Consejo Académico – Sesión plenaria ordinaria 9 [26-09-18]

Lxs invitamos al noveno plenario del Consejo Académico, a realizarse hoy a las 16hs en un aula a confirmar.

Como primer tema del orden se tratará el cronograma electoral para los departamentos. La Decana, sentada en su casa y junto a la conducción del CEH (HxEP) realizó una Resolución de Decanato (RD) imponiendo su propia fecha de elecciones para les consejerxs estudiantiles de todos los departamentos. Todo esto en el marco de la toma de la Facultad, donde les estudiantes levantamos reivindicaciones tras años y años de desidia y vaciamiento de los recursos y en defensa de la educación pública. En este sentido, entendemos que la gestión no debe hacer oídos sordos ante el pedido de la junta electoral, conformada no sólo por representantes de fuerzas políticas, sino también por las asambleas por carreras, quienes funcionan de manera autónoma y representan gran parte del conjunto estudiantil. En este punto llamamos a reflexionar a HxeP sobre la decisión que tomarán mañana en el plenario y volvemos a preguntarnos: ¿hasta cuándo el centro de estudiantes, quienes supuestamente nos representan, seguirán defendiendo los intereses de la gestión de Humanidades haciendo oídos sordos a todes les estudiantes?

Llamamos al estudiantado en su conjunto a acercarse al plenario del Consejo Académico para que no decidan a espaldas de toda la comunidad educativa llevados por intereses mezquinos.

Entre el extenso orden del día se encuentran temas de vital importancia para el funcionamiento de las carreras, como lo son dos expedientes de concursos para Geografía, más precisamente Geografía Económica. Cátedra que aún no ha podido comenzar a dictar sus clases porque la Gestión de Humanidades, en conjunto con su brazo estudiantil han decidido poner en duda la asignación de funciones de la docente que estará a cargo de la misma, realizando un dictamen en contra. Cabe destacar que las funciones para esta cátedra fueron debatidas y avaladas por el conjunto del CAD de Geografía.

A su vez, aquellxs que deciden pasar por arriba del órgano de co- gobierno de la carrera, piensan que es mejor designar a otro docente que -oh casualidad- denuncia una serie de irregularidades hacia la nueva composición democrática del depto. Es decir, en vez de considerar al departamental en su conjunto como órgano de decisión de la carrera, deciden de manera arbitraría, una vez más, imponer cómo se debe administrar la misma.

Sumada a esta nueva arbitrariedad y total falta de reconocimiento hacia las gestiones de los departamentos, en el plenario se incluye el pedido de un docente del ala Radical  (UCR-Cambiemos) de la carrera de Filosofía. Aquellos que gestionaron y vaciaron la carrera durante muchísimos años vuelven a insistir con deslegitimar a la actual conformación del departamento reclamando un concurso para una materia (cátedra optativa), bien conformada de la carrera, Teoría Política.

El fin es claro, ya que no es la primera vez que sucede: lo único que buscan es seguir amedrentando y desconociendo, no solo  a la nueva composición del departamento, sino al relevamiento que se realizó en conjunto en un CAD y de manera pública de la planta docente. Es menester mencionar que después de muchos años, se ha comenzado a  cubrir las necesidades de las carreras. Nos preguntamos respecto del accionar de lxs Consejerxs Académicos: ¿hasta cuándo van a seguir pasando por arriba de los órganos democráticos que deciden en conjunto y entre todos sus claustros?

En el siguiente link encontrarán el orden del día.

¡Tomemos entre todxs las decisiones de la Facultad!

lechu

Memoria Consejo Académico – Plenario 26 de septiembre de 2018

 

Un nuevo plenario pasó y volvieron a surgir las ya conocidas mezquindades de la gestión. La cuestión es siempre la misma, pasar por encima de las decisiones colectivas de los órganos de co gobierno e intervenir en los departamentos no alineados con la Gestión de Humanidades.

Un tema que había quedado en el tintero del plenario pasado, hace como un mes atrás, fue el pedido del CAD de Geografía para asignarle funciones docentes a Ana Liberali en Geografía Económica. La propuesta se origina a raíz de que actualmente la cátedra no cuenta con un docente a cargo y por ende, las clases no han podido comenzar. Es dable aclarar que la asignación de funciones no implica nuevo presupuesto, sino que se cumple con el mismo cargo que la docente ya posee. En paralelo, Alberto Villavicencio, JTP de la cátedra (y que por ser JTP no puede estar a cargo) solicitó, mediante una nota, que se desestime el pedido de asignación de funciones de Liberali y su auto postulación para estar al frente de la asignatura.

