Otra persecución política en Humanidades

 

 

Sumarean a compañera por luchar contra el acosador Lobosco

 

Tras lograr el inicio de juicio académico contra el acosador Lobosco y haber evidenciado la complicidad de la Facultad y la Universidad, llegó el vuelto: en los últimos días fuimos notificados del avance de un sumario contra nuestra compañera Sonia López Hanna por una supuesta falta de respeto a la por aquel entonces Secretaria del Departamento de Filosofía y Fiscal Ana Caro en… ¡marzo de 2014! Todo apenas unos días después del Consejo Superior donde logramos el inicio del juicio académico

Somos fuertes, nuestros ideales no se quiebran, no transamos y en un territorio dominado por el oscurantismo mafioso, eso no es gratis. Nos maltratan en situaciones públicas, nos gritan, nos provocan, nos mienten, ocultan información, manipulan lo público según sus caprichos mientras actúan como si nosotros fuéramos los que pensamos mal, nos psicopatean, buscan infiltrarnos, ponen agentes a inventar cosas, nos amenazan por lo bajo o en la calle, nos perjudican en los concursos, nos miran con la bronca de quien quiere seguir siendo impune y ya no tiene más alfombra para esconder la basura. Todo este accionar que hemos sufrido de manera colectiva, tiene la modalidad aún más siniestra por apuntar especialmente contra una persona, contra una mujer, negra, trabajadora, que no transa y no calla. La persecución política contra la Asamblea de Filosofía, el Colectivo de Filosofía y el Colectivo Mundo x Ganar, se personificó sistemáticamente, a lo largo de una década en la figura de nuestra compañera Sonia López Hanna. Cada vez que hemos llevado a cabo procesos políticos que expusieron las miserias de la casta que comanda la Facultad desde el ’83, la respuesta fue la judicialización de la protesta, de la política y la búsqueda de sanciones por el hecho de participar. El encarnizamiento es salvaje, la violencia de clase y misógina que ha sufrido nuestra compañera llegó al límite más de una vez. Nunca antes, ningún otro actor político fue perseguido de esta forma. No toleran que una mujer haga política, no toleran que no pueden achacarle nada, no toleran su capacidad, lo único a lo que siempre apelan es a su carácter. ¡Pero vaya que progres los de Humanidades! Ahora exigen que se cumplan las patriarcales leyes de conducta femenina. 

Una “falta de respeto” que reflota tres años y medio después

Como consecuencia no explícita del conflicto desatado ante el caso Lobosco, las gestiones de Humanidades, encabezada por Coira, y del Departamento de Filosofía, dirigida por Britos y el “Ruda” Rodríguez, sufrieron un resquebrajamiento interno y decidieron hacer un nuevo intento aleccionador.

Encontraron un pedido de sumario para Sonia realizado por la ex-secretaria del Departamento en marzo de 2014, la fiscal Ana María Caro. La denuncia es un absurdo total: solicita un pedido de disculpas públicas por el supuesto maltrato verbal de parte de Sonia.

Resulta imposible disociar ese hecho de lo que pasaba por aquel entonces, cuando el Departamento se encontraba acéfalo, con lo cual -según explicita en su denuncia la propia Caro- era ella quien administraba la carrera. Justamente, las quejas que llevábamos adelante en aquel entonces eran por el manejo discrecional de la información, del co-gobierno, por parte de la secretaria. Ante las denuncias por dichas irregularidades, la respuesta fue un sumario inventado. El esquema de siempre, durante 10 años, no sólo no perdió vigencia sino que en esta ocasión tuvo doble función: primero ocultar el manejo arbitrario de la información pública, ahora aleccionar por las consecuencias del caso Lobosco.

Mención aparte merece la denunciante: Ana María Caro es fiscal en el Partido de General Alvarado y es conocida públicamente por sus cuestionadas actuaciones en los casos de Laura Iglesias, la trabajadora social asesinada por la policía; de Lautaro, el menor torturado por la policía a causa de su militancia y su condición sexual; o del bebé mutilado, encontrado en una zanja. Aún hoy nos seguimos preguntando: ¿Por qué una fiscal provincial administraba el Departamento de Filosofía? Cuando decimos que hay intereses inconfesables no es metafórico

Un expediente flojito de papeles

El expediente tiene falencias por todos lados, que evidencian los objetivos políticos que persigue. Por un lado, hay dos garantías constitucionales como lo son el derecho a la defensa y la igualdad ante la ley que no fueron respetados.

Primero, se notifica a Sonia tres años y medio después de una supuesta agresión para la cual es complejo la reconstrucción de pruebas en su defensa, sumado a que todos los elementos que la involucran son las declaraciones de la misma Ana María Caro y una sola testigo: Carolina Webb (auxiliar del Departamento de Filosofía). No se convocó a ningún otro testigo que pudiera haber aportado una mirada diferente, ni se contempló un descargo de Sonia, como obligan los reglamentos.

Segundo, no se está juzgando con la misma vara. La instructora que ordena el inicio de sumario, Valeria Pensel, es la misma que rechazó el inició de un sumario contra Marcelo Lobosco cuando tenía siete denuncias en su contra por abuso. ¿Cuál es el criterio por el que a Lobosco no se lo investigó y si a Sonia? Solamente son dos: el factor político y la misoginia con la que se manejan las gestiones de Humanidades y la Universidad.

