En esta ocasión queremos invitarlxs al segundo plenario del Consejo Académico, que se realizará este miércoles a las 16hs en el aula 64.
¡Participemos todxs de las decisiones de nuestra Facultad!
Abrazo rebelde!
Memoria Consejo Académico – Plenario 28 de marzo 2018
Pasó otro plenario del Consejo Académico –el segundo en lo que va del año– y se trataron algunos temas a destacar. En esta ocasión, la sesión fue presidida por el vicedecano, Federico Lorenc Valcarce, que, como era de esperar, votó con la alianza de los docentes de la minoría ‘Pluriversidad’ (UCR/PRO/Kirchnerismo), el graduado de su sector y la mayoría estudiantil (Humanidades por el proyecto) en todos los casos en donde los temas llegaron con dictamen dividido desde las comisiones. Más allá de sus posicionamientos políticos a nivel nacional, en el ámbito de la política universitaria la UCR/Cambiemos y el kirchnerismo no tienen demasiadas diferencias. Para estas gestiones –y las anteriores- el órgano de cogobierno funciona como una puesta en escena de decisiones previamente tomadas en ámbitos que no son públicos. Es decir, el acto performativo de levantar la mano y votar en el académico convierte una decisión, que fue tomada previamente en el ámbito privado, en una realidad material (una Ordenanza de Consejo Académico, por ejemplo).
Desde un principio, el bloque político previamente caracterizado volvió a mocionar que se votaran en bloque todos los temas, tratando de apurar nuevamente el plenario como si de un trámite burocrático más se tratase. Sin embargo, a pesar del interés manifiesto en agilizar la sesión, desde la minoría estudiantil insistimos en que las decisiones que se tomaran debían ser discutidas en el Consejo, órgano de decisión máximo de toda la Facultad. La gestión cedió en su postura y logramos que se discutieran los temas –o por lo menos, generar el espacio en el que la voz de lxs estudiantes pudiera ser manifestada- que no acarreaban dictamen único en comisiones.
Nos parece prioritario destacar que después de años de lucha de parte de la Asamblea de Estudiantes y Graduadxs de Geografía, fueron aprobados tres cargos de Ayudantes de Trabajos Prácticos temporarios para dicha carrera. Quienes ocuparán esos cargos fueron elegidxs de manera colectiva en el Consejo Departamental de la carrera por medio de registros de antecedentes, propuesta que hoy es posible gracias a la nueva conformación en dicho órgano de co-gobierno, donde existe un sector abiertamente participativo conformado por la mayoría estudiantil, el graduado, la minoría docente y la nueva directora, que llevó adelante la discusión y elevó el pedido previamente mencionado.
Por otra parte, nuestra consejera decidió votar en abstención a dos expedientes que llegaban al Académico con dictamen único, con las que se aprobarían más designaciones a término para el Departamento de Letras, en ‘Teoría y Crítica Literarias II’ y ‘Didáctica Especial para Letras’. Lxs elegidxs para ocupar estos cargos salieron pura y exclusivamente del sector docente que hoy conduce el Departamento, y ante esta medida poco democrática, desde la minoría estudiantil decidimos llevar el mandato que expusieron lxs representantes de la Asamblea de Letras por la mayoría estudiantil en su órgano de co-gobierno. Por su parte, el resto de lxs consejerxs, incluidxs lxs de ‘Humanidades por el Proyecto’ –que irónicamente votaron en una Asamblea de Humanidades del año pasado a favor del repudio a las cuantiosas designaciones a dedo en Letras-, votaron a favor sin exponer ningún punto de vista.
Volviendo al temario del Consejo Académico, en primer lugar se trató el dictamen de una ayudantía simple en Filosofía de la Ciencia. El concurso de este cargo estuvo cargado con un sinfín de irregularidades, producto de la nefasta gestión radical del Departamento de Filosofía hasta el año pasado. Los mismos docentes, cuyos cargos son los únicos que están regularizados en la planta permanente de la Facultad, son los que vienen decidiendo quiénes ganan y quiénes no. Para ahondar en el meollo de este concurso, los jurados ‘Manolo’ Comesaña y José María Gil fueron previamente impugnados: el primero, por haber denunciado y perseguido políticamente a una de las concursantes y compañera del Colectivo Mundo x Ganar, Sonia López (para leer más sobre este tema, ver ‘La mano negra’, boletín junio 2007), y el segundo, por haber impuesto un dictamen ‘por la ventana’ en otro concurso en el que ni siquiera asistió (para más información, ver el comunicado ‘Pacto explícito, persecución permanente’, septiembre 2012). Como si de otro trámite se hubiera tratado, dicha impugnación fue votada en contra en el Consejo Académico durante los años anteriores. Además, y para hacer más arbitraria esta instancia, los jurados decidieron retirarse del concurso de forma totalmente arbitraria luego de evaluar a las dos primeras concursantes, haciendo que Esteban Guío Aguilar, el finalmente ‘ganador’ del mismo, tuviera dos días más para preparar su tema. Y para agravar aún más la situación, en los dictámenes, tanto en el inicial y como en el ampliado, los jurados expresaron únicamente intentos de justificaciones violentas y desprestigios hacia quien realizó la impugnación del mismo en vez de argumentar y evaluar a lxs participantes por igual.