Luego de que comenzara la sesión, una de las consejeras estudiantiles de HxEP –que a su vez es consejera departamental estudiantil en Geografía– desplegó todo su potencial teatral y en medio de llantos y voces cortadas acusó de maltrato a la directora de la carrera de Geografía y la responsabilizó de que no haya comenzado la cursada de Geografía Económica. Asimismo, solicitó que el Consejo Académico repudie el supuesto accionar de la directora Patricia Lucero. La intentona pretendía justificar la negativa de les consejeres estudiantiles de Humanidades por el Proyecto a la asignación de funciones, cuando en el Consejo Departamental su decisión había sido la contraria. Le siguieron una serie de falacias, como por ejemplo que “no estaba en sus planes oponerse a la designación”, cuando firmaron en bloque con su sector (sus docentes de Pluriversidad y su graduado, Joaquín Artieda) el dictamen en contra. En ningún momento, de las tres horas que duró el debate, argumentaron por qué no se podía asignar funciones a Liberali, no hubo argumentos de ninguna índole. Es menester aclarar que la asignación de funciones de docentes es casi una formalidad, nunca se le había negado a un docente cumplir las funciones que cualquier Consejo Departamental considere propicio. Otra vez, la Gestión se arroga el poder de intervenir sobre las decisiones de los departamentos que no operan bajo su misma lógica.

Finalmente, quedaron dos dictámenes para ser votados. El primero, que entendemos era el más coherente, buscaba que se le asignen las funciones a Liberali y que el expediente de Villavicencio vuelva al departamento. Su vuelta al departamento pretendía que sea este órgano quien pueda expedirse sobre los dichos expresados en dos notas presentadas por el docente. Notas que mencionaban destratos por parte del CAD por no proponerle ser titular de la cátedra. Por otra parte, el segundo dictamen (que finalmente ganó con los votos de lxs tres consejerxs de HxEP, lxs dos docentes de Pluriversidad, el graduado Joaquín Artieda y el de la Decana Silvia Sleimen) proponía que los dos expedientes vuelvan al departamento y que comiencen las clases con los pocxs docentes que tiene la cátedra actualmente. Con esto no solo deslegitiman el espacio cogobernado del CAD y desmerecen la calidad académica de Liberali, sino que también obligan a lxs docentes a dar clases sin nadie a cargo y a lxs estudiantes a padecer una cátedra atada con alambres. Es por esto que responsabilizamos a lxs docentes de Pluriversidad (UCR – Cambiemos + Kirchnerismo) a su graduado Joaquín Artieda y a la mayoría estudiantil (HxEP) por pasar por arriba y ningunear las decisiones del CAD y por dejar a lxs estudiantes cursar bajo estas pésimas condiciones.

Sobre tablas, la Directora de Geografía presentó otro expediente de designación, producto de un registro de antecedentes, para Geografía Rural. Ante la urgencia de comenzar la cursada con unx docente para que cubra los prácticos, se consideró pertinente que se designe cuanto antes. Nuevamente nos encontramos ante la negativa de la gestión. El tema volverá a comisiones. La maniobra se repite como en el caso de Filosofía: la dilación deliberada y la intervención sobre las decisiones del departamento.

Otro de los temas relevantes fue la nota presentada por el docente del departamento de filosofía, Fernando Folcher (actualmente con un cargo de adjunto parcial de Teoría Política), exigiendo la sustanciación de “su” concurso (para algunos docentes los concursos son como su cumpleaños) y acusando al director de Filosofía de persecución. Para historizar, la gestión radical del departamento de Filosofía (fue siempre la misma hasta ahora) nos ha dejado carreras en pésimas condiciones, con cátedras inexistentes, unipersonales y vacías de contenido. Durante su gestión, las necesidades de la carrera poco importaban y su único fin era seguir administrando los recursos públicos como si fuese su kiosco personal. No nos sorprende el accionar de Folcher, teniendo en cuenta que él fue parte de la mencionada gestión radical desde siempre. Incluso, ha sido consejero por la mayoría docente.

