Una nueva sesión del Consejo Asesor Departamental de Filosofía tuvo lugar el pasado miércoles 10 de julio a las 10 de la mañana en el Aula 62 de Humanidades. Al inicio de la sesión se hicieron presentes Diego Parente (Filosofía Nuevo Espacio) presidiendo la sesión, Federico Giorgini (Colectivo MxG) en su cargo de Secretario del Departamento, Lourdes Prieto y Facundo Robles por la mayoría estudiantil (Asamblea de Filosofía), Sonia López Hana representando al claustro graduado (Asamblea de Filosofía), Micaela Rielo en representación de la minoría estudiantil (Mayéutica/HxEP), y Romina Conti por la minoría docente (Filosofía Nuevo Espacio). Al rato de haber comenzado la sesión se sumó Mariano Iriart, consejero por la mayoría docente. La otra banca de la mayoría docente no fue ocupada, se ausentó.
Esta tercera sesión extraordinaria en lo que va del año (5ta en total, contando las ordinarias) presentaba diez puntos a tratar. El primero, como siempre y a destacar, fue la aprobación de actas de la sesión anterior, algo que se ha repetido en todas las sesiones desde que asumió esta gestión interclaustral en Filosofía, que procura políticas transparentes y garantiza la socialización de la información de la carrera.
Otro de los temas más relevantes fue el informe de División Concursos, en respuesta al pedido de la minoría docente en el anterior CAD, respecto a la situación de cada uno de los concursos pendientes para Filosofía. Otra vez, las respuestas de las oficinas de la gestión hacen agua por todos lados. Su respuesta fue una lista de los concursos que quisieron, mientras otros que también se encuentran pendientes no figuraban en dicho informe y tampoco respondieron de manera clara a nuestras inquietudes. Por ende, este tema sólo implicó una toma de conocimiento por parte de lxs consejerxs.
Por otro lado, se trató la respuesta del secretario administrativo de Humanidades ante la consulta que realizó el Departamental sobre los concursos que no son circunscriptos. Entre estos concursos encontramos uno de Filosofía Moderna y dos de Filosofía de la Historia. Recordemos que en su momento, por el año 2017, la gestión radical, que siempre se encargó de repartir cargos a sus amigxs, de la mano Rodolfo “Ruda” Rodríguez y bajo la antigua dirección de Patricia Britos, presentó, con total impunidad, un paquete de diversos e innecesarios concursos bajo una extraña modalidad. La cuestión es la siguiente: se llaman a concursos para cargos regulares y la gestión de Humanidades decide subsumir un cargo existente con anterioridad, generando así distintas problemáticas para las cátedras y lxs docentes. Con este accionar, no sólo le quitan ayudantes y recursos a las cátedras, sino que existe la posibilidad de dejar sin su cargo a unx docente concursadx. Supongamos que unx ayudante, que concursó su cargo como tal, no se presenta al concurso o se presenta y pierde, la gestión de Humanidades lo estaría dejando sin su puesto laboral, el cual ya había obtenido mediante un concurso previo. En este sentido, se resolvió realizar nuevamente una consulta, pero esta vez más específica sobre la condición presupuestaria de los cargos mencionados previamente, ya que la respuesta del secretario administrativo explicaba de manera muy general los mismos.
También se trató la designación interina, producto de un registro de antecedentes, de un Ayudante Graduado simple para Filosofía Antigua. Por orden de méritos y ante la renuncia de quien quedara en primer lugar, la docente Seggiaro, se votó la designación de quien continúa en dicho orden, Miguel Alberti. La votación tuvo todos los votos por la positiva a excepción de la abstención de Mariano Iriart, la cual no fue argumentada. Luego, siguió la aprobación de Planes de Trabajo Docente (PTD) y de las adscripciones. En el caso de los PTD, se aprobaron con la realización de algunas correcciones para que lxs docentes modifiquen. Sólo quedaron pendientes para su aprobación algunos que no habían sido presentados aun, como el de Lógica II y el de Didáctica Especial para Filosofía.
