CONCURSOS PARA ESTUDIANTES

CONSEGUIMOS LAS AYUDANTÍAS ESTUDIANTILES

Luego de un año entero sin ayudantes estudiantes en las materias. Luego de un año sin que ningún compañerx estudiante pueda cobrar su sueldo. Salió el llamado a concurso de las ayudantías estudiantiles para Filosofía. Y no fue magia, fue resultado de infinitos reclamos y presentaciones durante todo un año.

Abajo te contamos la historia de lo sucedido y socializamos algunas herramientas e información útil para que puedas presentarte a concursar.

¿Qué pasó con las ayudantías estudiantiles de Filosofía?

Las ayudantías estudiantiles son cargos públicos a los que podemos acceder lxs estudiantes. Son muy importantes dado que permiten comenzar a formarte en el área que desees de la/s carrera/s, tener tus primeras experiencias en docencia o investigación, y es un cargo remunerado (pobremente, pero remunerado al fin). El ingreso a las mismas es mediante concurso, con llamado público y juradx evaluador al igual que un concurso docente. Cada carrera tiene sus ayudantías y es el Consejo Departamental de cada una el que decide cuántas pedir y a qué materias destinarlas. Como todas las decisiones de los CAD, luego de tratado ingresa a un circuito burocrático, que incluye su aprobación en el Consejo Académico de la Facultad, hasta que, finalmente, se realiza el llamado y posteriormente, la sustanciación del concurso.

En Filosofía ha sido un trabajo arduo y cargado de lucha por parte del movimiento estudiantil el que ha conseguido, en primera instancia, tener ayudantías (fue recién en 2003 –recuerden que la carrera se reabrió en 1994– que gracias a un sinnúmero de presentaciones de la Asamblea de Filosofía se logró conquistar las primeras), y progresivamente aumentar su número. Actualmente Filosofía dispone de 8 (ocho) ayudantías estudiantiles, las cuales el año pasado ingresaron en tiempo y forma, al igual que las del resto de las carreras, en el circuito burocrático. Lo paradójico fue que, a diferencia del resto de las carreras, las de Filosofía fueron elevadas por el departamento y quedaron congeladas en Secretaría Académica.

¿Cómo puede ser? ¿Qué sucedió en el medio? Pasó un año… ¿qué hicieron con las ayudantías? ¿Qué hicieron con el dinero destinado a dichos sueldos?

Tras un año de que el Departamento de Filosofía haya elevado la propuesta de ayudantías estudiantiles, la gestión de la Decana radical Sleimen y HxEP (conducción actual del CEH), después de muchísima insistencia (nuestra), sacó la convocatoria para sus respectivos concursos.

Como venimos anunciando: la intervención por parte de la gestión de Humanidades en las decisiones que toma el Departamento de Filosofía es un hecho y no tiene ningún prurito en demorar concursos (a esta altura, ya no sólo los docentes sino también estudiantiles) o imponer juradxs fieles a su gestión, o enemistadxs con postulantes a lxs que consideran “peligrosxs”, a sabiendas que ese juradx nunca sería imparcial (El caso de Comesaña de jurado en los concursos de Gnoseología es un claro ejemplo de esto).

Durante todo un año nos dieron miles de excusas por las cuales las ayudantías de la carrera no tenían su llamado a concurso (para más información acá).  Ciertamente, la verdad caprichosa que se oculta detrás de toda esta situación es que la gestión no tiene pensado aprobar nada que provenga de la nueva conformación del Consejo Departamental de Filosofía, pasando por encima de decisiones tomadas democráticamente. De esta manera, actúan en detrimento de lxs estudiantes que vienen formándose durante años para poder acceder a una Ayudantía Estudiantil.

