Turquía, 2010) Zübeyr Şaşmaz

EL VIAJE A CÍTERA (Grecia, 1984) Theo Angelopoulos

EL VIAJE A LA FELICIDAD DE MAMA KUSTER (RFA, 1975) Rainer Werner Fassbinder

EL VIAJE DEL CAPITÁN FRACASSA (Italia, 1990) Ettore Scola

EL VIAJERO (Iran, 1974) Abbas Kiarostami

EL VIEJO Y EL NIÑO (Francia, 1967) Claude Berri

EL VIENTO QUE ACARICIA EL PRADO (Irlanda, 2006) Ken Loach

EL VIENTRE DEL ARQUITECTO (Reino Unido, 1987) Peter Greenaway

EL VINDICADOR (Argentina, 1991) Frieder Wagner

EL VISITANTE (EEUU, 2007) Thomas McCarthy

EL VUELCO DEL CANGREJO (Colombia, 2010) Oscar Ruiz Navia

EL BOSQUE DE KARADIMA (Chile, 2015) Matias Lira

ELEFANTE BLANCO (Argentina, 2012) Pablo Trapero

EL HAIMOUNE (Túnez, 1984) Nacer Khemir

ELLOS NO USAN SMOKING (Brasil, 1981) Leon Hirszman

EN EL NOMBRE DEL HIJO (Irlanda, 1996) Terry George

EN EL NOMBRE DEL PADRE (Irlanda, 1993) Jim Sheridan

EN LA NIEBLA (Bielorusia, 2012) Sergei Loznitsa

EN LA PUTA VIDA (Uruguay, 2001) Beatriz Flores Silva

EN PRIMERA PLANA (Estados Unidos, 2015) Thomas McCarthy

EN TIEMPOS DE LUZ MENGUANTE (Alemania, 2017) Matti Geschonneck

EN TIERRA DE HOMBRES (EEUU, 2005) Niki Caro

ENCUESTA SOBRE EL AMOR (Italia, 1965) Pier Paolo Pasolini

ENEMIGO DE CLASE (Eslovenia, 2013) Rok Bicek

ENMIENDA 13 (EEUU, 2016) Ava DuVernay

EROS+MASACRE (Japón, 1969) Yoshishige Yoshida

ESE OSCURO OBJETO DE DESEO (Francia, 1977) Luis Buñuel

ESPALDAS MOJADAS (México, 1955) Alejandro Galindo

ESPEJISMO (Perú, 1972) Armando Robles Godoy

ESTA ES MI SANGRE (Suecia, 2016) Amanda Kernell

ESTA TIERRA ES MIA (EEUU, 1943) Jean Renoir

ESTACIÓN ARDIENTE (Estados Unidos, 1994) John Frankenheimer

ESTADIO NACIONAL (Chile, 2002) Carmen Luz Parot

ESTADO DE SITIO (Francia, 1973) C. Costa-Gavras

ESTAMIRA (Brasil, 2004) Marcos Prado

ESTEROS (Argentina, 2016) Papu Curotto

ESTO NO ES UNA PELICULA (Irán, 2011) Jafar Panahi

EUROPA (Dinamarca, 1991) Lars von Trier

EXCELENTÍSIMOS CADÁVERES (Italia, 1976) Francesco Rosi

EXILS (Francia, 2004) Tony Gatlif

EXPRESO DE MEDIANOCHE (EEUU, 1978) Alan Parker

 

F

FAHRENHEIT 451 (Reino Unido, 1966) François Truffaut

FANNY Y ALEXANDER (Suecia, 1982) Ingmar Bergman

FARGO (EEUU, 1996) Joel Coen

FASCISMO COTIDIANO (URSS, 1965) Mikhail Romm

FED UP (EEUU, 2014) Stephanie Soechtig

FEMINISTAS QUÉ ESTABAN PENSANDO (EEUU, 2018) Johanna Demetrakas

FEOS SUCIOS Y MALOS (Italia, 1976) Ettore Scola

FESTEN (Dinamarca, 1998) Thomas Vinterberg

FLOR DE NIEVE Y EL ABANICO SECRETO (China, 2011) Wayne Wang

FLORES DE OTRO MUNDO (España, 1999) Icíair Bollaín

FOOD INC (EEUU, 2008) Robert Kenner

FOXFIRE (Francia, 2012) Laurent Cantet

FRANCISCO BOIX UN FOTOGRAFO EN EL INFIERNO (España, 2002) Llorenç Soler

FRANZ KAFKA (C) (Polonia, 1991) Piotr Dumala (animación)

