Memoria CAD Extraordinario 3/2019 Filosofía [10/07/2019]

Una nueva sesión del Consejo Asesor Departamental de Filosofía tuvo lugar el pasado miércoles 10 de julio a las 10 de la mañana en el Aula 62 de Humanidades. Al inicio de la sesión se hicieron presentes Diego Parente (Filosofía Nuevo Espacio) presidiendo la sesión, Federico Giorgini (Colectivo MxG) en su cargo de Secretario del Departamento, Lourdes Prieto y Facundo Robles por la mayoría estudiantil (Asamblea de Filosofía), Sonia López Hana representando al claustro graduado (Asamblea de Filosofía), Micaela Rielo en representación de la minoría estudiantil (Mayéutica/HxEP), y Romina Conti por la minoría docente (Filosofía Nuevo Espacio). Al rato de haber comenzado la sesión se sumó Mariano Iriart, consejero por la mayoría docente. La otra banca de la mayoría docente no fue ocupada, se ausentó.

Esta tercera sesión extraordinaria en lo que va del año (5ta en total, contando las ordinarias) presentaba diez puntos a tratar. El primero, como siempre y a destacar, fue la aprobación de actas de la sesión anterior, algo que se ha repetido en todas las sesiones desde que asumió esta gestión interclaustral en Filosofía, que procura políticas transparentes y garantiza la socialización de la información de la carrera.

Otro de los temas más relevantes fue el informe de División Concursos, en respuesta al pedido de la minoría docente en el anterior CAD, respecto a la situación de cada uno de los concursos pendientes para Filosofía. Otra vez, las respuestas de las oficinas de la gestión hacen agua por todos lados. Su respuesta fue una lista de los concursos que quisieron, mientras otros que también se encuentran pendientes no figuraban en dicho informe y tampoco respondieron de manera clara a nuestras inquietudes. Por ende, este tema sólo implicó una toma de conocimiento por parte de lxs consejerxs.

Por otro lado, se trató la respuesta del secretario administrativo de Humanidades ante la consulta que realizó el Departamental sobre los concursos que no son circunscriptos. Entre estos concursos encontramos uno de Filosofía Moderna y dos de Filosofía de la Historia. Recordemos que en su momento, por el año 2017, la gestión radical, que siempre se encargó de repartir cargos a sus amigxs, de la mano Rodolfo “Ruda” Rodríguez y bajo la antigua dirección de Patricia Britos, presentó, con total impunidad, un paquete de diversos e innecesarios concursos bajo una extraña modalidad. La cuestión es la siguiente: se llaman a concursos para cargos regulares y la gestión de Humanidades decide subsumir un cargo existente con anterioridad, generando así distintas problemáticas para las cátedras y lxs docentes. Con este accionar, no sólo le quitan ayudantes y recursos a las cátedras, sino que existe la posibilidad de dejar sin su cargo a unx docente concursadx. Supongamos que unx ayudante, que concursó su cargo como tal, no se presenta al concurso o se presenta y pierde, la gestión de Humanidades lo estaría dejando sin su puesto laboral, el cual ya había obtenido mediante un concurso previo. En este sentido, se resolvió realizar nuevamente una consulta, pero esta vez más específica sobre la condición presupuestaria de los cargos mencionados previamente, ya que la respuesta del secretario administrativo explicaba de manera muy general los mismos.

También se trató la designación interina, producto de un registro de antecedentes, de un Ayudante Graduado simple para Filosofía Antigua.  Por orden de méritos y ante la renuncia de quien quedara en primer lugar, la docente Seggiaro, se votó la designación de quien continúa en dicho orden, Miguel Alberti. La votación tuvo todos los votos por la positiva a excepción de la abstención de Mariano Iriart, la cual no fue argumentada. Luego, siguió la aprobación de Planes de Trabajo Docente (PTD) y de las adscripciones. En el caso de los PTD, se aprobaron con la realización de algunas correcciones para que lxs docentes modifiquen. Sólo quedaron pendientes para su aprobación algunos que no habían sido presentados aun, como el de Lógica II y el de Didáctica Especial para Filosofía.

