INGRESO 2020

Ya se abrió el período de inscripción para ingresar a la UNMDP en 2020. Hay tiempo hasta el 30 de noviembre para inscribirse a cualquier carrera.

 

¿Qué carreras ofrece la Universidad Nacional de Mar del Plata?

En el siguiente link encontrarán la oferta académica de la UNMDP:

http://www.mdp.edu.ar/index.php/academica/carreras-oferta-academica

PASOS PARA INSCRIBIRSE

Para ingresar a la UNDMP primero hay que realizar la pre-inscripción en el siguiente link: http://alumnos.mdp.edu.ar/preinscripcion/ Allí se debe completar un formulario que posteriormente hay que presentar junto con determinada documentación el día y horario que unx elija.

¿Qué documentación se debe presentar?

• 2 juegos del formulario de pre-inscripción
• 3 fotos 4×4
• DNI original y copia
• Título secundario, original y copia, o en caso de que correspondiera, constancia original
de título en trámite

¿Dónde hay que presentar la documentación?

En el Área de Ingreso de la Universidad que queda en Funes 3350 (entre Rodríguez Peña y Roca), acceso Aulas CUMB (ex Biblioteca Central). Recordamos que es importante concurrir el día y horario del turno seleccionado en el sistema para ser atendidx. Asimismo, el trámite de inscripción quedará confirmado una vez presentada y aceptada la documentación en el Área de Ingreso de la Universidad.

lechu

Consejo Académico – Sesión extraordinaria 4 [26-06-2019]

 

Lxs invitamos al próximo plenario del Consejo Académico, que se realizará este miércoles 19 de junio a las 16 hs., en el aula 66.

En esta ocasión, el orden del día es bastante extenso. Entre los temas a tratar se encuentran varios expedientes de concursos para carreras como Historia, Sociología y Filosofía. En este sentido, hay varios concursos de CCT (corresponden al Convenio Colectivo de Trabajo) en donde, en algunos casos, nos encontramos con dictámenes divididos para dichos concursos. Recordemos que los mismos regularizan a docentes que llevan tiempo siendo interinxs en determinados cargos. Razón por la cual resulta extraño que nos encontremos ante expedientes con varios dictámenes por parte del jurado evaluador.

Encontrá todos los temas del orden del día en el siguiente link.

¡No dejemos que decidan por nosotrxs!

¡Tomemos entre todxs las decisiones de las carreras!

lechu

  Memoria Consejo Académico – Plenario extraordinario 26 de junio de 2019

El plenario pasado del Consejo Académico fue llamado como extraordinario. La razón del cambio, siendo que en un principio fue convocado como un plenario ordinario más, fue el asueto académico dictado por la Decana —Silvia Sleimen— la semana anterior. Dicho asueto fue consecuencia del alerta meteorológico que duró varios días y por el cual se vieron afectadas distintas instituciones, incluida la Universidad. En este sentido, entendemos que ya habiendo un orden del día y un plenario previsto, llamar a una sesión extraordinaria y de golpe, imposibilitó a los distintos Departamentos aprobar sobre tablas temas que pudieran considerarse de suma urgencia. Decisión completamente arbitraria de la gestión que, una vez más, pasó encima a los consejerxs académicos, es decir, al órgano de cogobierno de la Facultad.

En un principio, la Decana –Silvia Sleimen– comenzó exponiendo un informe que daba cuenta supuestamente sobre cómo se elegían todos los concursos pendientes y los sustanciados durante su gestión. Lo que se expuso una vez más, en su lectura de más de 20 páginas —en donde incluía un anexo de concursos sustanciados de todas las carreras de Humanidades y un listado de los concursos de CCT—, fue la arbitrariedad con la que deciden sacar ciertos concursos por sobre otros. Algunxs consejerxs insistieron en que se expliquen los criterios por los cuales eligen priorizar determinadas carreras (concursos) por sobre otras y por qué se sigue haciendo oídos sordos a los pedidos de los distintos Departamentos opositores, que desde el año pasado vienen pidiendo concursos en base a necesidades puntuales y estructurales. A fin de cuentas, lo que se reclama es poder hacer uso del presupuesto destinado a cada carrera. Por supuesto, nunca se explicaron los criterios, no porque no los tengan, sino porque son inconfesables. Hay al menos uno que es claro, aunque indecible: están sacando las cuentas de cuántos docentes regulares (votos) necesitan para ganar las elecciones, para perpetuarse en el poder, para seguir administrando la miseria, para seguir sacando concursos a sus acólitos, y así…