Ustedes, como nosotrxs, se preguntarán por qué la representación estudiantil de HxEP avaló esta situación durante tanto tiempo (Los últimos dos años tuvieron 3 de 4 representantes estudiantiles, a partir de Noviembre tendrán lxs 4 consejerxs en el Consejo Académico). ¿Acaso se olvidaron que deben defender a lxs estudiantes? o ¿Es que vale más su pacto con lxs docentes? La respuesta no nos sorprenderá, ellxs tienen una alianza con la Decana de la Franja Morada – UCR Silvia Sleimen, lo cual les permite obtener algunos recursos (como designar a dedo a sus compañerxs graduadxs en las distintas carreras) y perpetuarse en el poder, dejando de lado así la conveniencia para la mayoría de lxs estudiantes.

Finalmente, les dejamos el llamado a concurso de las ayudantías y el reglamento del mismo. No duden en escribirnos si necesitan una ayuda con alguno de los trámites que pide el reglamento.

Desde la resistencia es que les hablamos, compañerxs. Sigamos luchando y socializando la información, aunque cada día la escondan más, porque saben bien que la información es poder, y ellxs quieren perpetuarse a costa del detrimento de las carreras que se les oponen. Las ayudantías hoy son un hecho porque hubo estudiantes comprometidxs para que así fuera, ¡súmate a la resistencia!

Memoria CAD 3/2019 Filosofía [08/10/2019]

El martes 8 de Octubre se llevó adelante la 3° sesión ordinaria del Consejo Asesor Departamental (CAD) de Filosofía. Acreditaron por la mayoría docente Maximiliano Loria y Celina Martin, por la minoría docente Romina Conti, por el claustro graduado Catalina Barrio, por la mayoría estudiantil lxs consejerxs de la Asamblea de Filosofía (Lourdes Prieto y Facundo Robles) y por la minoría estudiantil Micaela Rielo de HxEP.

Lo primero a tratar, como en la mayoría de las sesiones en estos dos años de gestión transparente, fue la aprobación de actas de la sesión anterior. En este punto la mayoría docente señaló que querían realizar modificaciones a las actas, principalmente los dichos del docente de su lista, Omar Murad, quien en la sesión anterior se explayó con una nota diciendo barbaridades sobre la gestión de departamento y, una vez más, acusando a nuestra compañera Sonia López de cuanta falacia sea capaz de enunciar. El pedido de Murad fue que no figure en las actas que él habló de Sonia, sino que habló de “la ganadora del registro de antecedentes de Gnoseología”  y de “quien recusa al jurado Manolo Comesaña en el llamado a concurso para la misma materia”. Murad refiere al registro de antecedentes realizado en Noviembre de 2018 y que tiene primera en el orden de mérito a Sonia, y la recusación realizada por Sonia al jurado Manolo Comesaña en el llamado a concurso para la misma materia, dado que es de público conocimiento la hostilidad con que Comesaña trata a nuestra compañera desde hace más de una década. Es clara la referencia de las descripciones definidas esgrimidas por Murad. Una sola persona quedó primera en el orden de mérito de Gnoseología, varias personas han recusado a Manolo pero en Gnoseología una sola, que es la ganadora del registro de antecedentes. De todos modos, se desgrabará la sesión y se pondrá en acta tal cual lo dijo.

En segundo lugar se trataron distintos pedidos de avales, entre ellos el solicitado por el claustro graduado para un Workshop de “Fenomenología y Hermenéutica” que se llevará adelante el día 1º de Noviembre del corriente año. También, el proyecto presentado por la mayoría estudiantil para realizar un encuentro en la Universidad presentando Filosofantes, actividad que se desarrolló durante el segundo cuatrimestre, articulando estudiantes y graduadxs de la carrera con escuelas medias. Una actividad inédita en la carrera que promueve el vínculo entre universidad y escuela, particularmente la carrerade Filosofía y el espacio donde la mayoría de lxs graduadxs trabajan. Filosofantes tiene un doble juego: Acercar a lxs graduadxs a la Universidad y al ámbito educativo, así como promover la disciplina entre lxs jóvenes prontos a terminar el secundario.