La situación particular de la cátedra Didáctica Especial para Filosofía se viene tratando hace varios Departamentales. Esto se debe a que Marcelo Lobosco, titular de la cátedra y en proceso de Juicio Académico hasta que la voluntad política de Sleimen y Lazzeretti lo lleven adelante, continúa de licencia, es decir, gozando su sueldo completo como Profesor Adjunto desde Mayo del 2017. Desde ese momento, se hizo cargo de la cátedra Mario Beade, docente próximo a jubilarse, hasta que se le terminó el contrato que lo mantenía, de manera interina, a cargo. Los problemas con Beade han sido diversos desde 2017 al presente: desde estudiantes desaprobadxs sin explicaciones, normativas para cursar por fuera del Plan de estudios, PTD fuera de término, en los casos en el que lo presentó, entre otros. Actualmente, al finalizar su contrato para hacerse cargo de la misma, ya no puede presentar el PTD y tampoco los avales de adscripción. Por supuesto, desde la Gestión de Sleimen no nos han dado respuesta alguna a las incontables veces en las que preguntamos qué podemos hacer al respecto, quién puede hacerse cargo de la materia o quién puede firmar las adscripciones. De hecho, existen estudiantes y graduadxs con intenciones de adscribirse a la asignatura y que se ven imposibilitadxs por lo mencionado previamente. En este sentido, se resolvió, por unanimidad, pedirle a Secretaría Académica que informe, nuevamente, qué medida tomar ante esta situación. Por lo pronto, es menester exigirle a las autoridades de la UNMDP que hagan efectivo y de manera urgente el Juicio Académico a Marcelo Lobosco.

Uno de los últimos temas a tratar fue el “Proyecto para Filosofía y Secundarios”, presentado por Mundo x Ganar, como actividad a realizar en coordinación desde el Departamento de Filosofía y que permite articular a docentes, graduadxs y estudiantes con escuelas secundarias. Dicho proyecto, además, fomenta la actividad filosófica en estos espacios y da a conocer la Universidad y la carrera de Filosofía. La votación fue 5 por la positiva, 1 por la negativa de quien fuese consejero graduado histórico de Patricia Britos, hoy consejero docente del mismo sector político. ¿Motivos? ¿Qué tendría de malo un proyecto que articula Universidad con la escuela media y que, además, pretende promover la disciplina y el pensamiento crítico?  El Lic. Iriart ni siquiera quiso leer el proyecto presentado, pero no tardó en levantar la mano para votarlo en contra. Al mirarlo extrañadxs ante su voto, éste esbozó un intento de respuesta: “Voy a votarlo en contra. Sí, negativo. Jamás lo votaría. Las cosas son más complejas. Esto tiene un contenido ideológico”. Filosofía – Universidad  – Escuela Secundaria son todos los datos que tiene Iriart sobre el proyecto que se negó a leer. No hablamos del manifiesto comunista, ni de la toma del palacio de Invierno, ni siquiera discutimos al mejor estilo Althusser sobre por qué no se ve a Lenin como filósofo en la carrera. Más allá de la anécdota, para el segundo cuatrimestre y por primera vez se pondrá en marcha este prometedor proyecto que trabajará con los 3 claustros y articulará Universidad – Escuela Media.

A modo de cierre, recordamos que en el próximo plenario de Consejo Académico, este miércoles 17/07 a las 16 hs nuestra consejera académica volverá a presentar las designaciones que ya han sido elevadas en reiteradas ocasiones al Consejo Académico para cubrir cargos vacantes. Sin embargo, de las tres oportunidades en las que se presentaron para su aprobación, el frente Sleimen – Porta – HxEP las votaron en contra. Esta falta de voluntad política de dichos sectores genera un resquebrajamiento en la carrera. En vísperas del comienzo del segundo cuatrimestre aún no se puede garantizar la cursada de Gnoseología (asignatura de segundo año) y le quitan una banda horaria a Filosofía Antigua, de primer año, siendo que este 2019 ha sido un gran año para el Ingreso a Filosofía y se ha reducido la deserción de manera notable con las políticas interclaustrales de la actual gestión departamental.