Un ejemplo claro es el de Filosofía, puntualmente entre otras cátedras, la de Gnoseología, materia que se dicta en el segundo cuatrimestre y para el segundo año. En donde, ya terminando el primer cuatrimestre, aún no sabemos quién va a dictar la cursada, ya que esta cátedra actualmente no cuenta con docentes de teóricos ni de prácticos. Si, la cátedra se encuentra actualmente pendiente de un hilo. Recordemos que la docente a cargo de Filosofía Moderna y Gnoseología se jubiló en el año 2017. En ese entonces la gestión Radical de la mano de Patricia Britos, decidió unilateralmente utilizar esos recursos liberados para destinarlos a promocionar a sus docentes afines, en vez de asegurar la conformación de la cátedra. (Ver: https://colectivomundoxganar.org/2017/05/15/miseria-de-filosofia/ y https://colectivomundoxganar.org/2017/07/14/cuando-el-argumento-es-la-agresion/).

La solución en su momento fue utilizar funciones de docentes especializadxs en otras áreas para que “den clases”, así el siempre listo Manuel Comesaña comenzó a dictar las clases de Gnosología. Hay que decirlo, Filosofía siempre fue atada con alambres a medida que surgían los problemas. Sin embargo, desde el momento en que asumió la nueva gestión, con su proyecto interclaustral, se realizó en conjunto con lxs consejerxs departamentales, un análisis de planta docente —pedido histórico por parte de la comunidad de Filosofía— en donde elevamos una lista de concursos para realizar con suma urgencia, atendiendo las necesidades de la carrera. Además, dicha asignatura mencionada previamente, fue tema de discusión incontables veces tanto en las distintas sesiones del CAD, así como también del CA, cuando el mismo Departamental decidió elevar al CA designaciones de docentes, realizadas por medio de registros de antecedentes, para cubrir su dictado hasta la sustanciación del concurso. Sin embargo en el CA, sin ningún tipo de argumento, fueron rechazadas sistemáticamente. Su negativa a designar docentes y a que Filosofía pueda usar su presupuesto trae como consecuencia inmediata el perjuicio para los estudiantes que tienen que cursar una materia que actualmente no cuenta con ningún docente para su dictado.

Párrafo aparte merecen algunos expedientes de sustanciaciones de los concursos de CCT (corresponden al Convenio Colectivo de Trabajo) que llegaron al CA con dictámenes dudosos. Un ejemplo claro es el concurso de Sociología del Desarrollo, materia de la carrera de Sociología. En este caso, se prioriza cualquier otro antecedente, menos el que corresponde para el cargo. Razón por la cual, nos encontramos ante diversos dictámenes para un mismo concurso y además con una impugnación de un postulante, en donde expresa la falta de objetividad y la omisión de antecedentes por parte de ciertxs juradxs. Al parecer ya no alcanza con tener especialidad en el cargo objeto de concurso o haber estado interinx por años y años, si cuando se trata de meter a sus amigxs, solo necesitan jurados afines que designen con total impunidad.

Ante estos intentos aleccionadores hacia quienes peleamos por carreras mejores y quienes pedimos por docentes formadxs en las cátedras de las distintas carreras, no nos quedaremos calladxs y seguiremos luchando de manera colectiva para construir las carreras que queremos.

¡Visibilicemos los atropellos de la gestión!

¡Basta de fomentar la precariedad de las carreras!

¡Tomemos entre todxs las decisiones de la Facultad!