El tercer punto fueron los asuntos docentes: ante las reiteradas consultas del Departamento a las autoridades de la gestión de Humanidades sobre la situación del juicio académico a Lobosco, nos notificamos de que el 14/11 a Lobosco se le reducirá el sueldo a la mitad. Recordemos que Lobosco acumula 7 denuncias desde 2012 a 2017 y fue la movilización estudiantil la que exigió el juicio académico. Tras el dictamen de Humanidades considerando que era pertinente iniciarle Juicio, esto ha quedado parado en el Superior, por lo tanto, Lobosco lleva dos años sin trabajar y cobrando su sueldo pleno. Asimismo, la Universidad en su momento apuró la aprobación del Protocolo de Género, el cual no ha intervenido en absoluto con este caso.

Por otro lado, se trató una nota de Susana Violante solicitando las funciones del docente de Filosofía Moderna, Thiestead, en Medieval para el próximo cuatrimestre. Se resolvió por unanimidad que dicha información sea comunicada al docente desde el Departamento, y sea él quien elija dónde destinar sus funciones, a sabiendas de que la docente de Medieval considera pertinente su currículum con el trabajo a desarrollar en la cátedra.

Luego se trataron distintos pedidos de ampliación de dedicación y tomas de vacancia, para las cuales se solicitó la reserva presupuestaria. El secretario del Departamento ya había hecho los trámites correspondientes en pos de garantizar que los recursos de la carrera queden en la misma, y no sean utilizados por otras carreras que históricamente han sido las más favorecidas en términos presupuestarios. Respecto de la ampliación de dedicación, acordamos tratar dichos temas luego de un nuevo análisis de la planta docente.

Otro de los temas era la respuesta de Secretaría Académica a las solicitudes de designación para Gnoseología y Antropología, designaciones determinadas por la realización de Registros de Antecedentes en Noviembre del año pasado, y que el Consejo Académico (UCR – HxEP) han votado en contra en reiteradas ocasiones, generando graves problemas a la carrera, como por ejemplo la falta de docentes concursados (o al menos, evaluados por Registro de Antecedentes) en Gnoseología, materia de 2º año, así como la falta de comisiones que brinden doble banda horaria en Antropología, materia también de 2º año. La respuesta fue una vez más la negativa, tras casi un año de la realización de los registros de antecedentes, la voluntad de la gestión de Humanidades continúa siendo un ataque constante a Filosofía, a sus graduadxs y a sus estudiantes.

Por otro lado, la Asamblea de Filosofía presentó una nota por distintas irregularidades sucedidas en la cursada de Metodología de la Investigación. Se resolvió pedir explicaciones al docente a cargo de modo que se puedan explicitar los criterios de evaluación, y que éstos no contradigan derechos que lxs estudiantes han conseguido.

Por último, se estableció el cronograma para elección de Director de Departamento el cual detallamos a continuación:

1/11  se renuevan las bancas de lxs consejerxs

18/10 Difusión para presentación de proyectos a dirección.

4/11 Presentación de Proyectos.

Entre el 5/11 y el 12/11 se llevará a cabo la elección de proyecto.

El 1/12 asume quien gane la elección de directorx de Departamento.

Considerando que el Consejo Académico actualmente tiene una conformación sumamente peligrosa para nuestra carrera, es necesario mantenernos organizadxs de manera interclaustral y dar el debate en cada espacio donde se tomen decisiones para Filosofía. El oscurantismo de la UCR en conjunto con HxEP no se banca más.

Filósofxs de la UNMDP, uníxs!

 

 

Consejo Académico – Sesión plenaria ordinaria 24 [23-10-19]

 

Lxs invitamos al próximo plenario del Consejo Académico, que se realizará este miércoles 23 de octubre a las 16 hs. en el aula 66.