Es válido recordar que dichas designaciones han sido realizadas a través de registros de antecedentes, –modo de selección más transparente y democrático de acceso a los cargos que el dedo de la camarilla– para ocupar cargos necesarios en lo inmediato hasta que se sustancie sus respectivos concursos. Además, es otra forma de utilizar los recursos disponibles, ya que, de lo contrario, la Gestión de la facultad amablemente lo destina a otras carreras, imposibilitando así su uso a futuro.

¡Basta de Discriminación a Filosofía!

¡Participemos en las instancias de co-gobierno!

¡Que lxs consejerxs del Académico respeten las decisiones del Departamento de Filosofía!

Consejo Académico – Sesión plenaria ordinaria 20 [17-07-19]

 

Lxs invitamos al último plenario de este cuatrimestre del Consejo Académico, que se realizará este miércoles 17 de julio a las 16 hs., en el aula 66.

En esta ocasión, encontramos en el orden del día numerosas designaciones de cargos docentes para las distintas carreras. Sin embargo y para nuestra sorpresa, varias designaciones —producto de registros de antecedentes— que se presentaron semanas atrás por las carreras opositoras a la gestión de Sleimen – Valcarce y HxEP, es decir, Geografía y Filosofía, no se incluyeron para ser tratadas. Parece ser que el apuro de la Gestión por sacar ciertos concursos antes del 1 de agosto, no incluye a las carreras que hoy en día se encuentran con cátedras acéfalas; cátedras que actualmente no cuentan con docentes a cargo. Un ejemplo preocupante es el caso de Gnoseología, cátedra de segundo año de Filosofía. En este sentido, resulta de suma urgencia de cara al próximo cuatrimestre, aprobar las designaciones solicitadas por cada Consejo Departamental para garantizar las cursadas de todas las materias. Queda claro, una vez más, que la gestión de la Facultad no tiene en cuenta las decisiones tomadas en conjunto y de manera interclaustral, respecto a dónde destinar el presupuesto.

Más allá de esta situación de total arbitrariedad, en donde la Decana elije qué cargos elevar por sobre las necesidades urgentes de las carreras, debemos participar de manera colectiva de la toma de decisiones.

Enterate de todos los temas que serán tratados en el siguiente link.

¡Basta de discriminar a las carreras opositoras!

¡Responsabilizamos a Sleimen – Valcarce y HxEP por la desidia y el desgranamiento estudiantil!

¡No dejemos que decidan por nosotrxs!

Memoria Consejo Académico – Sesión plenaria 17 de julio de 2019

 

Leer Memoria completa acá

MANUAL DE

SUPERVIVENCIA ACADÉMICA

[Una soga para que no te ahorques]

 


 

¿Cómo me anoto a las materias?

 

Entrá a la página de la Universidad (www.mdp.edu.ar) luego vas a la opción “SIU Guaraní” en la barra oscura del final de la página. También podés ingresar a través del siguiente link: alumnos-web.mdp.edu.ar/inicio/ Seleccionás “Facultad de Humanidades” y “Acceso al SIU Guaraní”. Una vez allí, ingresás tu DNI y tu clave personal. Una vez cargados tus datos, hacés click en la opción “Cursadas”, luego “Inscripción a cursadas” y finalmente, elegís la carrera de la materia a la que te querés inscribir. Ahí podrás ver la lista de las materias disponibles para cursar, seleccionás la que quieras. Podés ingresar al apartado “Consulta” dentro de “Cursadas” para comprobar que tu inscripción haya sido aprobada. Antes de inscribirte sería conveniente que hayas visto la oferta académica del cuatrimestre, ya que en el SIU las materias figuran sin distinción de año. Como esta plataforma, hablando filosóficamente, suele andar como el culo, también podés inscribirte en la misma cursada con el/la docente o en División Alumnos.

 

¿Cuál es el régimen que regula la aprobación de materias?

 

El 15 de marzo del 2016 se aprobó el expediente N° 7-1721/12, (OCA 4173) en el Consejo Académico de la Facultad de Humanidades, que modificó la ordenanza de aprobación de materias N.º 1562/95. Dicho régimen establece que las asignaturas anuales y/o cuatrimestrales podrán ser regulares o promocionales.

 

¿Cómo apruebo una cursada?

 

Aquellas materias que no entran en el régimen de promoción (es decir, las materias regulares) requieren que sea aprobada la cursada para acceder así a la instancia de final. Habitualmente las cursadas se aprueban con uno o dos parciales, con nota mínima de 4 (cuatro), con el 75% de asistencia a las clases prácticas y con la aprobación de un 75% de los trabajos prácticos.