ACADEMIC THINGS

lechutips_para_blog.jpg

 

Cuando la gente piensa en la Universidad, lo primero que viene a la mente es el prestigio de esta institución, la asociación directa con el conocimiento, con el desarrollo de ideas, con el esfuerzo mancomunado para alcanzar objetivos que mejoren a nuestra sociedad. Cuando, además, se piensa en la Facultad de Humanidades, las expectativas son quizás mayores y se cree que quienes allí enseñan y gobiernan, se dedican a sembrar ideas y prácticas democráticas, que tienen la capacidad de la reflexión, que la razón ocupa un lugar preponderante a la hora de tomar decisiones y más aún las expectativas por un mundo más justo. Porque ¿dónde más que en Humanidades? Un pueblito idílico…

Sin embargo, la cara de lo que se quiere mostrar oculta un trasfondo oscuro. En la medida en que uno transita los pasillos y las aulas de la facultad van apareciendo indicios de que hay cosas que suceden y contrastan con aquella idea. De pronto, las condiciones en las que hay que cursar son muy negativas: aulas que explotan de gente, faltantes de bancos, baños clausurados hace años, docentes que maltratan, que acosan, que abusan de su rol de autoridad. Desorganización en la formación, fachadas educativas que tienen “objetivos públicos” y verdaderos objetivos, privados. En la Facultad de Humanidades se disputan recursos y poder, y nuestra formación depende de esas tensiones que no se presentan abiertamente. El lugar donde emerge esa otra cara es en el Consejo Académico. Allí se encuentra la grieta por donde podemos espiar y escabullirnos en el upside down. Sabemos que lo que encontraremos allí no nos recibirá con alegría…

d

 

¿QUÉ ES EL CONSEJO ACADÉMICO?

El Consejo Académico (CA) es, técnicamente, el lugar donde se definen desde la fecha de inicio de clases, pasando por las fechas de las mesas de finales y hasta los asuetos académicos. Qué docentes ingresan a nuestras carreras y cuáles no. Hasta cuándo nos recibimos se desprende de la combinación de elementos que allí se deciden. Habitualmente, el CA sesiona una vez por semana alternándose entre plenarios y comisiones. En las comisiones, varios grupos conformados por consejerxs de todos los cuerpos (estudiantes, graduadxs, docentes y no docentes), se organizan por temática para escribir dictámenes acerca de lo evaluado. A la semana siguiente se tratan en el plenario para su aprobación o rechazo.

Lo que oculta la descripción anterior es que el CA es un terreno de disputa política. Lo que condiciona todo es el modo en que se administra el presupuesto, el cual es utilizado casi en su totalidad para cubrir la planta docente. Y esto es el huevo de Demogorgon: los cargos docentes indican quienes pueden formar parte del co-gobierno, quienes pueden acceder a los cargos de poder y, casi como una consecuencia indirecta, quienes dan clase. La actual gestión conformada por la decana Sleimen, sus docentes y graduados, y los estudiantes de HxEP, tienen mayoría automática para aprobar todo a su antojo. Dicha coalición no atiende razonamientos, en el upside down reina la fuerza.

ACADEMIC THINGS

 

¿QUIENES LO COMPONEN?

El Consejo Académico cuenta con seis representantes docentes, cuatro por la mayoría (Docentes por Humanidades) y dos por la minoría (Pluriversidad), cuatro estudiantes, tres por la mayoría (HxEP) y uno por la minoría (Colectivo Mundo x Ganar), dos graduadxs (Alianza Docentes por Humanidades y Pluriversidad) y unx trabajadorx universitarix (sin voto). A su vez, participa la decana Sleimen (con voto en caso de empate) y el secretario, Takla (quien se encarga de las actas). Son 12 votos, 6 de los cuales conforman un bloque inquebrantable, sumado al eventual voto desempate. De esta manera, la gestión de la decana Sleimen, representa tanto a la histórica Franja Morada (UCR-Pro) de Rodolfo Rodríguez y Porta, como al sector de Romanin y Humanidades x el Proyecto (Nuevo Encuentro y La Cámpora).