Entre el sinfín de irregularidades nos encontramos también con la fecha en que se reflota el expediente. En noviembre de 2015 se confirma el dictamen de la instructora sumariante (un año y medio investigando una “falta de respeto”) y recién el 29 de mayo de 2017 el Rector instruye el sumario. No es casualidad que el expediente haya salido de la siesta días después que lográramos el juicio académico contra Lobosco.

Record Negro: 10 años de persecución política en Humanidades. ¿Hasta cuándo?

Para que sea más claro y gráfico, he aquí sólo una muestra con los hechos más groseros de estos 10 años de persecución.

– 2007. Filosofía huele a podrido. En el marco de una serie de denuncias públicas por parte de la Asamblea de Filosofía, en las cuales se explicaba que había expedientes de concursos desaparecidos del circuito administrativo, el entonces director de la carrera -Manolo Comesaña- realizó una lista negra con el nombre de ocho estudiantes y graduadxs que participaban o habían participado como consejeros departamentales por la lista de la Asamblea. Este criterio abiertamente persecutorio y antipolítica fue explicitado por el propio Comesaña en su denuncia. Entre esos nombres aparecía el de Sonia López. Finalmente, tras asambleas, festivales y movilizaciones, la denuncia se desestimó.

(Para más información, click aquí)

– 2008. Registro de antecedentes en Sociología. En un contexto de mucha movilización por la elección de Rector -proceso en el cual se consiguió aprobar la necesidad de un comedor y subsidios para fotocopiadoras de los Centros de Estudiantes, entre otras reivindicaciones- así como de lucha por lograr registros de antecedentes y concursos transparentes en la flamante carrera de Humanidades, el modo en el que nuestra compañera logró la designación por el cargo en el cual aún hoy desempeña funciones es muy ilustrativo. Se realizó un registro de antecedentes en el Dpto. de Sociología, Sonia quedó en los primeros lugares del orden de mérito. Cuando debía ser aprobado en el Consejo Académico la gestión propuso sacarla de dicho orden de mérito -no se esforzaron en esgrimir argumentos-, el Ruda -Rodolofo Rodríguez, quien comandaba la política del Académico y hoy hace lo propio en el Dpto. de Filosofía- se asomó por la ventana y cuando se trataba el tema realizó el gesto de los emperadores: pulgar para abajo. Con estudiantes y graduados agolpados en la puerta se logró que algunos votos se dieran vuelta ante tal mamarracho y se hizo justicia.

– 2010. Lugar de trabajo por CONICET. Nuevamente sin esgrimir un sólo argumento, cuando en el Consejo Académico había que cumplir con el trámite de la formalidad, aprobar la solicitud de lugar de trabajo efectuada por una becaria, se votó en contra. La gestión de la entonces decana Rosenthal se llevó un oscuro mérito: no se registra un hecho similar en toda la historia de la Facultad. Como no podía ser de otra manera, la perjudicada era la Profesora Sonia López. Finalmente, luego de una junta de firmas, presentaciones en Rectorado y de vuelta en el Académico, se logró aprobar el lugar de trabajo. Esto no tiene otra explicación que la de venganza política.

(Para más información, click aquí)

– 2011. Sumario por la toma del 2009. En Diciembre de 2009 la Decana Rosenthal y sus consejeros académicos adictos pretendían alterar, nuevamente sin presentar argumentos, todos los jurados correspondientes a 11 concursos docentes cuyo trámite de regularización había estado llevando adelante el Consejo Departamental de Geografía. La Asamblea de Humanidades decidió por aquel entonces varias medidas de fuerza para garantizarlo: entre ellas, la ocupación del pasillo de Decanato, como señal de protesta. Luego de muchas idas y venidas, los concursos en Geografía continuaron su trámite con los jurados elegidos por el Consejo Departamental. La gestión no pudo alterarlos, pero la represalia llegó un año y medio después: Por cada concurso, un procesado. 11 concursos transparentes, 11 compañerxs procesadxs. Todo un mensaje político. La única graduada entre lxs denunciadxs fue, una vez más, nuestra compañera. Luego de movilizaciones y medidas de fuerza, se logró la desestimación del sumario.

(Para más información, click aquí)

– 2012. Registro de Antecedentes para Historia de las Ciencias. El 11 de Julio se materializó el registro de antecedentes correspondiente a una ayudantía de primera para la cátedra de Historia de las Ciencias, aprobado previamente en el Consejo Departamental de Filosofía. La composición del registro respetaba la constitución de los tres claustros. La comisión examinadora tuvo en cuenta, como principales criterios, la especificidad de la asignatura objeto del registro, además de la experiencia en docencia y las publicaciones específicas. Resultó ganadora: Sonia López Hanna. No obstante, el Dr. Gil -en ese entonces consejero departamental y luego director del departamento.-, tras ausentarse a la comisión, hizo un dictamen en su casa y lo presentó. Para variar, sin un sólo argumento, ubicaba a la ganadora del registro en el último lugar del orden de mérito. Cabe aclarar que la comisión estaba compuesta, entre otrxs, por el entonces titular de la cátedra en cuestión, Javier Viau, quien un tiempo después presentaría su renuncia producto de las presiones que ejerció la gestión del Dpto. (véase esta entrevista). El tema se trató en el Consejo Departamental y con la complicidad del graduado Assalone -quien usurpaba el cargo de la Asamblea de Filosofía- y Phrónesis -hoy en día, Mayéutica-, se decidió rehacer el registro, cosa que jamás sucedió. El cargo desapareció.