En esta ocasión, nos encontramos ante el último plenario con la actual conformación de lxs consejerxs del Consejo Académico. Cabe destacar que, entre feriados y suspensiones sin argumentos, el mismo sesionó en lo que va del mes solo una vez.

A este accionar intencional, orquestado por la Gestión Sleimen–Valcarce-Hxep, se le suma que, desde hace varios plenarios, siguen sin aparecer para ser tratados expedientes de concursos de los Departamentos opositores, es decir, de Filosofía y Geografía. Ante nuestra insistencia, de hace varios meses, para que sean tratados, la gestión responde con la dilación deliberada, esperando la nueva conformación del CA para hacer y deshacer a piacere. Dichos expedientes son de total importancia, ya que se tratan de los recursos propios de cada Departamento y, para decirlo con las palabras justas, del trabajo de docentes que ven peligrar su fuente laboral por no encontrarse alineados al sector que maneja la facultad. De fondo también se juega el no permitir que cada Departamento -opositor- administre su presupuesto de la manera que considere más adecuada y en base a las diferentes necesidades.

Enterate de todos los temas que serán tratados en el siguiente link.

¡No dejemos que decidan por nosotrxs!

¡Tomemos entre todxs las decisiones de las carreras!

 

 

Memoria Consejo Académico - Sesión plenaria 23 de Octubre de 2019

El miércoles 23 de octubre sesionó el último Consejo Académico con la antigua conformación de consejerxs por parte de todos los cuerpos que lo componen.  Para terminar esta etapa, durante la cual cada tema conflictivo fue desempatado por la Decana –Silvia Sleimen–, el orden del día, acomodado a gusto de la gestión, no tuvo temas dificultosos. Es decir, todos los expedientes tuvieron dictamen único, lo que se tradujo en un plenario que duró no más de media hora. Cabe destacar que durante octubre, luego las elecciones, el Académico solo sesionó una vez. Además, nos mantuvieron a la espera para que finalmente no se trataran los expedientes (entre ellos: concursos, designaciones docentes, etcétera) que hace meses se encuentran cajoneados en el despacho de la Decana, haciendo caso omiso de los incontables pedidos de tratamiento por parte de nuestra consejera.

A partir de noviembre, la nueva conformación  mantendrá sus cargos por el periodo de dos años. Dicha conformación es el resultado de la alianza que mantiene, hace un tiempo ya, la Decana Radical –Silvia Sleimen– y su grupo de docentes con lxs docentes del ala Romanin – Lorenc Valcarce y su brazo estudiantil  (HxEP). Lxs mismxs van a tener 10 representantes, lo que se traduce en 10 votos a la hora de la toma de decisiones. Esto supone tener carta blanca para hacer y deshacer a su conveniencia sobre cada una de las carreras que integran la Facultad de Humanidades. Incluso, para modificar reglamentos y ordenanzas que no se adecuen a sus intereses particulares. ¡Volvimos a los 90! Solo que ahora la Franja Morada se pintó de celeste. Lo grave de esta situación es que, si durante estos dos años poco importaba lo que se decidía en los departamentos, de manera interclaustral, en las carreras más golpeadas, ahora tienen total legitimidad para controlar sin ningún prurito el CA, es decir, para levantar la mano y cancelar cualquier tipo de discusión posible en el mismo órgano de co- gobierno.

En tanto a nivel estudiantil, la mayoría absoluta la va a tener HxEP, quienes son actual conducción del centro de estudiantes y se supone, deben abogar por los derechos estudiantiles. Es más, deberían estar al tanto de las problemáticas de las carreras que cuentan con escasos recursos, como lo son Geografía y Filosofía y al menos, apoyar las decisiones de cada departamento del resto de las carreras. Decisiones como las de garantizar que se aprueben registros de antecedentes para cubrir cátedras enteras o llamados a concursos, que están trabados hace años. Pero la realidad es que durante estos años en los que fuimos parte de este cogobierno, HxEP no paró de levantar la mano al unísono de los docentes y de la Decana.