La participación no es tan democrática como se muestra a primera vista. Por empezar,  sólo los docentes regulares pueden participar de las elecciones, tanto para votar como para ser candidatxs. Los docentes regulares son aquellos que accedieron a su cargo a través de un concurso, es decir, no son ni interinos ni designados a término. He aquí, una vez más, el huevo de Demogorgon: este requisito es el que condiciona políticamente la publicación de concursos: docente concursado = un voto más. Por lo tanto, la gestión sólo realiza aquellos concursos que garanticen votos favorables para su continuidad. En el mismo movimiento en que definen qué concurso sale, se determinan los que se cajonean por tiempo indefinido cuando no hay manera de manipular los jurados y existen posibilidades de que gane algunx opositorx políticx. El aire que se respira en el upside down envenena durante la eterna espera.

sombras con lechuPor otra parte, lxs graduadxs que responden al Devorador de Mentes —los grupos de poder— son utilizados como peones de su política a cambio de cargos interinos (designaciones a dedo, nunca registros de antecedentes) o de su mera promesa, es decir, clientelismo. Asimismo, las estructuras que manejan exceden a la Facultad y llegan hasta las escuelas y las conducciones de los gremios de ADUM y SUTEBA, con lo cual siempre hay alguna promesa para realizar. Como contrapartida, desde el Colectivo Mundo x Ganar, impulsamos desde hace más de 10 años la construcción del Frente 20 de Diciembre, junto a otrxs compañerxs graduadxs, para combatir esta lógica acompañando la conformación de espacios asamblearios de discusión en cada carrera y fomentando la construcción de conocimiento crítico.

Finalmente, lxs estudiantes, el cuerpo más numeroso de la Universidad, cuentan con una representación de consejerxs no proporcional a esa mayoría. Los grupos de poder docente suelen comenzar a moldear la lógica clientelar a través de las promesas de ayudantías, becas y grupos de investigación. Por parte del Colectivo Mundo x Ganar, reivindicamos la democracia directa y participativa. Intentamos resignificar la tarea del consejerx académicx para democratizar el cogobierno de la Universidad prefigurando una nueva práctica política. Nuestra consejera toma las decisiones en función de las posiciones discutidas en las bases, en espacios democráticos como las asambleas o los Departamentos que no están bajo el control de la gestión.

lechu eleven

¿CONSEJO TRANSPARENTE?

Hace algunas semanas, HxEP, inició una campaña con este nombre pero en realidad sólo disfraza una estructura liberal de entender la democracia. Lo único transparente sobre su actividad en el Consejo es que, por más reuniones con estudiantes que realicen, las decisiones las toman en la oficina de decanato y a puertas cerradas, pues estamos frente a los Demodogs. HxEP jamás cumplió el mandato de una asamblea, ni de Humanidades, ni de ninguna carrera. Más bien, han votado en contra de cualquier tipo de iniciativa asamblearia, siempre fieles a la decana. A la lógica representativa liberal y de fortalecimiento de las camarillas que impulsa HxEP, le contraponemos la socialización de la información, la organización desde abajo y la toma de decisiones en las bases.

SOCIALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN COMO VICTORIA DE LXS ESTUDIANTXS

Desde que contamos con representación en estos espacios, evidenciamos el cercenamiento de la información. Eso que se cocina del otro lado siempre ha permanecido en la oscuridad. Por eso, la socialización de los acontecimientos políticos y académicos es uno de nuestros principios fundamentales para avanzar en el combate.

El Consejo Académico es el lugar donde podemos construir nuestros proyectos para transformar la facultad. Hemos impulsado la discusión por concursos transparentes, el reclamo de implementación de la doble banda horaria y el aumento de las ayudantías estudiantiles, además de haber acompañado las propuestas de cada una de las asambleas por carrera y las resoluciones de las asambleas de Humanidades. Sin embargo, parafraseando a Kant: representación sin participación es vacía, participación sin representación es ciega. En este sentido, no hemos dejado de impulsar la participación activa de lxs estudiantes en el Consejo Académico a través de convocatorias públicas durante todas las semanas. Estas convocatorias también son parte de la socialización y visibilización del co-gobierno. Sin dudas, la única forma de conquistar nuestras demandas y de transformar la universidad es a partir de la lucha y la organización.

Finalmente, participar del Consejo Académico significa acceder a información, disputar la toma de decisiones, definir el modo en que se gobierna una institución pública y el rol de nuestras carreras en la sociedad. Por eso, podemos celebrar que desde que asumimos, por primera vez en la historia, lxs estudiantes de Humanidades pueden acceder a la información de lo discutido en cada Consejo Académico. Cada semana, subimos a nuestra página el orden del día y una memoria de la sesión para que todxs puedan estar al tanto de lo que pudimos pelear o de los detalles del autoritarismo reinante. Entendemos que cuantos más estudiantes, graduadxs, docentes, trabajadores universitarixs e investigadorxs estemos presentes y participemos activamente de las decisiones, venceremos los oscuros tentáculos del poder y la democratización será un hecho.

