Memoria CAD 10/ 2018 Filosofía [16/10/2018]

 

El pasado martes 16 de octubre, en la pequeña aula 57, tuvo lugar la 10° sesión ordinaria del CAD de Filosofía. Si bien al ver el orden del día parecía que las buenas noticias destacarían en la sesión, aún queda un largo camino para construir las carreras transparentes, plurales y de calidad que queremos para Filosofía. Una vez más, quedó claro quienes pretenden que el amiguismo y las designaciones a dedo continúen y quienes luchamos, sesión tras sesión, para reestructurar nuestras carreras.

Sin embargo, a pesar de que la refundación de Filosofía siempre encuentra algún obstáculo, ya se pueden observar logros de la actual conducción interclaustral del departamento. Un claro ejemplo es el Programa de Ingreso y Permanencia. Este programa procura acompañar tanto a ingresantes como a estudiantes avanzados en su vida universitaria. Conocemos y entendemos la necesidad de generar espacios para evitar el desgranamiento y mejorar la calidad educativa de -y para- les estudiantes. Así también nos (pre)ocupa construir una Filosofía que posibilite a les futures graduades enfrentar con éxito y eficiencia las vicisitudes de la docencia y/o investigación.

En este sentido, nos agrada informar que el programa ha tenido -en su primer año- un impacto positivo y sumamente significativo. No sólo ha aumentado el porcentaje de estudiantes que promocionaron Introducción a la Filosofía -primer materia de primer año- sino que ha descendido la cantidad de estudiantes libres o que abandonan la materia. Asimismo, cabe también destacar la lectura que les ingresantes han hecho del programa. Para esto, se ha realizado una encuesta en la que han expresado su agradecimiento y reconocimiento a la propuesta además de sugerencias que fueron debatidas y valoradas por les consejeres departamentales (para ver el informe hace clic acá).

Otro punto a destacar son las Jornadas del Departamento. Como integrantes de la comisión organizadora -donde participan docentes, graduades y estudiantes- llevamos la propuesta resultante de un debate horizontal, participativo e interclaustral. Esta propuesta se presentó -y presenta- como una oportunidad histórica de afianzar y fortalecer el conocimiento mutuo, el compañerismo y la articulación entre docentes, graduades y estudiantes, así como también busca incentivar el ingreso, la permanencia y egreso de les estudiantes.

No obstante, sobran motivos para seguir organizades y en lucha en pos de la refundación de Filosofía. Así lo expresa la nota que presentamos como mayoría estudiantil en relación a la sustanciación de concursos. En el año 2015, bajo la gestión de José Gil, se armaron concursos para los acólitos de turno. Concursos que se confeccionaron con jurados completamente funcionales; en otras palabras, designaciones a dedo. (Ver Un club para exclusivosAquí no entra nadie que no sepa obedecer). Estos concursos no pasaron ningún tipo de análisis de planta, sino que fueron solicitados para que la camorra que históricamente gestionó Filosofía sumara más docentes a sus filas. En este sentido, los jurados estudiantiles fueron escogidos, de forma completamente antidemocrática, por el mismísimo Gil. Estos estudiantes fueron elegidos por ser funcionales a la gestión radical de la misma forma que Mayéutica lo es hoy en día.

Como agravante, algunos de estos estudiantes ya se han graduado por lo que  varios de estos concursos se sustanciarían sin la presencia del jurado estudiantil. Es por esto que, a través de la nota presentada, solicitamos a Secretaría Académica que en todos aquellos concursos en los que no sea posible garantizar la presencia del jurado estudiantil -por el motivo que fuere- sean devueltos al departamento para su retratamiento y así asegurar la participación del estudiantado en instancias tan significativas y trascendentes como son los concursos. Este pedido, que contó con el apoyo del claustro graduado y la minoría docente, se topó con la falta de voluntad política de Mayéutica por democratizar Filosofía; completamente fiel y devoto a la doctrina radical, Elías Bravo, se abstuvo. ¿Alguna vez Mayéutica defenderá los intereses y prerrogativas estudiantiles?

Otro tema de la sesión, presentado sobre tablas por la mayoría estudiantil, fue el caso de la materia Didáctica Especial de la Filosofía y Práctica Docente y su docente a cargo, Mario Beade. Se dio lectura a tres notas. En dos de las mismas se denuncian irregularidades respecto de la cursada como el afán del docente de expulsar del aula a quienes no cuentan con el final de Filosofía Moderna, requisito no estipulado en el Plan de estudios de nuestro Profesorado, o como la expulsión de un estudiante de sus prácticas por no haber asistido a clases durante las Jornadas de Paro del Segundo Cuatrimestre. Cabe aclarar, Beade había manifestado su adhesión al mismo.

La otra nota denuncia lisa y llanamente una agresión directa por parte del docente contra una estudiante en el medio de la clase. La agresión fue realizada por el docente en el marco del debate sobre la organización de la cursada. La compañera decidió contestarle al docente afirmaciones como “no pueden cursar esta materia quienes no tengan rendida Filosofía Moderna y Gnoseología” y que “el examen final de esta materia dura tres meses”, ninguna de las cuestiones se encuentra en el marco del Plan de estudios. La respuesta del docente fue, haciendo uso de sus privilegios como varón y abusando de su lugar de autoridad como docente que la evaluará durante todo un año, gritarle, señalarla y censurarla.

Ante la gravedad de los hechos explicitados en las notas, se armó un expediente que se elevará a Secretaría Académica para que continúe el circuito correspondiente y se pueda resolver la situación de la asignatura.

Asamblea tras asamblea, departamental tras departamental, seguiremos combatiendo por la refundación de Filosofía. Organizades, desde abajo y en asambleas es que lograremos transformar por completo nuestras carreras.

Pueden consultar el Acta de la sesión en el siguiente enlace: Acta 10 – 16/10/2018