FRESA Y CHOCOLATE (Cuba, 1993) Tomás Gutiérrez Alea

FRESH (EEUU, 1994) Boaz Yakin

FRITZ EL GATO (EEUU, 1972) Ralph Bakshi

FRONTERA SUR (España, 1998) Gerardo Herrero

FUERA DE LA LEY (Argelia, 2010) Rachid Bouchareb

FUERA DEL PRESENTE (Alemania, 1999) Andrei Ujica

FUKUSHIMA MON AMOUR (Alemania, 2016) Doris Dörrie

FURIA (Francia, 1999) Alexandre Aja

 

G

GABBEH (Irán, 1996) Mohsen Makhmalbaf

GALLIPOLI (Australia, 1981) Peter Weir

GARAGE OLIMPO (Argentina, 1999) Marco Bechis

GATO NEGRO, GATO BLANCO (Serbia, 1998) Emir Kusturica

GENERACION ROBADA (Australia, 2002) Phillip Noyce

GENERATION WEALTH (EEUU, 2018) Lauren Greenfield

GERMINAL (Francia, 1993) Claude Berri

GETT: EL DIVORCIO DE VIVIANE AMSALEM (Israel, 2014) Ronit Elkabetz, Shlomi Elkabetz

GETULIO (Brasil, 2014) João Jardim

GOOD BYE LENIN (Alemania, 2003) Wolfgang Becker

GRANDMA (EEUU, 2015) Paul Weitz 

GRITA LIBERTAD (Reino Unido, 1987) Richard Attenborough

GUANTANAMERA (Cuba, 1995) Tomás G. Alea, Juan Carlos Tabío

GURUMBÉ. CANCIONES DE TU MEMORIA NEGRA (España, 2016) Miguel Ángel Rosales

GUTEN TAG, RAMÓN (México, 2013) Jorge Ramírez Suárez 

 

Aula Virtual: otro déficit estructural

Transcurre el primer cuatrimestre en Humanidades, en plena cuarentena debido a la propagación del virus COVID-19, de manera completamente incierta. Desde las redes sociales y canales virtuales de la Facultad sólo se difunde información criptica, poco clara y hasta contradictoria dependiendo de qué autoridad se encuentre atrás. Como resultado, tanto docente como estudiantes carecemos de las herramientas necesarias para comenzar las clases. Sin embargo, la gestión de la Facultad prefiere asimilar el problema y hacer como si todo esto fuera normal.

Antes de que se decretara la cuarentena, la mayoría de lxs docentes no utilizaban el Aula Virtual debido a la falta de formación que se brinda al respecto. No obstante, la gestión de la Facultad anunció que las clases comenzarían por ese medio sin antes notificar a lxs docentes para que planificaran las materias acorde a la virtualidad. Es así que lxs estudiantes que pudimos nos auto-matriculamos en una plataforma que estuvo por lo menos diez días desértica. ¿Alguien recibió un mensaje de contención ante semejante desconcierto? Claro que de la Facultad, más allá de los mencionados posteos confusos e intentonas de avanzar como si nada, no hubo mucho más.

Llegó Abril y el Aula Virtual se encuentra al borde del colapso. Se cae constantemente por falta de soporte, por la cantidad de material que fue cargado abruptamente y por las conexiones en simultáneo. De esta manera, la virtualidad sigue sin poder escapar del mundo concreto: se replica la deficiencia áulica del edificio de la Facultad. Además, ahora le sumamos que la falta de formación de lxs docentes y el poco tiempo que les dieron para que planifiquen las clases produjo que haya materias que sólo tengan las lecturas cargadas –sin ningún tipo de recurso pedagógico para que lxs estudiantes podamos acceder a los contenidos de las mismas-.

En pocos casos está claro cómo vamos a ser evaluadxs, cuál será la modalidad de las clases virtuales, cuáles son los objetivos de las materias, y así podríamos seguir. La modalidad de las clases virtuales no puede sólo depender de la voluntad de lxs docentes y estudiantes. Debemos darnos una política al respecto, aunque lleve más tiempo.

Por otro lado, otrxs docentes nos han sobrecargado de lecturas y trabajos prácticos replicando el modelo home office donde quien ejerce de patrón supone unx trabajadorx online las 24hs. disponible para realizar tareas laborales. Quienes trabajamos y estudiamos, en condiciones normales de cursada, ya nos vemos afectectadxs por la falta de disponibilidad horaria para poder cursar (ni hablar para realizar tp’s o estudiar). Replicando el modelo home office, estudiantes trabajadorxs nos encontramos ante un doble supuesto: tanto el patrón como la Facultad nos consideran 24hs. online para realizar las tareas que requieren. Es necesario establecer modos claros de evaluación, con tiempos de entrega considerables y que puedan contemplar las condiciones materiales de todos los segmentos sociales que conformamos la comunidad universitaria. No todxs tienen un espacio propio y adecuado para desarrollar exclusivamente estas tareas, mucho menos en una situación extraordinaria de estas características, las cuales pueden acarrear el compartir simultáneamente espacios pequeños con varias personas de todas las edades.