(Para más información, click aquí)

– 2013. Práctico de Filosofía Política. Dada la política de la Facultad, lxs becarixs de CONICET con lugar de trabajo radicado en esta unidad académica, tenían la posibilidad de trabajar en el práctico de una cátedra. Sonia López, tras haber logrado sortear la negación de su lugar de trabajo, radicó sus clases en la cátedra de Filosofía Política. Durante 2012 no hubo mayores inconvenientes, pero para el 2013 la decisión cambió sin siquiera pasar por el Consejo Departamental. La docente de la cátedra y actual directora del Departamento, Patricia Britos, recomendaba a lxs estudiantes no cursar el práctico dictado por Sonia porque de ser así no aprobarían la materia. Como las amenazas no alcanzaban, tampoco figuraba el práctico en la grilla de horarios. Así de simple, proscribieron a nuestra compañera: no la querían frente a los estudiantes. Nunca más se abrió esa comisión.

– 2014. Difamaciones organizadas. A lo largo de los años, como ya hemos mencionado, la gestión a través de su brazo estudiantil (Aletheia, luego Phrónesis, hoy Mayéutica) ha sistematizado la difamación de quienes denunciamos desde hace 16 años su apropiación de lo público, pero siempre hicieron especial hincapié en Sonia. A principios de 2014 le tocó vivir un acoso virtual ejecutado por un graduado y por los integrantes de dicha agrupación como consecuencia de un comentario en las redes sociales. Las respuestas fueron mensajes privados y públicos con frases cargadas de amenazas, virulencia, prejuicios y mentiras: “sos una persona pendenciera, miserable y que atentás directamente con lo que fuimos a hacer: difundir la filosofía desde múltiples miradas. (…) Ojalá respondas y ojalá te des cuenta del grave error que cometiste, a mí me arruinaste la tarde. Espero que pidas disculpas públicas a Phronesis sino voy a publicar en todo lugar que pueda el tipo de persona que sos”. Luego de varios años logramos desenmascarar las intenciones de esta agrupación y por eso tuvo que reaparecer, intentando lavarse la cara, con el nombre de Mayéutica.

(Para más información, click aquí)

– 2014. Acusación de Ana Caro. En el marco de la lucha por mejorar las condiciones de cursada en su carrera, lxs compañerxs de la Asamblea de Geografía decidieron ocupar el espacio físico de su Departamento -el mismo que es compartido con Filosofía-. Como Colectivo, nos acercamos a apoyar la medida. Luego de lo sucedido, la entonces secretaria del Departamento de Filosofía, Ana María Caro sostuvo que ese día no encontró la llave de uno de los armarios del lugar. De esto infirió, espureamente, que las culpables no podían ser otras que Sonia López y Silvina Sánchez -consejera departamental del Colectivo por aquel entonces-. Ana Caro amenazó y acusó, sin ninguna prueba, a nuestras compañeras, casualmente mujeres… Nunca supimos efectivamente si la llave faltó o no.

Son rancios, mohosos como una mazmorra, resecos como aquello en lo que la vida ya se extinguió. Estos intentos por disciplinarnos no hacen más que demostrar sus propias miserias, la incapacidad de ocultar lo que está a la vista de toda la comunidad de Humanidades: la gestión es una banda mafiosa y oscurantista que pretende manejar lo público como un kiosco privado. Están tan retorcidos por la rabia que ya perdieron de vista su situación como administradores de fondos públicos y la obligación de ser -al menos- un poco más transparentes, que no pueden mantener a sus amigos dando clases si son acosadores, que no pueden seguir metiendo amigos a dedo sin que el resto de la Facultad se entere y que las sucias reglas que inventaron ya ni siquiera les alcanzan para encubrir su parasitario desempeño. Estas actitudes persecutorias, dignas de los años más oscuros de nuestro país, no hacen más que confirmarnos que estamos en un buen camino. No hacen más que fortalecernos y llenarnos de confianza para continuar organizándonos por una Universidad y una Facultad que respondan a los intereses de lxs trabajadorxs y no de una casta eclesiástica.

¡Basta de judicializar la política!

¡Basta de perseguir al Colectivo Mundo x Ganar!

¡Basta de misoginia y proscripción!

¡Basta de perseguir a nuestra compañera, la Profesora Sonia López Hana!

Ante el intento aleccionador, juntxs gritamos: ¡Ni un paso atrás! ¡Si tocan a unx, nos tocan a todxs!

¡Arriba lxs que luchan!

:

 

 

Encuentro Nacional De Filosofía

SEGUNDA CIRCULAR

 

X ENCUENTRO NACIONAL DE FILOSOFÍA
 Entre el rumiar y la praxis.
¿Cómo revolucionar la filosofía?
¿Cómo filosofar para la revolución?
Del 18 al 20 de Agosto de 2017, Universidad Nacional de Mar del Plata

 

1. EJE PROBLEMÁTICO

 

El más incierto de los caminos inciertos: ¿Cómo revolucionar la filosofía? ¿Cómo filosofar para la revolución?