La situación particular de la cátedra Didáctica Especial para Filosofía se viene tratando hace varios Departamentales. Esto se debe a que Marcelo Lobosco, titular de la cátedra y en proceso de Juicio Académico hasta que la voluntad política de Sleimen y Lazzeretti lo lleven adelante, continúa de licencia, es decir, gozando su sueldo completo como Profesor Adjunto desde Mayo del 2017. Desde ese momento, se hizo cargo de la cátedra Mario Beade, docente próximo a jubilarse, hasta que se le terminó el contrato que lo mantenía, de manera interina, a cargo. Los problemas con Beade han sido diversos desde 2017 al presente: desde estudiantes desaprobadxs sin explicaciones, normativas para cursar por fuera del Plan de estudios, PTD fuera de término, en los casos en el que lo presentó, entre otros. Actualmente, al finalizar su contrato para hacerse cargo de la misma, ya no puede presentar el PTD y tampoco los avales de adscripción. Por supuesto, desde la Gestión de Sleimen no nos han dado respuesta alguna a las incontables veces en las que preguntamos qué podemos hacer al respecto, quién puede hacerse cargo de la materia o quién puede firmar las adscripciones. De hecho, existen estudiantes y graduadxs con intenciones de adscribirse a la asignatura y que se ven imposibilitadxs por lo mencionado previamente. En este sentido, se resolvió, por unanimidad, pedirle a Secretaría Académica que informe, nuevamente, qué medida tomar ante esta situación. Por lo pronto, es menester exigirle a las autoridades de la UNMDP que hagan efectivo y de manera urgente el Juicio Académico a Marcelo Lobosco.
Uno de los últimos temas a tratar fue el “Proyecto para Filosofía y Secundarios”, presentado por Mundo x Ganar, como actividad a realizar en coordinación desde el Departamento de Filosofía y que permite articular a docentes, graduadxs y estudiantes con escuelas secundarias. Dicho proyecto, además, fomenta la actividad filosófica en estos espacios y da a conocer la Universidad y la carrera de Filosofía. La votación fue 5 por la positiva, 1 por la negativa de quien fuese consejero graduado histórico de Patricia Britos, hoy consejero docente del mismo sector político. ¿Motivos? ¿Qué tendría de malo un proyecto que articula Universidad con la escuela media y que, además, pretende promover la disciplina y el pensamiento crítico? El Lic. Iriart ni siquiera quiso leer el proyecto presentado, pero no tardó en levantar la mano para votarlo en contra. Al mirarlo extrañadxs ante su voto, éste esbozó un intento de respuesta: “Voy a votarlo en contra. Sí, negativo. Jamás lo votaría. Las cosas son más complejas. Esto tiene un contenido ideológico”. Filosofía – Universidad – Escuela Secundaria son todos los datos que tiene Iriart sobre el proyecto que se negó a leer. No hablamos del manifiesto comunista, ni de la toma del palacio de Invierno, ni siquiera discutimos al mejor estilo Althusser sobre por qué no se ve a Lenin como filósofo en la carrera. Más allá de la anécdota, para el segundo cuatrimestre y por primera vez se pondrá en marcha este prometedor proyecto que trabajará con los 3 claustros y articulará Universidad – Escuela Media.
A modo de cierre, recordamos que en el próximo plenario de Consejo Académico, este miércoles 17/07 a las 16 hs nuestra consejera académica volverá a presentar las designaciones que ya han sido elevadas en reiteradas ocasiones al Consejo Académico para cubrir cargos vacantes. Sin embargo, de las tres oportunidades en las que se presentaron para su aprobación, el frente Sleimen – Porta – HxEP las votaron en contra. Esta falta de voluntad política de dichos sectores genera un resquebrajamiento en la carrera. En vísperas del comienzo del segundo cuatrimestre aún no se puede garantizar la cursada de Gnoseología (asignatura de segundo año) y le quitan una banda horaria a Filosofía Antigua, de primer año, siendo que este 2019 ha sido un gran año para el Ingreso a Filosofía y se ha reducido la deserción de manera notable con las políticas interclaustrales de la actual gestión departamental.
Es válido recordar que dichas designaciones han sido realizadas a través de registros de antecedentes, –modo de selección más transparente y democrático de acceso a los cargos que el dedo de la camarilla– para ocupar cargos necesarios en lo inmediato hasta que se sustancie sus respectivos concursos. Además, es otra forma de utilizar los recursos disponibles, ya que, de lo contrario, la Gestión de la facultad amablemente lo destina a otras carreras, imposibilitando así su uso a futuro.
¡Basta de Discriminación a Filosofía!
¡Participemos en las instancias de co-gobierno!
¡Que lxs consejerxs del Académico respeten las decisiones del Departamento de Filosofía!
Debe estar conectado para enviar un comentario.