Tras el descargo realizado por el director de la carrera y de lxs consejerxs presentes de Filosofía, donde se explicó que luego del análisis público de la planta docente se habían decidido un conjunto de concursos para ser llamados que no incluían cargos en Teoría Política (es una de las asignaturas con mayor cantidad de docentes concursados y tenemos cátedras donde solo existe un docente interino…) se pasó a votar. El resultado de la votación fue ¡oh sorpresa!: ¡que permanezca en comisiones! Desde la minoría estudiantil nos preguntamos: ¿hasta cuándo se seguirá poniendo en tela de juicio las decisiones conjuntas, tomadas de forma democrática?

Para finalizar y tras cinco horas de plenario, se trató el cronograma electoral de las elecciones estudiantiles para los departamentos. Recordamos que el cronograma se fijó del 1 al 5  de octubre por medio de una RD (resolución de decanato) armada por la Decana, Silvia Sleimen, en connivencia con la mayoría estudiantil (Humanidades por el Proyecto). Desde la junta electoral estudiantil se propuso realizar las elecciones unificadas con las de centro de estudiantes en noviembre, es decir, modificar las fechas de la RD. Desde la minoría estudiantil, dado que la Junta es el espacio más democrático por contener representantes de todas las carreras y entendiendo que son lxs estudiantes lxs que deben acordar la fecha de sus elecciones y no la Decana de Humanidades, mocionamos que se tome en cuenta la moción del cambio de fecha. En cambio, HxEP (quienes se supone deben defender los intereses estuntiles) mostraron una vez más su ferviente deseo por subordinarse a las decisiones de la Decana e ignorar las demandas estudiantiles. En conclusión, la RD se aprobó por 5 votos de lxs docentes de Pluriversidad (UCR – Cambiemos + Kirchnerismo) de su graduado Joaquín Artieda y de la mayoría estudiantil (HxEP). En cuanto a la segunda moción solo tuvo un voto de la minoría estudiantil, Colectivo Mundo x Ganar. El resto de lxs consejerxs (Docentes x Humanidades) mostró una vez más su tibieza y se abstuvo.

Necesitamos estudiantes que escuchen a sus pares  y no burócratas que se vendan a cambio de prebendas (que no son otra cosa que cargos docentes para su agrupación). Necesitamos más que nunca asambleas en los órganos de cogobierno pues son la voz real de lxs estudiantes.

Poca memoria, peor balance

Del autoritarismo de la conducción del CEH al decreto caprichoso de la Decana

Tras la indignante y más que polémica Comisión Directiva del pasado lunes 17/9, se realizó la Asamblea de Memoria y Balance. En estas asambleas, siguiendo el vetusto Estatuto del Centro de Estudiantes de Humanidades (CEH) creado por la Franja Morada, se debate y delibera sobre el año de gestión de la conducción del CEH. En este sentido, se analiza la gestión desde dos aspectos; uno sobre la administración que se le imprimió al Centro de Copiados, y otro más político sobre la gestión en sí; tanto lo que se hizo como lo que no se hizo -o no se quiso hacer-.

Cabe destacar que la Asamblea de Memoria y Balance se desarrolló en el Aula Magna, y HxEP, que se presentaba como la agrupación que conducía el CEH, se instaló al frente de las butacas, dándole la espalda a aquelles que nos encontrábamos sobre el escenario y dejando cierta idea de verticalidad -que tanto los caracteriza- pero que no es congruente con lo que se espera y anhela de una Asamblea de Humanidades. A pesar de los pedidos de que se respete la horizontalidad y se ubiquen donde todes nos podamos ver, Humanidades x El Proyecto hizo caso omiso y redobló la apuesta. Mocionó que se exponga el balance del CCH y se vote… eliminando así, de forma contundente, el dialogo, el debate y desdoblando lo económico del análisis político que tanto estudiantes autoconvocades, las asambleas por carrera y demás agrupaciones podían -y querían- realizar. Sin embargo, otra moción, que propusimos aquelles que creemos y confiamos en la horizontalidad, el debate colectivo y la organización desde y para les estudiantes, para tratar lo económico junto con lo político se impuso y marcó el sentido de la Asamblea.