Masticar. Masticar por segunda vez lo que vuelve de las cavidades del estómago. Eso es rumiar. Leer y escribir. Volver a leer y escribir lo que vuelve de las entrañas de la historia oficial. Eso es rumiar la filosofía. Esa relación entre ella y el yo, o entre el yo y el yo, solipsista. Sin afuera. Onanista. La filosofía como ese bolo alimenticio de la mismidad, cuya novedad, cuyo único acontecimiento es su retorno. Esa filosofía, la que no deja de mirarse el ombligo, la de la academia, la de los cielos. Esa es la filosofía que no queremos.

Y ese NO es un comienzo. En este orden de cosas, donde a la filosofía solo le queda lugar para cuestionar la dominación o defenderla, elegimos el cuestionamiento. No queremos de la filosofía una ceremonia de reconciliación. No queremos de ella una eterna vuelta sobre sí misma. Nuestro Decir NO, para nosotrxs, es empezar a pensar la filosofía que sí queremos. Decimos NO para afirmar. Nuestro comienzo es inexcusablemente rebelde.

Y ahora que ya dijimos que no queremos rumiar, sería bueno que digamos cómo podemos hacer de la filosofía una praxis transformadora. Sabemos muy bien que hay dos movimientos indisociables, necesitamos cambiar la propia filosofía, para que ella pueda transformar la miseria de lo existente. Sabemos, también, que esos dos momentos no se acomodan de manera sucesiva y no se trata de saber qué es primero. Sino, de reconocer la jerarquía de dicha complejidad.

El hecho de que aquellxs que estamos interesadxs en la filosofía decidamos reunirnos para seguir construyendo un espacio alternativo de encuentro, socialización y proyección, da cuenta del interés de desarrollar la práctica de la filosofía y de hacer esto de un modo diferente al modo institucional académico. Sabemos, entonces, que queremos hacer filosofía y sabemos también, que no estamos dispuestxs a reproducir la forma académica de hacer filosofía. Queremos cambiar ese rumiar filosófico de la academia por una filosofía de la praxis. Sabemos muy bien que la filosofía no será una herramienta de cambio si no la subvertimos a ella misma. Ahora bien ¿Cómo revolucionar la filosofía? ¿Cómo filosofar para la revolución?

            Entendiendo que estas preguntas ya han sido abordadas por nosotrxs –tanto en los anteriores Encuentros y Asambleas nacionales, como en nuestras respectivas organizaciones y en la cotidianidad de nuestra práctica filosófica–, no comenzamos desde cero a responderlas. Sabemos, por ejemplo, que uno de los rasgos fundamentales de la filosofía alternativa que estamos construyendo consiste en asumir la dimensión social de la misma. Y que, en virtud de este reconocimiento, no le cabe a la filosofía el aislamiento y la supuesta neutralidad sino, más bien, el tomar partido por la resistencia social en pos de una emancipación social. Pero más allá (o  más acá) de la participación de la filosofía en las luchas sociales, ¿cómo podemos pensar y llevar adelante la resistencia dentro del ámbito de la propia filosofía? ¿Cuáles son las luchas a dar para revolucionar filosofía?

Hace años que discutimos la necesidad de utilizar la filosofía como herramienta para transformar el orden establecido. Nos preguntamos una y otra vez qué aportes puede realizar nuestra disciplina a la hora de pensar las discusiones de géneros, el accionar represivo del Estado, las desigualdades, la exclusión y la opresión de algunxs pocxs sobre otrxs muchxs o la explotación como fenómeno estructural del sistema económico político que ordena nuestros cuerpos. ¿Cómo resistir con la filosofía? ¿Cómo hacer una filosofía de la resistencia? Cómo puede la filosofía aportar a la hora de organizarnos para establecer nuevos vínculos, nuevas lógicas, para revolucionar las estructuras de la sociedad y las prácticas que nos constituyen.

            De esta manera, en todas estas preguntas subyace el cuestionamiento a la propia filosofía como disciplina. Como normativización del saber. Como aquel corpus de conocimientos, instrumentos, métodos que configuran la matriz sobre la que se producen sus nuevos enunciados. Se trata de cuestionar esa propia matriz para hacerla estallar en aquellos puntos donde el rumiar oculta: lo político, la sexualidad, la miseria. Se trata de pensar y hacer una filosofía de la praxis y para la praxis.  

Esperamos que estas preguntas disparen debates que nos permitan construir consensos. Y que estos consensos, a su vez, puedan verse plasmados en acciones conjuntas.

 

2.BREVE HISTORIA DEL ENCUENTRO NACIONAL DE FILOSOFÍA (ENF)

 

             El primer Encuentro Nacional de Estudiantes de Filosofía, realizado en agosto de 2006 en La Plata, surgió como propuesta en las asambleas desarrolladas en Rosario en diciembre de 2005 en el marco del XII Congreso AFRA (Asociación Filosófica de la República Argentina). En dicho Encuentro, se definió la constitución de la Asamblea Nacional de Estudiantes de Filosofía, la cual se reuniría cada dos años en encuentros nacionales y en AFRA para poder ampliar la convocatoria. Así, en 2007 nos encontramos en Tucumán en un nuevo AFRA y en la Asamblea decidimos realizar el segundo ENF en Resistencia, Chaco, en septiembre del siguiente año. A partir de ese encuentro, resolvimos encontrarnos año a año: en Mar del Plata, en Córdoba, en Ciudad de Buenos Aires, en Paraná y nuevamente en Córdoba, en Resistencia, La Plata, y ahora en Mar del Plata.