 

¿Qué sucede si no cumplo con la regularidad?

 

Cuando un estudiante no cumple con el porcentaje mínimo de asistencia, o no alcanza el porcentaje requerido de trabajos prácticos aprobados, o no aprobó los parciales o sus recuperatorios, perderá la condición de regular y será considerado estudiante libre.

 

¡Atentxs!

 

Las fechas de parciales deberán ser comunicadas por lxs docentes con un plazo mínimo de 15 días hábiles antes del mismo.

Debe existir un plazo mínimo de 7 días entre la comunicación de las notas de un parcial y la fecha para rendir su recuperatorio.

Las instancias evaluativas tendrán lugar en los horarios y días de la cursada y debe haber un intervalo de 48hs entre parciales del mismo año, según el plan de estudios de la carrera. Sin embargo, este intervalo no contempla a las materias optativas de otros departamentos.

Los temas de un recuperatorio deberán ser los mismos que los del parcial. No se puede agregar o cambiar ningún tema.

 

Ilustración: Lucía Candela Minardi

 

¿Qué es una materia optativa?

 

Cada plan de estudios exige rendir una serie de asignaturas optativas para terminar la carrera, oscilando entre dos y cuatro materias según la carrera (o si se trata de un profesorado o una licenciatura). Éstas se pueden elegir entre una lista donde contás con materias ofrecidas por el departamento correspondiente a tu carrera, otros departamentos y otras facultades. Para aquellas materias que quieras cursar, que se ofrezcan en otros departamentos y no estén incluidas en la lista anteriormente mencionada, tenés que consultar la oferta académica del departamento en donde se dicta la materia. En el caso de querer cursar una materia de otra facultad, tenés que presentar una nota al departamento de tu carrera solicitando cursarla y, además, debes consultar la oferta académica de la respectiva facultad.

 

¿Qué son las correlatividades?

 

La correlatividad marca la relación entre materias. Existen materias que no se pueden rendir sin antes haber aprobado el final de alguna otra. Cabe aclarar que en nuestra facultad las correlatividades corresponden a los finales y no a las cursadas, esto es, podés cursar las materias en el momento que quieras pero tendrás que respetar el orden a la hora de rendir los finales. En el plan de estudios se encuentra el régimen de correlatividades.

 

¿Qué es una materia con final?

 

Es toda aquella materia que exige que se rinda un final obligatorio, cuyas características son definidas en cada caso por el docente. Para rendir el final de estas materias antes tenés que haber aprobado la cursada. El final de las materias lo podés rendir cuando quieras, a partir del momento en que aprobaste la cursada, siempre que la materia no posea una correlatividad previa, pero si lo hacés luego de dos años y medio el docente puede evaluarte según el programa vigente, es decir, un programa distinto de aquel con el que la cursaste. Sin embargo, a veces sucede que dicha normativa no necesariamente se cumple.

 

¿Quiénes toman el final?

 

Los finales los toman una comisión evaluadora compuesta por 3 docentes con categoría de Profesor (Adjunto, Asociado o Titular). Preside la comisión quien sea titular o esté a cargo de la materia. En caso de ausencia de lxs mismxs será presidida por quien tenga mayor rango en la materia o el Área y en casos excepcionales se constituirá con el Directorx, lx Secretarix Académicx o lx Decanx (o alguna autoridad). La designación de la comisión evaluadora no podrá ser renunciada y la imposibilidad de asistir deberá ser informada al Consejo Académico quien decidirá eximir o no al renunciante. Lxs docentes podrán excusarse de tomar un examen final a un estudiante en particular por a) parentesco; b) enemistad o resentimiento manifiesto; c) cualquier otro vínculo o situación que pueda afectar o poner en duda la libertad de juicio o imparcialidad del docente. Todos los casos serán evaluados por el Consejo Académico.

Por último, el Centro de Estudiantes podrá solicitar al Consejo Académico una intervención de la comisión evaluadora, así como la asignación de veedores estudiantes o docentes.

 

¿Cómo me anoto en un final?