En síntesis, no respetaron ningún mandato asambleario. Dichas acciones no son casuales y responden a una deliberada estrategia para continuar repartiendo cargos a sus amigxs y así, seguir perpetuándose en el poder. Poco importa que estas acciones vayan en detrimento de lxs estudiantes. 

En estos dos años en los que tuvimos representación en el Consejo Académico, como también cuando no la tuvimos, dimos la pelea desde nuestro lugar por democratizar los órganos de co- gobierno, las carreras y defender los intereses de lxs estudiantes. Y así continuará siendo. Seguiremos organizándonos para dar batalla contra este escenario autoritario que se profundiza. Porque las carreras las construimos entre todxs, de manera interclaustral, con lucha y organización.

 

cropped-academic-things.jpg

Consejo Académico – Sesión plenaria ordinaria 23 [25-09-19]

La semana anterior el Consejo Académico no sesionó debido al desarrollo de las elecciones de todos los claustros en la UNMDP. Por otra parte, la mayoría de los temas tratados en la sesión plenaria del miércoles 25 no requirieron demasiada discusión ya que se trataban de temas de forma para aprobar, como por ejemplo: adscripciones de graduadxs y estudiantes para el segundo cuatrimestre de varias carreras, licencias o comisiones de trabajo docente, proyectos de extensión, entre otros. Pero como siempre comentaremos destacadamente aquellos que sí suscitaron un debate más prolongado.

El tema que produjo mayor discusión, por ser de interés para el conjunto de la comunidad académica, fue la aprobación del proyecto para el uso en el ámbito académico del lenguaje inclusivo. Respecto a este punto, desde el Colectivo Mundo x Ganar, saludamos la propuesta de debate pero rechazamos los métodos de la gestión de Sleimen y de HxEP. En primer lugar, dicho sector presentó una nota de dos páginas con una propuesta. Es importante aclarar que no es lo mismo una nota que un proyecto elaborado y listo para la aprobación, sobre todo teniendo en cuenta su importancia para el conjunto de la comunidad académica. En segundo lugar, el debate propuesto por ese mismo sector careció de contenido pues luego de plantear la inquietud la nota no ofrece soluciones a algunas problemáticas prácticas que pueden tener lugar en el desarrollo de cursadas, exámenes, tesinas, etcétera. Tampoco mencionaba cómo se deberían corregir los trabajos en cátedras de Letras, como por ejemplo en Gramática. En tercer lugar, nos preocupa que el tratamiento de esta cuestión tan importante para nuestra universidad se haya realizado sin un debate amplio con todos los sectores que componemos la facultad. El debate no se desarrolló en asambleas, HxEP no lo discutió con lxs estudiantes, ni siquiera se realizó una comisión ampliada del Consejo Académico para invitar a todxs aquellxs que quisieran participar de la discusión. En cuarto lugar, durante toda la discusión fue recurrente la hostilidad por parte de ese sector contra quienes intentamos plantear el debate para que el proyecto fuese fructífero. Frente a nuestras inquietudes sobre cómo se íbamos a aplicar el uso académico del lenguaje inclusivo en las distintas carreras, las únicas respuestas que recibimos, tanto del consejero Bóxer como del graduado Joaquín Artieda e incluso de la propia Decana –Silvia Sleimen–, fueron chicanas y tergiversaciones. Ya no nos asombra el maltrato que sufrimos en los académicos, pero nos preocupa de sobremanera ese posicionamiento político frente a las voces disidentes sobretodo porque en unos meses ese sector contará con mayoría especial en el CA. En quinto y último lugar, nos manifestamos a favor del uso académico del lenguaje inclusivo y si lo que querían impulsar en el última CA era un aval o un pronunciamiento hubiéramos votado a favor, pero como se trata de un proyecto vemos la necesidad de continuar trabajando con el mismo en una comisión ampliada donde todas las actrices interesadas de la comunidad académica puedan participar y donde demos solución a los posibles problemas prácticos que puedan surgir. Estamos segurxs de que esa instancia, más temprano que tarde, será necesaria pues lo que se aprobó en el último CA no fue más que algo propagandístico y declamatorio. Llamamos a la reflexión sobre estas prácticas, que distan mucho de permitir una genuina discusión ante los temas que se deben tratar de manera democrática en los plenarios. 