Vergüenza, eso es lo que dejó la conducción del CEH. No sólo no repararon ni señalaron las denuncias que se le hicieron en su administración del Centro de Copiados, sino que volvieron a ningunear y burlarse del estudiantado con el paupérrimo balance que presentaron. No pudiendo rebatir las críticas que se les hacía como gestión, recurrían a chicanas y elementos burocráticos con tal de disipar y anular la discusión, hasta el punto de tener que interpelar y requerir públicamente que den alguna respuesta. Sin embargo, ni así se logró un debate constructivo para mejorar el funcionamiento y articulación del CEH. HxEP sólo estaba preocupado en lograr que su balance fuera aprobado, incluso si eso implicaba sumar los votos de Cambiemos (La Red en Humanidades). Aunque los números finalmente le resultaron favorables, la lasitud de su legitimidad fue inocultable: el balance se aprobó con una diferencia de 3 votos (121 por la positiva –entre los que se encontraban los votos de la agrupación de Cambiemos– y 118 por la negativa).

Otra de las cuestiones a decidir en la asamblea de memoria y balance era la conformación de la Junta Electoral para las elecciones estudiantiles. Hxep mocionó que, a diferencia de años anteriores, la constitución de la junta prescindiera de la representación de las asambleas por carrera. Al avasallamiento de haber decidido con la decana a espaldas de los estudiantes una RD con la fecha de las elecciones, se le sumaba la maniobra antidemocrática de aislar a un gran sector organizado del estudiantado.

Luego de un largo debate, la moción de que las asambleas tengan voz y voto en la junta electoral ganó la contienda por amplia diferencia. La junta queda así conformada por todas las Asambleas por carrera, por ASAP en Lenguas Modernas y les miembres de la comisión directiva, conformada por les vocales de quienes ganaron en la última elección: cinco representantes por Humanidades x el Proyecto, tres representantes por la Izquierda en Lucha, unx representante por La Mella y, finalmente, unx representante por El Impulso.

La discusión en la junta electoral, una vez conformada, rondó sobre el tema de la fecha de las elecciones. La RD elaborada por la decana Sleimen y Hxep (ver RD elecciones) fue puesta en discusión. Por primera vez, la junta electoral del claustro estudiantil se reunió para discutir acerca del proceso electoral. En este sentido, algunes autoconvocades, asambleas por carrera y agrupaciones de izquierda planteamos un cronograma alternativo para desarrollar las elecciones de centro de estudiantes y de cada uno de los departamentos. Consideramos que la imposición de la Decana no solo es una intervención política sobre la elección estudiantil, sino que intenta anular la posibilidad de una participación activa, democrática y de base no solo en la votación sino en el proceso de conformación de listas y de otras opciones políticas para las elecciones. Luego de una larga deliberación, la Junta electoral, en uso pleno de su autonomía, decidió por mayoría que las elecciones del claustro estudiantil, tanto a centro de estudiantes como a departamentos, se desarrollen del 5 al 9 de Noviembre. En el caso de las elecciones de departamento, la propuesta debe ser refrendada por el consejo académico. Por eso, llamamos a la reflexión a la gestión de la Facultad de Humanidades, a la decana Sleimen y a Hxep, para que no provoquen el desdoblamiento de las elecciones y respeten la decisión de la Junta Electoral del claustro estudiantil.

Es claro y patente que las bases estudiantiles vienen demostrando su descontento con la conducción y sus métodos antidemocráticos y burocráticos. Las construcciones y organizaciones desde las bases son las que están llamadas a ser la voz activa y auténtica del estudiantado que se encuentra de pie y en lucha.

 

 

Horarios Humanidades 2018

Segundo Cuatrimestre

 

Compartimos los horarios del Segundo Cuatrimestre de cada uno de los Departamentos de la Facultad de Humanidades: Historia, Lenguas Modernas, Sociología, Letras, Ciencias Políticas, Filosofía, Ciencias de la Información (Bibliotecología), Geografía y Ciencias de la Educación (asignaturas pedagógicas).

Recuerden que donde se lee “Descripción” se indica la cantidad de comisiones que deben elegir a la hora de cursar, pueden ser 1 o 2 comisiones de teóricos, y en general, una comisión de prácticos.