 

Al igual que para anotarte en una materia, entrás a SIU Guaraní y luego seleccionás “Exámenes” e “Inscripción a examen”. Elegís la mesa de la asignatura y seleccionás uno de los horarios disponibles (generalmente solo existe una opción). Recordá que sólo podés inscribirte al final hasta 72 horas hábiles antes de la fecha del mismo, sin contar el día en el que te anotaste y en el que rendís. Las fechas de las mesas de finales son decididas todos los años por el Consejo Académico. Podes consultarlo en la página de la Facultad de Humanidades, en la pestaña del Calendario Académico.

 

¿Cómo rindo una materia libre?

 

Una materia libre es toda aquella materia que se rinde sin haber sido cursada. Esto significa que deberás preparar todo el programa de la materia para el día del final. Los finales de estas materias consisten en una parte escrita y una oral. Para pasar a la defensa oral antes tenés que haber aprobado el correspondiente examen escrito con una nota no inferior a 4 (cuatro). Cualquier materia de la carrera puede ser rendida de esta forma, el único requisito es respetar las correlatividades. Hay que tener en cuenta que algunxs docentes arbitrariamente suelen desaprobarte cuando rendís libre con el argumento de que lo consideran “un acto de soberbia”. En ese sentido, es recomendable hablar antes con le docente.

 

¿Qué es una materia promocional?

 

Que una materia sea promocional depende de la decisión del docente y lo debe comunicar al comenzar el cuatrimestre, además de quedar claro en el PTD (Plan de Trabajo Docente). La promoción requiere de la obtención de un promedio no menor a 6 (seis) en los parciales correspondientes, no tener aplazos en ninguna de las dos instancias[1], sumado al 75% de la asistencia en las clases teóricas y prácticas y la presentación y aprobación del 75% de los trabajos prácticos. Para pasar la nota de la materia promocional tenés que anotarte en la mesa de final como si la fueras a rendir y hacer que te pasen la nota correspondiente en el acta (y en tu libreta, si contás con ella). Si obtenés una nota inferior a 6 (seis) y superior a 4 (cuatro) aprobás la cursada de la materia, pero no promocionas, por lo que tenés que rendir el final. Si te sacas una nota inferior a 4 (cuatro) tenés que recursar la materia[2].

 

¿Cuál es el mínimo de asistencia necesario para aprobar una cursada?

 

En el caso de las materias promocionales la asistencia debe ser de un mínimo de 75% en los teóricos y un mínimo de 75% en los prácticos. En el caso de las materias con final obligatorio el requisito es cumplir una asistencia mínima del 75% en los prácticos, no siendo obligatoria la asistencia a los teóricos.

 

¿Qué son las equivalencias?

 

Si tenés hechas materias de otra carrera que coincidan con el contenido de materias de tu carrera, podés pedir el reconocimiento de equivalencias. Para ello tenés que solicitar los programas (autenticados) de las materias que querés homologar en la facultad en la que las cursaste y los programas de las materias por las cuales las querés homologar en esta facultad (se solicitan en el Departamento correspondiente a tu carrera), presentarlos con una carta de pedido de homologación en dicho Departamento y esperar una respuesta. En general se hace una evaluación de los programas para analizar si los contenidos son pertinentes.

 

¿Qué significa ser estudiante activx?

 

Sos estudiante activx si rendís al menos un final o promocionás alguna materia durante el ciclo lectivo (de abril a marzo del siguiente año). La condición de estudiante activx te habilita a votar y a ser parte del co-gobierno como representante (Consejo Departamental, Consejo Académico, etc.). También es requisito para ser adscriptx, presentarte a becas, concursos, etc. Sos estudiante pasivx si durante un ciclo lectivo no rendiste ningún final o no  promocionaste ninguna materia. Para volver a obtener la condición de estudiante activx sólo es necesario rendir un final. Lxs estudiantes pasivxs no pueden votar a co-gobierno, ni ser parte del mismo como consejerxs, pero sí pueden votar en las elecciones del Centro de Estudiantes.

 

¿Qué es una adscripción?