            El ENF es un espacio nacional en el que abandonamos el aislamiento con el que solemos recorrer la carrera de Filosofía como estudiantes, graduadxs y docentes, cada unx desde su Facultad. Es un intento de compartir las experiencias que abraca la filosofía, de instalar lógicas de participación, organización y toma de decisiones colectiva como factores vitales para nuestra formación. Un espacio que trata de fortalecer la más amplia democracia de base para que todxs podamos discutir y practicar la filosofía que queremos.

 

3.ORGANIZACIÓN DEL ENF 

 

            Las diversas actividades que se realizarán en este X ENF tendrán lugar en la Facultad de Humanidades de la UNMdP. La organización está a cargo de la Asamblea Nacional de Filosofía y del Colectivo Mundo x Ganar [MdP]. La participación en dicho Encuentro será abierta, libre de aranceles y no hará distinción de claustros en su convocatoria. Se entregarán certificados tanto de exposición como de asistencia, avalados por la Facultad de Humanidades de la UNMdP. En cuanto al alojamiento, el mismo estará cubierto por la organización del Encuentro.

 

4.PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

 

            Para el desarrollo del X ENF, y con el propósito de recuperar las discusiones producidas en la Asamblea Nacional de Filosofía al cierre del ENF en La Plata, proponemos que el formato de los trabajos sea el de talleres colectivos que respondan a los siguientes ejes: 1) Filosofía y Géneros; 2) Derechos Humanos, Represión y Violencia Institucional; 3) Praxis filosófica por fuera de la Academia.

Breve descripción de cada uno de los Ejes

 

 1.Filosofía y Géneros

Este eje propone desarrollar sus talleres en torno a los siguientes núcleos temáticos orientadores: Protocolos de violencia de genero, abuso de poder y docentes acosadores en universidades. Feminismo y coyuntura política. Estudios de géneros en la universidad.

2.Derechos Humanos, Represión y Violencia Institucional 

      Este eje propone desarrollar sus talleres en torno a los siguientes núcleos temáticos orientadores: CNU. 41 años del terrorismo de Estado. Estudios sobre violencia institucional y sectores más vulnerados ¿quién la ejerce y contra quién?

3.Praxis filosófica por fuera de la Academia

           Enseñanza de la filosofía en las escuelas (lo institucional y lo gremial). Cómo transformar los espacios establecidos con la Filosofía como herramienta. Cómo hacer Filosofía en espacios no académicos.

            La intención es que, en cada uno de los talleres, puedan convivir las experiencias de todas las regionales que participan en el ENF. La dinámica de los mismos puede incluir desde exposiciones teóricas o de estado de situación hasta intervenciones lúdicas, dramáticas e, incluso, de acción directa.

             Las propuestas de talleres podrán ser enviadas hasta el viernes 4 de agosto inclusive con los nombres de lxs expositorxs y/o coordinadorxs, unidad académica de origen y un breve resumen a la siguiente dirección: colectivomundoxganar@gmail.com.

El X Encuentro Nacional de Filosofía cuenta con aval del Consejo Académico de la facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (OCA 5023/17).

Se entregarán certificados a los participantes.

 

 5.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

 

            Viernes 18 de Agosto. Se realizará una Asamblea de apertura con las delegaciones que vayan llegando al ENF. Luego, comenzarán los talleres correspondientes al eje “Filosofía y Géneros”.

            Sábado 19 de Agosto. Por la mañana, se desarrollarán los talleres correspondientes al eje “Derechos Humanos, Represión y Violencia Institucional”. Por la tarde, será el turno de los talleres correspondientes al eje “Praxis filosófica por fuera de la Academia” y comenzaremos con una asamblea de características plenarias donde podremos deliberar y avanzar en algunas conclusiones producto de los talleres.

           Domingo 20 de Agosto. Se realizará el cierre del X ENF, que constará de una continuación de la asamblea de características plenarias en la que se proyectará el próximo encuentro y las actividades conjuntas decididas.

 

6.DATOS DE LAS DELEGACIONES

 

            Para poder organizar el X ENF, requerimos los siguientes datos:

-Cantidad de compañerxs por delegación (nombre y DNI de cada unx).

-Preferencia alimenticia.

            Además, recomendamos contar con:

-Bolsa de dormir y aislante.

Para más información, comunicarse a la siguiente dirección:

colectivomundoxganar@gmail.com

Haciendo click podés descargarte la SEGUNDA CIRCULAR

Se agradece la difusión

 

Mar del Plata, 17de Julio de 2017

ASAMBLEA NACIONAL DE FILOSOFÍA

COLECTIVO MUNDO X GANAR [MDP]

 

Cuando el argumento es la agresión

Último CAD de Filosofía del cuatrimestre

El miércoles 12 de Julio, se realizó el último CAD del cuatrimestre luego  de dos meses sin tener noticias del Departamento de Filosofía. Durante este periodo, desde la Asamblea de Filosofía convocamos departamentales que fueron ignorados por la gestión de la carrera. Britos y su gestión impusieron una sesión con las cursadas finalizadas, es decir, a espaldas de la comunidad educativa. Los resultados quedan a la vista: la carrera continúa profundizando su empobrecimiento estructural.