¿Y lxs ingresantes? ¿Alguien piensa en ellxs?  ¡Sobre éste tema tenemos para rato! No hubo una política clara para lograr que se puedan matricular y acceder al Siu Guaraní, sistema por el cual lxs estudiantes debemos anotarnos a las materias, exámenes, conseguir certificados y hasta ¡OBTENER LAS CLAVES PARA INGRESAR A LAS MATERIAS DEL AULA VIRTUAL! Las claves no son socializadas por la Universidad de manera caprichosa, entonces hay que pedirlas por mensajería privada como si fuese un código ultra secreto. ¿Cuál es el miedo? Como resultado, hay que desarrollar habilidades en las redes sociales que muchxs no poseían, a través de medios que otrxs tantos no poseen, para encontrar, en una plataforma, una clave que permita ingresar a otra plataforma. Así, como se lee, como un RPG (juego de rol) de la vida real.

Por otro lado, las ayudantías estudiantiles en algunas carreras no han sido aprobadas, a pesar que el Consejo Académico sesionó para aprobar plantas docentes, concursos y otras designaciones. ¿No se podían aprobar en esa sesión? ¡Lxs estudiantes también necesitamos trabajar para sobrevivir! Una ayudantía permitiría que podamos dedicar tiempo a trabajar desde casa -¡sí, aunque sea home office, como tanto les gusta!- brindando tutoriales sobre el contenido de la materia, ayudando con el ingreso a la plataforma del aula virtual, y continuar formándonos en la cátedra que estamos. En los tiempos que corren, a quienes trabajan de manera informal y pudieron ganar un concurso (la mayoría de lxs estudiantes trabajadorxs de Humanidades trabajamos así), la Facultad les suelta la mano y lxs obliga a esperar. ¿Qué piensan hacer con la plata del sueldo de los meses que no paguen?

En este sentido, nos preguntamos qué pasará durante la cuarentena con las adscripciones de estudiantes y graduadxs. La gestión de la facultad no da respuestas. Las adscripciones como posibilidad de formación y como canal de comunicación necesario entre docentes y estudiantes quedaron en la nada. Su implementación depende únicamente de la predisposición de cada cátedra. No se cumplió el tiempo de inscripción y, por lo tanto, no se aprobaron las designaciones. En este momento, se ha generado una situación de desigualdad entre adscriptxs que están desempeñando su rol y otrxs que no. Pero: ¿quién define ese rol en esta nueva modalidad virtual? Por otra parte, ¿qué garantiza que ese trabajo será aprobado posteriormente como antecedente académico? Peor aún, si se diera esa situación, ¿por qué la facultad no propicia una comunicación socializando la información y posibilitando que todxs lxs intersadxs podamos ser adscriptxs?

Respecto a la suspensión de finales y defensas de tesis, se naturalizó la falta de mesas y de opciones alternativas para que podamos avanzar en la carrera. Si ya no te quedan materias por cursar, o sólo unas pocas, estás obligadx a esperar. ¿A esperar qué? ¿La virtualidad puede garantizar toda una cursada pero no la realización de un examen? Asimismo, hemos perdido la posibilidad de desarrollar las prácticas docentes si la carrera que cursás las tiene en el primer cuatrimestre, extendiendo por un año más tu carrera. Y quienes estaban a pocos finales de poder hacer las prácticas docentes o de anotarse en listados como el 108b o Fines 2 ¿Qué hacen? Insistimos con que las condiciones materiales de la comunidad de la Facultad no son iguales para los docentes con dedicación Exclusiva y cargos de gestión que para unx estudiante que changuea en la búsqueda de llegar a fin de mes.

Mientras escribimos esto nos preguntamos ¿y el Centro de Estudiantes de HxEP? Se encuentra justificando las pocas y arbitrarias medidas que toman en conjunto con la gestión de Sleimen (Radicales K + Franja Morada).

Tenemos más preguntas que respuestas ante este incierto panorama. En condiciones habituales, nuestras cursadas ya sufren problemas estructurales producto de las decisiones que toma la gestión que hoy gobierna en la Facultad. Bajo las actuales condiciones, ¡nos encontramos -aún más- arrojadxs a nuestra suerte! Como parte de la comunidad educativa no podemos quedarnos calladxs ¡porque lo que está en juego es nuestra educación y nuestra salud!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.