Consejo Académico – Sesión plenaria ordinaria 7 [04-07-18]

 

Lxs invitamos al último plenario del Consejo Académico antes del receso invernal, a realizarse este miércoles 04/07 a las 16hs en el aula 64.

Entre los temas a tratar, se encuentran:

– Para la carrera de Letras, quince designaciones docentes y dos llamados a concursos, provenientes de jubilaciones recientes.

– Para la carrera de Ciencia Política, 9 designaciones, aprobadas a las apuradas en el último Departamental de la carrera.
.
– Para la carrera de Filosofía, finalmente se trataron los cinco expedientes en comisiones.
.
Respecto al último punto, los concursos de Filosofía llegan con dos dictámenes: uno que, en palabras de Sleimen, «garantiza la continuidad institucional», a entender, el amiguismo, las designaciones a dedo y los cargos con nombres particulares. El otro dictamen propone que esos concursos vuelvan al Departamento y se los utilice como recursos para continuar materializando el trabajo realizado en el CAD basado en un análisis real de la planta docente, discutido y consensuado en el órgano de co-gobierno de la carrera entre todos los sectores pensando siempre en garantizar la triple banda horaria en las materias de los primeros años y, como mínimo, la doble banda horaria en las materias avanzadas, acabando así con, por ejemplo, las cátedras unipersonales.
.

En el siguiente link encontrarán el resto de los temas.

¡No dejemos que decidan por nosotrxs!

¡Tomemos entre todxs las decisiones de nuestra facultad!

 Memoria Consejo Académico – Plenario 04 de julio 2018

 

Desde hace años, en el consejo académico, las designaciones a dedo son moneda corriente. El criterio utilizado para distribuir los recursos públicos es el amiguismo impuesto por sobre los métodos democráticos para el acceso a los cargos docentes. La gestión avanza con esta política sobre la autonomía de los departamentos. Ahora, intenta imponer la suspensión de los registros de antecedentes en departamentos como Geografía y Filosofía. Y aún peor, buscan que los docentes no sean nombrados.

Además, hoy en día, nos encontramos ante un panorama de amedrentamiento por medio de amenazas, con la figura de carta documento, contra quienes se oponen políticamente a alguna medida de gestión. Ya hemos vivido intentos aleccionadores como este quienes desde los departamentos buscamos cambiar lo establecido, democratizarlos y, de una vez por todas, sacarnos de encima las viejas prácticas y tradiciones que no hicieron más que perjudicar y empobrecer carreras. La avanzada de la gestión de Sleimen, Romanin y HxeP representa una judicialización de la política.

En este contexto, se llevó a cabo, el miércoles 04 de julio, el último plenario del Consejo Académico de Humanidades.

Para empezar, realizaron un desfile de designaciones. Particularmente, la carrera de Letras tuvo una serie de jubilaciones que liberaron presupuesto para la carrera. En este sentido, apoyamos la lucha de lxs compañerxs de la Asamblea de Letras, quienes exigen desde hace tiempo un análisis de la planta docente en el CAD para así resolver, en conjunto con el resto de los claustros, cómo administrar los recursos con los que cuenta la carrera. Lamentablemente, la directora del departamento junto a sus aliadxs (docentes, graduadxs y estudiantes por la minoría), no tuvieron en cuenta el pedido de la asamblea y designaron según sus intereses.  Con este presupuesto se elevaron quince designaciones para Letras, en doce nos abstuvimos (mientras que el resto del consejo las aprobó) y votamos a favor de dos para Lingüística I y una para Gramática I, acompañando lo decidido por la Asamblea de Letras y teniendo en cuenta que son indispensables para garantizar la contracursada durante el segundo cuatrimestre. Siendo materias de primer año, muchxs de lxs estudiantes, por diferentes motivos, dejan de cursar durante el primer cuatrimestre y de no haber oferta de cursada para el segundo cuatrimestre, provocaría una gran deserción estudiantil.

Los departamentos de Geografía y Filosofía se encuentran en una situación distinta a la de Letras. Cuentan con pluralidad de voces y ya no sufren el silenciamiento, el desprecio y el maltrato hacia los sectores estudiantiles que jamás agachamos la cabeza ante las medidas antidemocráticas de las gestiones de turno. Con asambleas permanentes desde hace más de diez años, en ambos casos nos encontramos en pie de lucha contra la alianza de Sleimen, Romanin y HxeP, la cual presiona para que los Departamentos dejemos de realizar registros de antecedentes. La gestión intenta que los registros de antecedentes no se extiendan como práctica al resto de los departamentos. Ciertamente, representan una forma más democrática y abierta de acceso a los cargos docentes que les imposibilita continuar con la distribución del presupuesto público como si fuera su kiosko.