Mayéutica en Humanidades x el Proyecto, minoría estudiantil, en este caso, representado por Mariano Olivera, expresa la alianza con la gestión radical del departamento más consolidada desde el último mandato de la Franja Morada. En todos y cada uno de los CAD, esta agrupación, que debería defender los intereses de los estudiantes, se limitó a hacer silencio y a acatar todos los mandatos y propuestas de Britos y el Ruda.

Uno de los temas importantes fue el del caso Lobosco: el docente acosador de la carrera. La directora del Departamento preparó una extensa nota donde trató de excusarse por no decir nada durante todo el proceso de lucha que dio el movimiento estudiantil. Sin embargo, escribió unos cuantos párrafos que no decían absolutamente nada. En este sentido, también se trató la nota que presentamos al respecto hace dos meses ¡tarde pero seguro!, donde pedimos la remoción de todos los cargos de Lobosco y el inicio del juicio Académico. Dado el tiempo transcurrido, la nota quedó desactualizada. Por ello, pedimos que se eleve al Consejo Académico. Entendemos como un triunfo político de la movilización y la lucha que las autoridades del Departamento tuvieran que salir a decir algo sobre Lobosco y que el tema se haya tratado en el CAD.

Respecto a las adscripciones, presentamos sobre tablas una nota (ver Adscripciones nota ) donde pedimos que se otorgue un nuevo plazo para inscribirse a las mismas. Esto se debe a que muchxs estudiantes y graduadxs no pudieron acercar la documentación dado que la inscripción a las adscripciones se realizó a principios de junio, una fecha atípica, y no tuvo la debida difusión. Además, en las otras carreras todavía tienen la convocatoria abierta para recibir los documentos. En síntesis, logramos que durante unos días más (desde el 31 de Julio al 4 de Agosto) se acepte la documentación para quienes quieran presentarse y no hayan podido hacerlo.

Otro tema relevante fue la situación de la cátedra de Filosofía Moderna. Sin duda alguna, dicha cátedra sufrió la intervención política de la gestión de Filosofía, esto ya lo hemos contado en informes anteriores (ver Miseria de la Filosofía). Repartieron el presupuesto liberado por la jubilación de la Titular de la cátedra, Graciela Fernández, para la promoción de Mariano Iriart, de Omar Murad, de la actual Secretaria del Departamento Yanina Zuconni y de otrxs acólitos. Es decir, repartieron el presupuesto en otras materias que no necesitaban los recursos y utilizaron como único criterio el clientelismo político. Apenas dejaron presupuesto suficiente para llamar un concurso de Adjunto SIMPLE en Filosofía Moderna. Esto implica que quien gane el concurso no podrá dedicarse a la investigación en el área y, además, que tendrá que hacerse cargo solx de la materia, puesto que no destinaron recursos para armar comisiones de prácticos. En este sentido, la política de Britos es una continuidad de la de Gil y todas las anteriores: vaciar la filosofía de contenido y generar una carrera mediocre, pero funcional a sus propios intereses. En otras palabras, seguir sosteniendo su kiosco privado.

Para completar el panorama desolador del CAD, Britos canceló la votación cuando se debía tratar nuestro pedido de suspensión de clases el día que inicia el Encuentro Nacional de Filosofía en nuestra Facultad. Es necesario remarcar el alto grado de violencia misógina expresado por Patricia Britos contra las consejeras estudiantiles por la mayoría y también contra la compañera graduada que se acercó al CAD, quienes intentaban argumentar y proponer discusiones en el marco de la sesión. Su indisimulable aversión hacia las compañeras se evidenció más claramente cuando la Directora del Departamento intentó –en repetidas ocasiones– establecer complicidad con los varones presentes para proferir su agresividad hacia las compañeras. Lo cierto es que, con argumentos espurios, deslegitimó lo decidido en el Consejo Académico –dado que la actividad fue declarada de interés académico–, y procedió en comunión con el resto de lxs consejerxs a no votar el pedido, desconociendo así al X Encuentro Nacional de Filosofía y la organización jerárquica del cogobierno universitario. Como si eso fuera poco, la Directora del Departamento, junto con el Consejero Rodolfo “ruda” Rodríguez, expresaron su descontento con el Consejo Académico por haber aprobado el aval para el ENF. Una vez más, sus miserables internas políticas terminan perjudicando a lxs estudiantes.

Respecto de las repetidas agresiones de Patricia Britos en el seno del consejo departamental, queremos expresar nuestro total repudio. No vamos a quedarnos calladas ante las agresiones e insistimos una vez más en que estos ataques personalizados no son personales sino que buscan con temeridad generar miedo y censurar cualquier posibilidad de crítica sostenida consecuentemente. Repudiamos el accionar violento de la directora del Departamento de Filosofía, quien acciona de este modo desde su lugar de poder y en complicidad con los varones que integran el CAD, contra nuestras compañeras. Entendemos este hecho como un eslabón más de una cadena de maltratos, infamias y agresiones que pretenden sujetar y amordazar a las voces críticas que se levantan contra el accionar de la gestión y sus acólitos.  Los ataques en este contexto contra nuestras compañeras y contra nuestra organización no son contra un particular, un aliado o un adversario político sino contra la libertad de crítica.

El departamental solo duró una hora. Britos y el Ruda estaban apuradxs por irse, como quien hace un trámite. Por este motivo se trataron las ayudantías, los planes de trabajo docente del segundo cuatrimestre, los concursos, las adscripciones de becarixs y los cambios de funciones, en simultáneo. Al unísono dijeron: “damos por finalizado el departamental, felices vacaciones”.