 

Ser adscriptx de una materia significa ser ayudante no pago de una cátedra. Si los temas que se tratan en una materia te interesan y querés desarrollarlos, tanto en tu carrera docente como de investigador, podés presentar los requisitos que te solicitan en el Departamento. Ellos son: tener aprobado el final de la materia, ser alumno activx, solicitar la firma del titular de la cátedra y su aprobación a tu adscripción, presentar un plan de tareas docentes o de investigación y el formulario de adscripción junto con el comprobante de la materia aprobada, (esto se imprime de Siu) cuando sean publicados los llamados a adscripción. Existen dos llamados, uno en marzo que es para las materias del primer cuatrimestre y otro, en general antes del receso, que es para las materias del segundo cuatrimestre. Una vez que tu adscripción sea aprobada, primero por el Consejo Departamental de tu carrera y luego por el Consejo Académico, ya podés trabajar en la cátedra.

 

¿Qué es una ayudantía de segunda?

 

Hay un tipo de concurso en la carrera al que podés presentarte siendo estudiante, el cargo es Ayudante de segunda. Antes no salían muchos de estos concursos, pero con la participación logramos que haya concursos anuales y seguimos luchando por más. Para presentarte, tenés que cumplir con los mismos requisitos de la adscripción sumado a un coloquio público (una clase). Esto es, luego de que presentaste todos los papeles se pone una fecha para tu defensa junto con todxs aquellxs que se hayan presentado también. Se confecciona un orden de mérito, resultado de la suma del puntaje que se reparte entre tus antecedentes, tu defensa oral el día del coloquio y lo que el jurado considere. Este cargo, a diferencia de la adscripción, es pobremente remunerado.

 

¿Cómo puedo conseguir certificados de alumno regular, de examen, de porcentaje de materias, analítico parcial?

 

Todos estos certificados se solicitan por el SIU Guaraní, y en los casos que te pidan sellos te acercás a la oficina de División Alumnos o al Departamento para que lo firmen y sellen.

 

¿Qué becas puedo pedir siendo estudiante?

 

Existen becas de ayuda económica para lxs estudiantes. Dichas becas son de apuntes, de ayuda económica, de comedor y de trabajo en el Centro de Copiados de la facultad. Estas becas requieren la evaluación del Servicio Social Universitario (Alvarado 4009) que realiza dos llamados anuales para su adquisición. Los requisitos pueden ser solicitados en dicho lugar o con las Trabajadoras Sociales que atienden en las oficinas de Decanato en horarios rotativos, también podés encontrar los formularios de inscripción y documentación en el siguiente link http://www.mdp.edu.ar/index.php/bienestar/servicio-social-universitario. Si sos beneficiriax de la Beca PROGRESAR y obtenés algún tipo de beca de la Universidad debés mantener una sola ya que estas presentan incompatibilidad entre sí.

 

¿Qué otros beneficios tengo como estudiante de la Universidad pública?

 

Iniciar una carrera en la UNMDP te da la posibilidad de realizar actividades de lo más variadas: asistir al Laboratorio de Idiomas, dependiente de nuestra Facultad de Humanidades; practicar un deporte de forma gratuita (como por ejemplo, básquet, fútbol, voley, handball, etc.) o con un importante descuento (como por ejemplo, natación en el EMDER) y participar de los Torneos Interfacultades; asistir a Talleres de orientación vocacional, manejo de la ansiedad o de la voz (muy útil para los estudiantes de algún profesorado). Además, siendo estudiante regular de la Universidad podés acceder al comedor sólo presentando el DNI y abonando un mínimo costo para poder almorzar o también se puede retirar hasta las 19hs, previo pago al mediodía, y llevarte la vianda para la cena.

 

Desde el Colectivo Mundo x Ganar creemos que es fundamental seguir apostando a la socialización de la información y realizar políticas concretas para la permanencia de todxs lxs estudiantes en la facultad como talleres de apoyo, talleres de lectura, cursos introductorios, tutorías entre otras actividades que hemos propuesto en el Consejo Académico del cual, actualmente, formamos parte como minoría estudiantil.

Si tenés algún problema relacionado a la aprobación de cursadas, no dudes en contactarnos!

En Facebook: https://www.facebook.com/colectivomundoxganar/

En Instagram: https://www.instagram.com/colectivomundoxganar/?igshid=1451922lvnha1

En Twitter: https://twitter.com/ardelechu

algunos sobrevivientes
[por ahora]

 

*********************************************

[1] No podés estar aplazado en ninguno de los dos parciales, pero recordá que si tenés un aplazo que luego levantás en el recuperatorio correspondiente, el aplazo es anulado por la nueva nota.