Cualquier duda o pregunta pueden consultarnos.

Abrazo Rebelde!

Horarios CIENCIA POLÍTICA – Segundo Cuatrimestre 2018

Horarios GEOGRAFÍA – Segundo Cuatrimestre 2018

Horarios HISTORIA – Segundo Cuatrimestre 2018

Horarios LETRAS – Segundo Cuatrimestre 2018

Horarios PEDAGÓGICAS – Segundo Cuatrimestre 2018

HORARIOS CIENCIA DE LA INFORMACIÓN (BIBLIOTECOLOGÍA) – Segundo Cuatrimestre 2018

Horarios FILOSOFÍA – Segundo Cuatrimestre 2018

Horarios LENGUAS MODERNAS – Primer Cuatrimestre 2018

Horarios SOCIOLOGÍA – Segundo Cuatrimestre 2018

Acá les tomadores

Desde fines del cuatrimestre pasado, todes les integrantes de la comunidad universitaria sabíamos que el comienzo del segundo cuatrimestre de 2018 no estaba asegurado. Tras una primera mitad de año que fue testigo de varios paros docentes y no docentes -medidas válidas que apoyamos desde nuestro sector- llegamos a la segunda mitad con el anuncio de una oferta paritaria miserable para les docentes y un recorte en el presupuesto de las Universidades Públicas. Todas estas medidas fueron precedidas por la instalación de un abierto ataque a la educación pública en todos los niveles:  “caer en la educación pública” fue presentado como una maldición del destino, dejaron libradas a la suerte todas las escuelas de la Provincia de Buenos Aires bajo condiciones edilicias indescriptibles y el retiro de alimentos, introdujeron el lema “los pobres no llegan a la universidad” y profundizaron un ataque al sector de ciencia y técnica -ligado de manera directa al territorio educativo- que se extiende desde el inicio de la gestión de Macri. Tras el anuncio de acuerdo con el FMI, todo esto empeoró aún más.

Las medidas de fuerza que el sector docente de la universidad decidió tomar no fueron puestas en discusión con les estudiantes. Así, distintas mesas de finales fueron canceladas, hubo más de un mes sin clases, no hubo gran discusión con la comunidad universitaria y el clima de desinformación respecto a la medida fue generalizado. No obstante, muches de nosotres aportamos a la contención de les estudiantes, explicando la situación y extendiendo lazos de solidaridad que abrazaron las decisiones políticas del sector docente, porque entendemos que la lucha por la educación pública incluye a todes les actores: estudiantes, graduades y trabajadores.

Cuando parecía que el gobierno no iba a ofrecer una paritaria que superara el 18%, porcentaje que no alcanzaba el 30% de inflación que había sólo hasta ese momento del año, llegaron las tomas de facultades a lo largo del país para darle un impulso inusitado a la lucha docente. En ese marco, las tomas de Mar del Plata fueron punta de lanza del movimiento junto a tomas como las de Córdoba o Rosario, con la particularidad que en nuestra ciudad se dio la coordinación con los movimientos secundarios que tomaron el Consejo Escolar y con los Institutos Terciarios dependientes también del Gobierno de la Provincia. A partir de ese momento, comenzaron a verse ciertos gestos negativos por parte de los sectores docentes que conducen algunas de las facultades o el propio gremio (ADUM).

En este sentido, cabe remarcar que el día que nos encontramos les estudiantes discutiendo como defender la educación pública, cuando aún no se había decidido la toma de Humanidades, la decana, Silvia Sleimen, decidió unilateralmente cerrar con llave los pasillos donde se realizan las tareas administrativas: tanto las oficinas de División Docencia y Alumnos, Decanato, Bedelía y los Departamentos. Les estudiantes no la denunciamos por esto. Sin embargo, cuando llegó el arreglo de CONADU (uno de los gremios de docentes universitarios, en el que se nuclea ADUM), la denuncia por parte de estos sectores docentes, que sin la movilización estudiantil nunca hubieran conseguido un aumento de casi 10 puntos en la paritaria, se enfocó en el movimiento organizado.