Es complejo transmitir por escrito la violencia que sufrimos en ese espacio. En especial, las compañeras. Solo la organización y participación colectiva y la solidaridad entre quienes queremos de Filosofía una mejor carrera atenúan dicha hostilidad. Seguiremos organizadxs, convocando, haciendo público lo que quieren que sea secreto. Y, como ya hemos dicho, seguiremos defendiendo Filosofía, allí donde sus desautorizadas autoridades no lo están haciendo (y al contrario, consciente o inconscientemente están contribuyendo a su catástrofe).

mxg-sin-fondo

Horarios Segundo Cuatrimestre 2017

 

Les compartimos los horarios del segundo cuatrimestre para las carreras de Inglés, Bibliotecarix escolar / documentalista, Bibliotecología, Historia, Filosofía, Geografía, Letras y Ciencias Políticas, así también las asignaturas del ciclo pedagógico, dictadas por el Departamento de Ciencias de la Educación. Además les dejamos para consulta el Calendario Académico de la facultad.

Agregaremos los horarios del Departamentos de Sociología en cuanto sea publicado.

¡Abrazo Rebelde!

 

Horarios – Sociología Segundo Cuatrimestre 2017

Horarios – Ciencias Políticas Segundo Cuatrimestre 2017

Horarios – Lenguas Modernas Segundo Cuatrimestre 2017

Horarios – Historia Segundo Cuatrimestre 2017

Horarios – Bibliotecarix escolar / Bibliotecarix Documentalista / Bibliotecología Segundo Cuatrimestre 2017

Horarios – Filosofía Segundo Cuatrimestre 2017

Horarios – Geografía Segundo Cuatrimestre 2017

Horarios – Letras Segundo Cuatrimestre 2017

Horarios – Ciencias de la Educación  (Pedagógicas) Segundo Cuatrimestre 2017

Calendario Académico 2017

Del lado de lxs que se organizan y luchan

Por la unidad de la izquierda en Humanidades

.

Es momento de parar la pelota, terminó el primer cuatrimestre. Mientras nos preparamos para rendir en las mesas de examen de agosto, el ajuste del macrismo nos sigue pegando abajo. La inflación y los tarifazos del gobierno se devoran el presupuesto miserable de la Universidad. Los trabajadores universitarios, docentes y no docentes, no reciben aumentos razonables y sus condiciones de trabajo no mejoran. Los estudiantes no tenemos doble franja horaria, ni comedor al costo y tampoco tenemos el tan necesario Boleto Educativo Gratuito. Las autoridades de la Universidad y de la FUM, gremio que representa a los estudiantes de todas las facultades, son cómplices de estas políticas que nos golpean todo el tiempo.

Este año, en Humanidades, no nos callamos más: salimos a denunciar a Lobosco, un docente acosador de Filosofía que gozó de impunidad durante 6 años gracias al silencio y la complicidad de las gestiones de Decanto y Rectorado. La ex Decana Rosenthal, la Decana Coira y el Rector Morea son responsables. Nos organizamos desde abajo, con asambleas en muchas carreras y facultades, salimos a la calle y logramos el inicio del juicio académico a Lobosco y la suspensión de sus funciones docentes.

educación

Ante este panorama, la actual conducción del CEH, Humanidades x el Proyecto, mantiene una alianza con las autoridades de la facultad. Su tarea es silenciar cualquier problema y disipar cualquier tipo de conflicto que pueda afectar a la gobernabilidad y la institucionalidad de la facultad. Esta política, lejos de ser innovadora, es la misma que llevan adelante las conducciones radicales a lo largo y  ancho del país: la famosa Franja Morada, como el Dios de Nietzsche, todavía posee una representación fantasmagórica en Humanidades, incluso después de casi una década de no tener participación política de manera pública en la Facultad. Como si esto fuera poco, nuestra conducción está más preocupada por la rosca electoral y por promover al docente Romanin como candidato a Rector o Decano que por impulsar la organización y la participación estudiantil.

Ante la proximidad de las elecciones a CEH, no podemos dejar de mencionar a quienes usufructuaron históricamente el lugar de ALTERNATIVA: Confluencia. Los compañeros profundizaron sus acuerdos con el kirchnerismo en función de obtener cargos y lugares de poder. Este año, armaron un frente con Humanidades x el Proyecto en las elecciones de la Federación Universitaria Marplatense. En Capital Federal, se sumaron a las listas electorales del PJ de Moreno y Filmus. Finalmente, en Provincia de Buenos Aires decidieron que su lista de Diputados (Vamos) sea una colectora de la candidatura a Senadora de Cristina Fernández de Kirchner. Por lo tanto, Confluencia no representa una alternativa a Humanidades x el Proyecto y debe clarificar su posición en relación a la conducción de cara al estudiantado de Humanidades.

En este marco, los estudiantes nos organizamos por abajo a pesar de las políticas desmovilizantes de la conducción del gremio. Las asambleas por carrera son el motor que impulsa la resistencia contra el ajuste y el vaciamiento en la Facultad. Para cada conflicto, en cada cursada, contra toda injusticia y por cada reivindicación, hay una respuesta colectiva, horizontal, participativa y permanente desde la organización en los espacios públicos de las asambleas donde confluyen distintas tendencias políticas y estudiantes no agrupades. La Asamblea de Estudiantes de Geografía, la Asamblea de Estudiantes de Sociología, la Asamblea de Historia, la Asamblea de Letras, la Asamblea de Filosofía y la Asamblea de Ciencia Política representan la forma de construcción que debemos defender en las próximas elecciones a CEH, no solamente en las carreras, sino también como organización gremial en general.