Fueron muchas las maniobras que realizó la gestión para que el “proyecto” se pase a votar sin debate, entre ellas, en una intentona por cancelar rápido la discusión, la Decana –Silvia Sleimen– mencionó que al día siguiente se iba a aprobar en el Consejo Superior un proyecto que también permitiría utilizar el lenguaje inclusivo en la Universidad. Ante este comentario, desde la minoría estudiantil quisimos interiorizarnos más sobre el tema, es así que la Decana contestó que se trataba de una guía -en sus palabras, un manual de los tipos de lenguaje inclusivo que podrían ser aceptados en el ámbito académico- y que aún no había nada definido al respecto. Su respuesta oscureció la discusión más de lo que aclaró. 

Párrafo aparte merece la intervención del consejero por la mayoría estudiantil de HxEP, quien no solo monopolizó la palabra, interrumpiendo y no dejando hablar a sus compañeras, sino que fue su discurso, luego de haber hablado mínimo 30 minutos, quien se llevó los aplausos de sus compañerxs de agrupación que lxs acompañaban. Ni hablar de la constante directiva hacia sus compañeras sobre cuándo y a quién se le debía ceder la palabra a la hora de hablar. Es menester hacer esta observación, dado que se viene haciendo hincapié en las cuestiones de género en los distintos CA. 

Por último, pero no menos importante, se presentó sobre tablas una nota sobre la situación actual del concurso ya sustanciado de Antropología Filosófica para el Departamento de Filosofía. Para lxs estudiantes y el conjunto de la comunidad académica es un recurso indispensable y por lo tanto requerimos el tratamiento urgente desde hace más de un año y medio. En una primera instancia se realizaron registros de antecedentes que en el momento de la aprobación de las designaciones en el CA fueron rechazadas sistemáticamente. Luego, con el concurso ya sustanciado y debido a una serie de irregularidades cometidas por parte del jurado y de la gestión de la Facultad, aún seguimos sin poder tener un docente que se haga cargo de los prácticos de dicha materia. La misma actualmente cuenta solo con un docente Adjunto regular, esto se debe a que quien se encuentra en los prácticos, cumple funciones de su cargo radicado en otra materia –es decir, jamás fue evaluado para dar un práctico de Antropología Filosófica. Ante este pedido, la negativa de parte de la Decana fue expresa. Seguimos preguntándonos aun porqué no se quiso tratar, cuando desde que somos parte del CA, cualquier expediente que se trae para ser tratado sobre tablas es aprobado sin ningún tipo de impedimento o cuestionamiento. Cabe mencionar que nos asombró aun más la negativa virulenta de HxEP, que en un acto de provocación comenzó a esgrimir una serie de falacias sin sentido alguno. Un acto tal tenía como único fin justificar porqué para ciertos temas, sus temas, ellxs piden celeridad y acusan de boicot a quienes queremos discutir políticamente sus propuestas. Ahora bien, cuando se está pidiendo poder utilizar los recursos genuinos de una carrera que quieren continuar vaciando, ahí se enervan sin motivo y el tiempo deja de ser un argumento para avanzar. 

Más allá de las constantes negativas por parte de la Gestión de Sleimen–Valcarce y de HxEP, seguiremos peleando para que cada carrera pueda administrar sus recursos. Continuamos organizados contra la intervención del Decanato sobre los departamentos opositores.ACADEMIC THINGS