ACADEMIC THINGS – Boletín Junio de 2019

 

 

Consejo Académico – Sesión plenaria ordinaria 18 [05-06-19]

Lxs invitamos al próximo plenario del Consejo Académico, que se realizará este miércoles 5 de junio a las 16 hs., en el aula 66.

Se encuentran para ser tratados en el orden del día varios llamados a concurso para las distintas carreras de Humanidades. Algunos de ellos se encuadran dentro del convenio colectivo de trabajo (CCT), es decir, concursos que suponen el pase a planta regular de docentes interinos. Cabe destacar, una vez más, que en las carreras más atacadas por la gestión Sleimen – Valcarce, como es el caso de Filosofía, se continúa en la eterna espera de la regularización de docentes.

Enterate de todos los temas que serán tratados en el siguiente link.

¡No dejemos que decidan por nosotrxs!

¡Tomemos entre todxs las decisiones de las carreras!

lechu

Memoria Consejo Académico - Plenario 5 de junio de 2019

El plenario pasado fue un trámite más para la gestión de Humanidades. Esto se debió a que los temas que se trataron fueron contados con la mano y, al no haber ningún expediente de concurso que se tenga que disputar o no aprobar, se terminó votando todo en bloque. En resumen, en menos de media hora había terminado el CA.

En un principio, la decana —Silvia Sleimen— en su informe, se tomó el tiempo para “desmentir” la fecha en la que el expediente para la apertura del profesorado de Sociología llegó a sus manos. Esta fue una pantomima más de un acto de aparente transparencia en cuanto al manejo de dicho expediente. Como siempre, se desligó de toda responsabilidad afirmando que si lo hubiese recibido antes, lxs estudiantes de Sociología estarían cursando las materias del profesorado el cuatrimestre que viene. En este sentido, si la gestión hubiese tenido la voluntad política, el profesorado habría salido años atrás. Recordemos que el expediente pasó por el circuito administrativo incontables veces e incluso fue devuelto por el Ministerio de Educación, ya que contenía “errores de tipeo” realizados por la gestión de Humanidades. Sin embargo, abren y promocionan carreras que les convienen en detrimento de otras. Porque lo único que importa en este año electoral es perpetuarse en el poder y esto se logra aumentando el padrón docente: designando a sus aliadxs en donde haya huecos disponibles. Huecos que son creados a gusto y piacere por la camarilla que maneja la Facultad.

Por otra parte, no podemos dejar de mencionar que en cada plenario, desde que pasaron por el Consejo Académico los concursos de CCT (corresponden al Convenio Colectivo de Trabajo) siempre dos o tres, en el menor de los casos, se encuentran para ser aprobados. Cabe destacar que dichos concursos se realizan para regularizar a lxs distintos docentes que actualmente están interinos en cada una de las carreras. Además, los que se aprobaron hasta el momento son mayormente para las carreras afines a la gestión de turno. Es decir, carreras como Sociología (Romanin— Lorenc Valcarce y la pata estudiantil, sus futuros graduadxs de HxEP), Ciencia de la Información (Radicalismo del ala Sleimen), entre otras.

Por último, en cuanto a Filosofía, después de mucha espera, se aprobó sin inconvenientes la designación de un cargo de Adjunto para la cátedra de Ética. Si bien seguiremos peleando para que en el CA se acaten las decisiones elevadas por el Departamental, este es un pequeño logro entre tanto oscurantismo a la que la alianza Sleimen — Lorenc Valcarce y HxEP nos tiene acostumbradxs.

Desde la minoría estudiantil seguiremos socializando la información de cada uno de los Académicos. A las lógicas tradicionalistas en donde prevalece el nepotismo y la impunidad de quienes manejan los hilos de las carreras, le oponemos organización desde las bases y democratización de los órganos de co-gobierno. Porque entre todxs, de manera colectiva e interclaustral construiremos las carreras que queremos.