Ante nuestras designaciones a través de registros de antecedentes, la gestión nos obstaculiza. Esto perjudica y ningunea el funcionamiento de los Consejos Asesores Departamentales como órganos de co-gobierno y, también, dilata la posibilidad de que lxs estudiantes cuenten con doble banda horaria en materias que no tienen comisiones de prácticos e incluso puedan terminar con las cátedras unipersonales. Esto sucedió en el caso de Geografía Económica y Didáctica Específica para Geografía y en el caso de Filosofía del Lenguaje, que fueron devueltos una e incluso dos veces a sus respectivos Departamentos por la Decana y con el único fin de retrasar su aprobación. Es decir, la decana Sleimen decidió, unilateralmente y de manera arbitraria, interrumpir el proceso administrativo correspondiente para los expedientes que se elevaron desde los departamentos. Los mismos no tendrían que tener inconvenientes para aprobarse en el Consejo Académico. Sin embargo, quedaron varados en Decanato durante semanas, sin ningún tipo de explicación y con la única intención de frenar y dilatar la aprobación de tales designaciones.

Los mecanismos dilatorios se vuelven cada vez más evidentes. Los siete expedientes de concursos para Filosofía no fueron la excepción. El consejo académico nos obligó a asistir a una instancia de “negociación”, en reiteradas ocasiones, con la ex directora del departamento, Patricia Britos. Bajo esta modalidad, mediante la cual no se modificó ni un solo aspecto de los siete expedientes de concurso, el Consejo Académico legitimó que la ex directora administre el presupuesto actual del Departamento de Filosofía. Es decir, estudiantes, graduadxs y docentes, una vez más, sufriremos las consecuencias de las decisiones a nuestras espaldas. Es menester, además, mencionar que los expedientes estuvieron todo el primer cuatrimestre en las cajas de comisiones del Consejo Académico. Es por ello, que volvimos a insistir para que dichos expedientes vuelvan al Departamento, para poder evaluar de manera democrática la utilización de esos recursos. Tanto el sector Pluriversidad (UCR – Cambiemos + Kirchnerismo), como el sector de Docentes x Humanidades e incluso la mayoría estudiantil, HxEP, quienes deberían representar los intereses de todxs lxs estudiantes, decidieron avalar la propuesta de Patricia Britos.

El accionar de los representantes por la mayoría estudiantil en el Consejo Académico (Hxep) que a su vez son quienes conducen el gremio de lxs estudiantes de Humanidades, merecen un párrafo aparte. Diremos esto sin maquillaje: son lxs chicxs de los mandados de Sleimen y Romanin. Es abominable y ostensivo. Solo tienen que acercarse a un Consejo Académico para ver cómo esperan la orden de algún graduado (por lo general Artieda) o docente o de la propia decana para levantar su mano adicta. Estudiantes que administran los intereses de las camarillas a cambio de prebendas minúsculas, que hacen silencio ante las demandas del conjunto, que omiten y cuando emiten es para acordar con el status quo. Los reclamos estudiantiles les son absolutamente extraños y defienden sin titubear la dominación de la cual son parte. Realmente es preocupante que la única voz que se levanta en todo el Consejo Académico para hablar de y por lxs estudiantes es la consejera por la minoría.

Hasta ahora, son evidentes los intentos de obstaculizar los procesos que se vuelven disruptivos al orden hegemónico semejante a la tiranía de Pisístrato (quien gobernara Atenas y entregara cargos públicos sólo a familiares y amigos).

 

A raíz de algunas publicaciones en las redes sociales y una carta documento presentada por el coordinador de la carrera contra un docente que también fue coordinador, nos preguntamos: ¿Qué está pasando en Ciencia Política? En el Consejo Académico se aprobaron nueve designaciones que, al parecer, fueron realizadas a través de registros de antecedentes pero sin la presencia de estudiantes en las comisiones evaluadoras. Por un lado, queremos señalar la importancia de la representación estudiantil en las instancias de co-gobierno como formas de socialización de la información y de democratización de las decisiones. Sin embargo, también es fundamental que la socialización de la información sea una política de los departamentos. De otra manera, estarían dándole la espalda al conjunto de la comunidad universitaria. Las decisiones de las carreras deben ser tomadas entre todxs, no a puertas cerradas y entre unos pocxs.

Hoy, más que nunca, tenemos que seguir insistiendo en la democratización de los órganos de cogobierno. Que el amedrentamiento no nos paralice. A las viejas y conocidas prácticas de la Gestión de turno y de su brazo estudiantil, le contraponemos organización desde las bases, colectiva y asamblearia.