[2] Si bien el régimen de aprobación de la cursada de cada materia depende del profesor titular, éste tiene la obligación de dar a conocer al inicio de la cursada a los estudiantes las condiciones de promoción (con o sin final) que haya elegido y que deben constar en el programa de la materia. Vale aclarar que las condiciones de promoción definidas en cada programa tienen que ser respetadas por los docentes de la cátedra durante el período de vigencia del mismo. Sucede a menudo en Humanidades que los docentes deciden arbitrariamente con qué nota se promociona, obviando la ordenanza que estipula la promoción con una nota mínima de 6 (seis).

 

Memoria CAD 2/2019 Filosofía [25/06/2019]

Durante la mañana del 25 de junio sesionó el Consejo Departamental de Filosofía. Allí estuvieron presentes: la consejera estudiantil por la mayoría, Lourdes Prieto (Asamblea de Filosofía), las consejeras graduadas, Catalina Barrio y Sonia López (Asamblea de Filosofía), la consejera docente por la minoría, Romina Conti (Filosofía Nuevo Espacio), los consejeros docentes por la mayoría, Mariano Iriart y Maximiliano Loria y el secretario del departamento, Federico Giorgini. La minoría estudiantil, Micaela Rielo (Hxep), estuvo ausente.

Además del orden del día (cuyo tratamiento detallamos a continuación) hubo tres asuntos para tratar sobre tablas: 1) El Plan de Trabajo Docente presentado por Mariano Iriart para un seminario durante el segundo cuatrimestre, cuya aprobación, de común acuerdo, quedó para la próxima sesión 2) La nota presentada por la Consejera Romina Conti sobre un pedido de comisión de trabajo que se aprobó por unanimidad y 3) la nota presentada por la Consejera Conti de la agrupación docente Filosofía Nuevo Espacio donde se expresa la preocupación por los cargos que aún permanecen vacantes respecto a concursos que todavía no se sustanciaron y que son de suma urgencia para el segundo cuatrimestre. Uno de ellos el de Gnoseología, asignatura que directamente no cuenta con docentes. Sobre este tema surgieron tres mociones:

a) Que se reitere el pedido de designación para los cargos de Adjunto y Ayudante Graduado en Gnoseología y para el Adjunto en Filosofía Medieval. Dichas designaciones, resultado de los registros de antecedentes, ya fueron enviadas para su aprobación al Consejo Académico y fueron rechazadas todas las veces. Esta moción fue votada a favor por todxs lxs presentes y tuvo un voto en contra del Consejero Maximiliano Loria.
b) Que se reitere el pedido de informe a concursos para saber el estado en el que se encuentran los concursos que aún no se sustanciaron. Moción aprobada por unanimidad.
c) La consejera graduada, Catalina Barrio, mocionó que el departamental se expida a favor para que el CA vuelva a tener en consideración el pedido de recusación de los jurados del concurso de Gnoseología, negado hace dos académicos atrás. La moción obtuvo una abstención del Consejero Loria y el resto de lxs Consejerxs la votó favorablemente.

Orden del día

1) Aprobación de las actas de la sesión anterior (extraordinaria N° 2 / 2019). Se aprobó por tres votos a favor y dos abstenciones de Iriart y Barrio ya que no estuvieron presentes en dicha sesión.

2) Informe – SIPEs. Se definió por unanimidad participar de la actualización de datos en el SIPE´s (Sistema Informático de Planes de Estudio) y solicitar a la Secretaria Académica las disposiciones necesarias para que no se interrumpa la emisión de títulos por parte del Ministerio de Educación.

3) Solicitud de Esp. Alicia Hernández – Área de Innovación y Transferencia del conocimiento (I+T) – Facultad de Humanidades. La nota solicita que el departamento sugiera ocupaciones y/o actividades de transferencia propias de la carrera de Filosofía. Se acordó por unanimidad mandar un mail a todxs lxs consejerxs y a lxs docentes de la carrera para que envíen sus sugerencias. Hay tiempo hasta el 3 de julio para confeccionar la lista.