Para sintetizar, no fueron tenidas en cuenta ni las denuncias en contra de la concursante, ni la violencia sufrida -tanto en el mismo concurso como en su posterior dictamen-, así como tampoco se tuvo en cuenta que Esteban Guío falsificó los antecedentes expuestos en su curriculum vitae, alegando haber trabajado en la materia objeto de concurso cuando en realidad no fue así. Desestimando todas estas cuestiones, tanto el bloque UCR/Cambiemos/Humanidades por el Proyecto como el sector alineado con el Partido Socialista dieron por ganador a Guío. Por otro lado, nuestra consejera por la minoría estudiantil, solicitó que se anulara el concurso y se volviera a realizar –pedido que nuevamente fue ignorado-.
Luego fue el turno de tratar el pedido elevado desde el Departamento de Filosofía solicitando que una serie de concursos aprobados por la anterior gestión del Departamento –y avalada por la actual dirección de la Facultad- fuera retratado en su respectivo Consejo Departamental para lograr redistribuir los recursos según las necesidades actuales de la carrera (para más información, ver el comunicado “Sepan disculpar, ¡estamos refundando Filosofía!”, abril 2018).
Nuestra consejera expuso que si se tenía en cuenta que Filosofía no presenta recursos de ningún tipo, pensar en redistribuir parte de este presupuesto sería muy importante para empezar a reestructurar las carreras de este Departamento. De esta forma, podríamos lograr que no existan más ‘cátedras unipersonales’ –como es el caso, por ejemplo, de Filosofía del Lenguaje- y terminar con la ausencia de bandas horarias, que se sienten muchísimo en los primeros años pero que en definitiva aquejan a toda la carrera. Una vez terminada la intervención de nuestra compañera, nuevamente el sector UCR/Cambiemos/Humanidades por el proyecto pasó a votar en contra sin ningún tipo de argumento mediante.
Para resumir, votaron en contra a la posibilidad de mejorar Filosofía, sin siquiera analizar lo qué hubiera implicado una decisión de estas características: evitar la deserción y dejar de atar con alambres, emparchando las distintas problemáticas que surgen hace bastante en los distintos cuatrimestres, gracias al espurio manejo de los recursos del Departamento desde el 1994 hasta el año pasado en manos del Radicalismo.
Por último, después de una larga argumentación por parte del representante por la minoría docente, Luis Porta, se trató el pedido de creación del Doctorado en Ciencias Sociales. Cabe destacar que dicho proyecto no se trató previamente en el órgano de cogobierno del Departamento de Sociología ni en ninguna reunión abierta para discutir esta propuesta. El pedido lo hizo llegar al Consejo Académico el sector radical-kirchnerista y se impuso la votación del mismo. Mientras que nuestra consejera manifestó su interés por llevar este pedido a comisión ampliada para democratizar la construcción de una propuesta de semejantes características –y convocar a la discusión a todos los claustros: docente, graduado y estudiantil-, la gestión de la Facultad, haciendo caso omiso a esta propuesta superadora desde la minoría estudiantil, volvió a votar sin esgrimir nuevos argumentos y se dio por terminado el debate.
De esta manera, con una seguidilla de imposiciones a través del voto supuestamente democrático y sin discusiones presentadas salvo las intervenciones de nuestra compañera, se dio por finalizada la sesión plenaria del Consejo Académico. Es absolutamente necesaria la participación masiva en estos espacios para visibilizar y puntualizar el accionar de la gestión llevada a cabo por la UCR/Cambiemos y Humanidades por el Proyecto, que deciden en beneficio de su sector político y no en nombre de lxs estudiantes y sus luchas. Seguiremos desarticulando la dinámica corporativa que intentan llevar a cabo desde el sector político de la gestión de Humanidades, interviniendo en los temas que sean necesarios y abriendo instancias de debate antes de realizar ningún tipo de votación para que, de una vez por todas, la voz de lxs estudiantes pueda y tenga que ser escuchada.
COLECTIVO MUNDO x GANAR
Debe estar conectado para enviar un comentario.