Consejo Académico – Sesión plenaria ordinaria 1 [14-03-18]

 

En esta ocasión queremos invitarlxs a la primer sesión plenaria del Consejo Académico del año, que se realizará este miércoles a las 16hs en el aula 64.

Entre los temas del orden del día se encuentran las designaciones y re designaciones docentes de todas las carreras de Humanidades. Además, se va a tratar el concurso de Geografía Económica, en donde se pide que pase a Legales para que investigue el plagio por parte de Daniel Baino. Por otra parte, también se debatirá el proyecto de ingreso y acompañamiento anual para el primer año de Filosofía, entre otros temas.

A continuación podrán descargar el orden del día.

Participemxs todxs de las decisiones de nuestra Facultad!

Abrazo rebelde!

 

Memoria Consejo Académico – Plenario 14 de marzo 2018

El miércoles 14 sesionó el primer plenario del Consejo Académico del 2018. Si bien el orden del día fue bastante extenso, todos lxs consejerxs, tanto graduadxs, como docentes e incluso la mayoría estudiantil, Humanidades x el Proyecto (en adelante, HxeP), propusieron votar los temas en bloque, como si fuera un trámite. Sin embargo, para nosotrxs algunos temas merecían ser discutidos en profundidad.

Entre dichos temas se encontraba un concurso de Filosofía, más precisamente el de Teoría Política, que no sólo se sustanció sin jurado estudiantil, sino que hasta el día de hoy no tenemos certezas acerca de cuándo fue llamado ni de cuándo se sustanció. Siguiendo con esta línea, se aprobaron planes de trabajo docente (PTD) del año 2007. Sí, como leen, 11 años después fueron aprobados. No entendemos por qué se presentaron para ser votados en esta sesión, ni tampoco por qué no pasaron antes por el Consejo Departamental de Filosofía. Repudiamos estas constantes y añejas prácticas como la constante negación, por parte de quienes componían la Gestión anterior de Filosofía, de la información sobre las decisiones que se tomaban, el método del amiguismo y las designaciones directas para elegir a quienes ocupaban los cargos, la aprobación de los PTD fuera de término, etcétera. Finalmente, desidia y oscurantismo combinados para la pauperización de las carreras de filosofía. No queremos volver atrás. No toleraremos ni una sola decisión más en ese sentido. Es por eso que, contrario a lo que hicieron el resto de lxs consejeros, votamos en contra de estas irregularidades.

Por otra parte, para la carrera de Letras, varias cátedras de Filosofía fueron aprobadas para que puedan ser acreditadas como cursos de extensión. Esto permite una mayor amplitud para que lxs estudiantes puedan perfeccionarse en diferentes áreas de interés.

En cuanto al concurso de Geografía Económica,  finalmente el expediente se elevó a Legales para que se corrobore si hubo o no plagio. Respecto a esto, durante todo el año pasado, lxs compañerxs de la Asamblea de Estudiantes y la Asamblea de Graduados de Geografía estuvieron peleando para que se tomaran cartas en el asunto sobre varias discrepancias. Así como también para que tuvieran en cuenta el dictamen en disidencia que presentó el jurado estudiantil. Para más información pueden ver el siguiente link.

Además, se aprobaron las re -designaciones y designaciones docentes de todas las carreras.

Por último, sobre tablas se trataron dos pedidos de la Asamblea de Historia. El primer reclamo fue sobre el régimen de promoción para la cátedra de Introducción a la Economía. Aquí surgieron inconvenientes en cuanto al promedio de las notas. Es decir, si el promedio resultante de los parciales daba 5.50, directamente lxs estudiantes pasaban a rendir en la instancia de final, lo que representa un incumplimiento de la OCA de régimen de aprobación de cursadas. Se definió contactar al docente Garrote para corregir el régimen de promoción. El segundo reclamo buscaba garantizar la doble banda horaria en el teórico de Planeamiento y Gestión Institucional. En dicha materia hay una docente haciéndose cargo de dos comisiones de teórico, las cuales, al dictarse una seguida de la otra, vuelven abstracta la doble banda y no permite que quienes trabajen puedan cursar. Finalmente, se escribió a la docente para que evalúe la posibilidad de ofrecer una doble franja horaria en horarios discontinuos.

Más allá de lo que atañe a los temas específicos, queremos marcar con preocupación la nula discusión en el Consejo Académico. Lo más grave es la molestia que generan  a lxs compañerxs que presentan inquietudes y posiciones disidentes frente a los temas del orden del día. Otro punto a subrayar, en lo que representa a lxs estudiantes, si bien HxeP tiene representación en todos los departamentos y es mayoría estudiantil en el Consejo Académico, a la hora de votar, sólo se limitaron a acompañar lo que lxs consejeros docentes decían levantando la mano. Poco pareció importarles los diversos problemas que surgieron con el comienzo del año académico.

Esta política, que implica acatar lo que la mayoría docente de la UCR manda, se viene vislumbrando desde que conducen el Centro de Estudiantes. Para mencionar dos ejemplos, votaron a la actual Decana Silvia Sleimen (UCR-Cambiemos) sin considerar el mandato de abstención de la Asamblea de Humanidades y también aprobaron la designación de la directora de Cs. de la Educación desconociendo el método de elección. Cabe recordar que el Departamento de Ciencias de la Educación contiene a las cátedras del ciclo pedagógico, cuenta con algunxs docentes propixs, sin embargo no tiene Consejo Asesor Departamental, por lo tanto, no cuenta con representación de los tres claustros que forme parte de la toma de decisiones. Otro ejemplo, fue la elección del coordinador de Ciencias Políticas. En donde votaron con lxs docentes y graduadxs del sector Pluriversidad (UCR + Humanidades por el Proyecto) para elegir a Germán Pérez. Decisión opuesta a la que se votó en la Asamblea de esa carrera. Para sintetizar, poco les importa si sus decisiones favorecen o perjudican al conjunto de lxs estudiantes, solo les interesa quedar bien con las autoridades.

Desde el Colectivo Mundo x Ganar, entendemos estos espacios de representación como lugares de disputa, participación y organización para mejorar nuestras condiciones enfrentado el ajuste presupuestario y las lógicas establecidas de la academia. En este sentido, seguiremos cuestionando la arbitrariedad, socializando la información y participando de las decisiones en todos los órganos de co-gobierno, defendiendo los mandatos asamblearios y discutiendo de manera democrática para construir la universidad que queremos.