4) Conformación de tribunal de tesinas de los estudiantes Viggiano y Pérez Hegi. Los tribunales quedaron conformados del siguiente modo: tribunal de Viggiano: Guardia, Murad y Cabrejas. Suplente: Romina Conti. Tribunal de Perez Hegi: Guardia, Murad, Rodríguez. Suplente: Gustavo Salerno.

5) Fechas de entrega PTD y Adscripciones. Se acordó que habrá tiempo hasta la próxima sesión de CAD –que se llevará a cabo el 10 de julio– para la entrega de los Planes de Trabajo Docentes. En cuanto a las adscripciones, habrá tiempo hasta el 5 de julio para recibir en el departamento la documentación correspondiente.

6) Oferta de Seminarios para el segundo cuatrimestre. Quedaron para ser tratados en la próxima sesión de CAD junto con el resto de los PTD. Asimismo, el secretario del Departamento los enviará por mail a los Consejeros de modo que pueda hacerse una revisión previa a la sesión donde deberán ser aprobados.

7) Primera circular Congreso AFRA. Se tomó conocimiento.

8) Asuntos docentes:
a) Situación Didáctica Especial: renuncia condicionada de M. Beade. Sobre este tema, se acordó elevar una nota a Secretaría Académica de la Facultad para consultar quién debería hacerse cargo de la cátedra –que implica, por ejemplo, la entrega del PTD correspondiente–, dada la presentación de la renuncia condicionada de Beade.
También, en relación a esta cátedra, llegó al Departamento de Filosofía el certificado de licencia presentado por Marcelo Lobosco. Se tomó conocimiento y acordó por unanimidad consultar sobre la situación del juicio académico y en docencia sobre el remanente de su cargo, ya que se cumplen dos años desde que se encuentra bajo licencia –luego de los dos años, el sueldo pasa a ser el 50%–. La idea es contar con dicha información para el próximo CAD.

b) Situación Lógica I: Aprobación de las funciones docentes de Comesaña, solicitadas por el docente José Gil. Se mocionó –y aprobó por unanimidad– pedir a Secretaría Académica el pase de la nota (ya que se contaba con una copia escaneada reenviada por mail) para aprobar las funciones en el próximo CAD de Filosofía.
Otra nota que llegó del Dr. Gil fue un pedido de reducción en la carga horaria de de los prácticos de Lógica –solicita que sean de 2 horas–. Dado que en el Plan de Trabajo Docente, la carga horaria de los teóricos también figura como de 2 horas, se acordó informar al docente que la carga horaria reglamentaria de la asignatura según el Plan de Estudios es de 6 horas de cursada.

c) Nota del Dr. Loria. En dicha nota el Consejero solicitaba información sobre la no aprobación de su dedicación parcial. Se explicó oralmente que en el último análisis de la planta docente se acordó priorizar el pedido de pronta sustanciación para cargos urgentes. Razón por la cual, no se iba a renovar ningún cargo temporario cuyo presupuesto fuera de dichos cargos todavía no sustanciados. Asimismo, dicho tema fue tratado en la última sesión del año 2018 con consejerxs de todos los claustros presentes y se votó su aprobación por unanimidad. Sobre este tema, se acordó escribir los argumentos esgrimidos como respuesta a lo solicitado en el expediente donde figura la nota. Asimismo, será adjuntada también el acta de dicha sesión del 2018 donde el tema fue tratado.

9) Solicitudes Comisión de Trabajo. Se aprobó la solicitud de la Dra. Cecilia Colombani.

10) Avales de actividades:
a) Nota de la Dra. Conti solicitando aval para las IX jornadas de Antropología Filosófica que se realizarán en Ciudad de Buenos Aires durante los días 19 y 20 de septiembre. Se avaló por unanimidad.
b) Nota de la Dra. Violante solicitando aval para el Coloquio de Filosofía Medieval, también a realizarse en Ciudad de Buenos Aires el 23 de agosto. Se avaló por unanimidad.

¡Vayamos por la carrera que queremos, compañerxs! ¡Refundemos Filosofía!

En el siguiente link pueden consultar y/o descargar el acta de la sesión: CAD de Filosofía – 25/06/2019

lechu