En la asamblea del viernes pasado se votó continuar con la medida de fuerza ya que durante esta semana se realizará otro paro docente y no docente, además el viernes se presentará una propuesta de presupuesto nacional para el 2019 en la cual, con el precedente de la eliminación de ministerios y una devaluación monstruosa, se avisora un recorte más profundo en educación. Entendiendo que la lucha va más allá de los sueldos docentes, el movimiento de Humanidades decidió democráticamente, en una asamblea de más de 300 estudiantes, mantener la medida, al menos durante los próximos días. En esta misma asamblea se decidió proponer a la gestión que se retomen las tareas administrativas para poder avanzar en todo lo que atañe al comienzo del cuatrimestre y el funcionamiento de los tramites de docentes, estudiantes y de los Departamentos. Asimismo, en consonancia con lo decidido por les docentes en la asamblea de ADUM -a pesar de que votaron en contra de cederle la palabra a estudiantes que buscaban acercar un posicionamiento para que lo tomen en cuenta-, se definió que les consejeres departamentales estudiantiles se comuniquen con les profesores de cada carrera y les inviten a realizar sus clases públicas. El objetivo era continuar visibilizando la problemática. La respuesta de la gestión Sleimen – Valcarce y del gremio ADUM no se hizo esperar y llegó con contundencia: criminalización de la protesta y extorsión.

Los dos comunicados del día domingo por parte de la gestión tuvieron una actitud terrorista ante la organización estudiantil y de sectores no alineados.  En el de carácter más extorsivo realizaron una maliciosa enumeración y un detalle de las tareas que no llevarían adelante a causa de la medida. Todas estas actividades son las que se solicitó desde la asamblea que pudieran realizarse. En el de carácter más criminalizante, desconocen el amplio proceso democrático y participativo desarrollado no sólo en Humanidades sino en el resto de las facultades e instituciones, se arrogan la potestad de definir como innecesarias las mismas medidas que les permitieron alcanzar una mejor oferta paritaria, acusan a les consejeres estudiantiles por intentar coordinar las clases públicas con les docentes y se autodefinen como los únicos que decidirán sobre la lucha educativa en una nefasta frase que desnuda su autoritarismo aristocrático: “[los tomadores] ambicionan orientar el proceso educativo en nuestra Facultad, usurpando prerrogativas que corresponden a las autoridades y órganos de cogobierno, y pretenden decirles a los docentes (y también, por lo demás, a los trabajadores universitarios) lo que deberían hacer.” Con este siniestro movimiento, que desnuda una vez más la presencia de intereses inconfesables disfrazados de lucha por la educación pública, buscan enfrentar a estudiantes con estudiantes, con docentes y con trabajadores no docentes.

Queda clarísimo que la movilización creciente, expresada especialmente en las dos multitudinarias movilizaciones de los pasados jueves, y tomando en cuenta que en la última no hubo participación ni como autoridades ni como conducciones gremiales docentes y no docentes, incomodaron. Ahora, pretenden aleccionar a las bases. Cabe aclarar que la conducción del CEH, HxEP, permite que sus aliados docentes en la gestión bastardeen el proceso del Centro de Estudiantes. Es lastimoso el papel que cumplen, haciendo silencio frente a los ataques del sector docente Pluriversidad (UCR Cambiemos + Nuevo Encuentro) -al que le votan todo a favor, como Pichetto y cía. a Macri- contra les estudiantes que dicen representar. O pensándolo desde otro ángulo, podríamos sostener que al igual que María Eugenia Vidal, HxEP llamó a resolver el conflicto con les estudiantes adentro, con lo cual no podemos esperar otro tipo de actitud.

Para finalizar, consideramos que el conflicto educativo abarca a toda la comunidad y no solo al sector estudiantil. Llamamos a la reflexión a todos los sectores ocupados en la propaganda sensacionalista a no seguir dividiendo la lucha en contra del gobierno nacional. En este contexto de auge de organización y lucha, de asambleas y movilizaciones multitudinarias y de radicalización en las medidas de fuerza, la reducción del conflicto a problemas claustrales, tal como lo hace la gestión de Humanidades, es miopía política o, lisa y llanamente, complicidad.

Reiteramos nuestra solicitud a las autoridades de la Facultad de Humanidades, a APU y a ADUM para que se sumen a la realización de clases públicas y garanticen el normal funcionamiento de las actividades administrativas. La facultad está abierta para todes como puede comprobarlo cada une de les que se acerquen a la toma.

DSC_0904-01-01