En el pasado, el Consejo Asesor Departamental de Filosofía no sesionaba de forma lícita ni regular. Durante algún tiempo, el CAD fue reemplazado por reuniones privadas sin estudiantes ni graduadxs o docentes opositores. Otros años simplemente no sesionó. Recordamos, también, cuando nos pedían el documento de identidad para asistir a sesiones que no se realizaban en la Facultad de Humanidades sino en el Colegio Illia. Por si esto fuera poco ─y como regla general─, sólo se sesionaba cuando le interesaba a la gestión, que montaba un escenario “democrático” absolutamente ficticio; a lxs estudiantxs nos silenciaban, ninguneaban y atacaban de manera sistemática mientras el temario meramente enumeraba resoluciones que habían sido negociadas previamente en una mesa chica y familiar. Sin embargo, este año fue disruptivo: el pasado martes 18 de diciembre llevamos adelante la 13º sesión ordinaria. Además de estas sesiones, realizamos otras 3 extraordinarias: un récord para Filosofía. Todas en buenos términos, con debates enriquecedores y trabajando de forma conjunta e interclaustral en pos de refundar una carrera que ha sido siempre la caja chica de Humanidades.
En esta última sesión ─y con asistencia perfecta a las 16 sesiones del año─ estuvo presente la Asamblea de Filosofía: mayoría estudiantil y claustro graduado. También asistió, como a todas las sesiones, la minoría docente. En contraposición y por el lado de la mayoría docente, sólo estuvo Mariano Iriart. La minoría estudiantil (Mayéutica – HxEP) se ausentó una vez más.
Iniciamos la sesión haciendo un balance del año, repasando todas las Jornadas de Filosofía en las que, de alguna u otra manera, el Departamento fue parte y, sobretodo destacando la gran participación estudiantil en cada una de ellas ─algo que hasta el momento era más que un déficit de y para la carrera─. También se valoraron los ciclos de Cine – Debate y de Conferencias que se desarrollaron durante el año. En los mismos coordinaron y expusieron distintxs docentes de nuestra carrera e invitadxs como López Elizaga, Néstor Cordero y Eleonora Orlando, entre otrxs. En el mismo sentido, aprovechamos para recordar que el 11 y 12 de marzo de 2019 se llevarán a cabo las Jornadas Internas del Departamento, destinadas a docentes, graduadxs y estudiantes de la carrera así como también a grupos de investigación y cátedras.
A pesar de estos logros, desde hace meses estamos denunciando la intervención que sufre nuestro co-gobierno por parte de la gestión de Humanidades; por esto es importante volver a remarcar las ausencias de una parte de la mayoría docente al igual que de la minoría estudiantil. Sus ausencias ─además de sus intervenciones cuando se dignan a asistir─ muestran su menosprecio a este espacio dado que especulan con el Consejo Académico, el cual les garantiza que cualquier decisión de Filosofía que a ellxs no les cuadra es pasada a archivo o entra en un circuito burocrático que funciona cual flipper, con el único objetivo de retrasar e imposibilitar cualquier decisión del Consejo Asesor Departamental.
Pese a la intervención, Filosofía sesiona. Discute. Propone. Busca soluciones en un panorama sumamente desalentador, ante la gestión de Sleimen y aliadxs que nos desestiman, ningunean, nos pisotean. Un ejemplo de esto fue el comportamiento de Mariano Iriart durante la sesión: a pesar de los buenos términos en los que se llevó adelante la sesión y que todos compartíamos, el docente designado a dedo en el 2013 por una RD de la ex decana Coira, y luego “concursado” ─presentando antecedentes como, por ejemplo, la designación a dedo─ no lo entendió. Pasada una hora y media de la sesión nos percatamos que nos estaba grabando. Se lo preguntamos y sin miramientos lo afirmó. Nosotrxs hemos filmado sesiones tanto del CAD como del Consejo Académico cuando algún sector hacía una puesta en escena, cuando no se socializaba la información, con el diáfano fin de preguntar y exigir respuestas ─a sabiendas que las mismas siempre pero siempre escondían y refugiaban intereses indecibles─; así logramos exponer a las camarillas que ejercen el poder en la UNMDP. Pero grabar sin previo aviso, sin hacerlo explícito, responde una vez más a su lógica servil. No está de más recordar que Mariano Iriart ─en 2017─ votó en contra una nota nuestra que pedía un repudio al 2 x 1 a los genocidas de la última dictadura cívico-militar-escolástica. Una vez que manifestamos su actitud de servilleta, comenzó su propio show que, incluso, él mismo se festejó. Se convirtió en un niño que quería llamar la atención de lxs mayores; chicaneó a la consejera graduada por no estar concursada en la carrera ─cuando bien sabe que la compañera ya concursó dos veces pero las gestiones oscurantistas le han negado el trabajo─ y ninguneó a las estudiantes presentes cuando se mencionó la problemática que genera, en la carrera y en la facultad, que Marcelo Lobosco siga cobrando un sueldo y no se haga efectiva su suspensión.
Por suerte, la irracionalidad y los desvaríos de gente como Iriart ya no imperan en las sesiones del CAD. Así que, con sus comentarios de fondo, continuamos trabajando con el temario del día. Se aprobaron por unanimidad los planes de Tesina (Marcelo Scelzo, Lucio Viggiano, Leo Pérez Hegi y Silvia Rigonatto) y distintas notas por licencias y comisiones de trabajo así como otras sobre asuntos docentes. Dadas las anunciadas ausencias de Colombani y Violante para las mesas de Febrero de 2019 ─ambas estarán exponiendo en jornadas fuera del país─ decidimos buscar soluciones para sostener las mesas de Introducción a la Filosofía, Filosofía Antigua y Filosofía Medieval. Se renovaron los cargos del Programa Ingreso y Permanencia, programa que se complementará con una articulación entre quienes dictan el curso de Ingreso y quienes sostienen las tutorías durante ambos cuatrimestres.
Por último, realizamos un repaso sobre los recursos con los que cuenta la carrera para el año próximo y las posibles variantes entre la oferta académica del 2018 y el 2019. Analizando esto, confirmamos que al menos cuatro docentes de Filosofía se encuentran ofreciendo seminarios y hasta un taller de tesis de forma exclusiva para otra carrera: Historia. Uno de los docentes en esa situación es Rodolfo “Ruda” Rodríguez, con título en dicha carrera. Así, los pocos recursos con los que cuenta Filosofía están siendo destinados de forma adrede a otra carrera ─la cual, por cierto, posee buena cantidad de recursos comparado con Filosofía─. Otra docente es Patricia Britos, anterior directora del Departamento y responsable directa de haber vaciado Filosofía durante sus años de gestión, ahora destina sus clases a la carrera mencionada.
Obstáculos como estos son los que necesariamente se deben resolver para construir, con bases sólidas, una Filosofía crítica, democrática y de calidad. Invitamos a todxs a sumarse a esta refundación, participando de la Asamblea de Filosofía y asistiendo a las sesiones del Consejo Asesor Departamental.
¡No al vaciamiento de Filosofía!
¡Defendamos los recursos de la carrera y el órgano de co-gobierno!
¡Refundemos Filosofía!