Por eso entendemos, que más allá de las diferencias políticas, los compañeros combativos debemos consolidar una propuesta para disputar las elecciones estudiantiles. Porque la lucha política que libramos este año, más allá de las diferencias tácticas en relación a las medidas de fuerza, debe sostenerse en una alternativa electoral que nos permita recuperar el CEH.

En este sentido, queremos llamar a las fuerzas compañeras: al Partido Obrero, al Nuevo MAS, a la Juventud Insurgente, a Liberación y al Partido de los Trabajadores por el Socialismo para conformar un Frente de Unidad por la Recuperación del CEH que promueva la conformación de listas de las asambleas en todas las carreras de la facultad y que ponga el gremio a disposición de la organización y la lucha contra el ajuste de Macri y contra la gestión.

El CEH tiene que ser de les estudiantes y no de un grupo de futuros funcionarios que tienen arreglos con las autoridades. El CEH debe dejar de funcionar como una PyME y pasar a ser un espacio genuino de participación abierta y plural donde confluyan distintas expresiones políticas, compañeres agrupades y no agrupades que se organicen para luchar contra las injusticias y conquistar nuestras reivindicaciones. A la apropiación privada del CEH que ejerce la actual conducción, HxEP, debemos oponerle una pluralidad de tendencias construyendo desde abajo, propulsando la democracia de base y creando espacios abiertos de trabajo colectivo.

mxg-sin-fondo

Estudiar Letras…

...o la epopeya de querer cursar una carrera para pocxs

2

Ilustración: Lucía Candela Minardi – Estudiante de Filosofía


       A principios del año pasado, desde Mundo x Ganar y en coordinación con otras tendencias políticas y compañerxs no agrupadxs, comenzamos a realizar, luego de muchos años, la Asamblea de Letras. Lxs consejerxs estudiantiles que ejercieron durante el período 2016 estuvieron a disposición de ese espacio, llevando las resoluciones que se tomaron junto a muchxs estudiantes no agrupadxs, tal como habíamos propuesto en la plataforma política con la que encaramos esas elecciones.

       En esta asamblea, reunida sin intermitencias desde ese momento hasta la actualidad, se establecieron ejes centrales para iniciar un proceso de empoderamiento del estudiantado de la carrera de Letras. Se reivindicaron luchas históricas tales como la necesidad de doble banda horaria tanto en prácticos y teóricos de asignaturas de primer año y aquellas con matrícula elevada, la importancia de un curso nivelatorio no eliminatorio previo al inicio de la carrera, luchar en cada oportunidad que se nos presente contra las designaciones a dedo y proponer instancias transparentes, democráticas y horizontales para discutir la planta docente (como fue la contra-moción del registro de antecedentes en los departamentales de este año). En este mismo sentido, marcamos la necesidad de que se brinden contra-cursadas en el segundo cuatrimestre tanto de Introducción a la Literatura como de Gramática I, asignaturas de primero con una matrícula de alrededor de doscientos estudiantes cada año y un importantísimo nivel de deserción.

       El año pasado expresamos en el Consejo Asesor Departamental de Letras, en conjunto con otras fuerzas de nuestra Facultad y la gran participación de estudiantes no agrupadxs, la necesidad de garantizar estas contra-cursadas lo más pronto posible. Por el lado de Gramática I, sabíamos que la situación era más compleja: el área de Ciencias del Lenguaje no cuenta a priori con los recursos necesarios para brindar la asignatura en ambos cuatrimestres. Contra todo pronóstico, la cátedra manifestó su buena predisposición y decidió dar la contra-cursada desde el año pasado y volver a ofrecerla año a año durante el segundo cuatrimestre, hecho que se mantiene en la actualidad.

       En el caso de Introducción a la Literatura, nos encontramos con un panorama ampliamente diferente. Esta asignatura se ofrece en el primer cuatrimestre con tres cátedras diferentes y forma parte de “Teoría y Crítica Literarias”, área que amasa una cantidad incensurable de docentes adjuntxs, asociadxs y titulares con dedicaciones parciales o exclusivas. Ante nuestro reiterado reclamo, nos decían que no encontraban las condiciones materiales para poder brindarla en el segundo cuatrimestre. Luego de manifestar periódicamente que dicha contra-cursada era una prioridad de la Asamblea de Letras y del estudiantado de nuestra carrera, recibimos el compromiso de la gestión del Departamento para lograr que se ofrezca Introducción a la Literatura, con tres cátedras en el primer cuatrimestre y una contra-cursada en el segundo, desde el año 2017 en adelante.

       Esto implicaba un gran triunfo de la Asamblea de Letras para atenuar las problemáticas de todxs aquellxs ingresantes que se chocaban con la Gran Pared de la Academia en sus primeros meses de cursada y no podían continuar sus estudios por no haber aprobado Introducción a la Literatura o Gramática I, asignaturas que abren prácticamente dos tercios de la carrera si se tienen en cuenta sus correlatividades. Desaprobar alguna de esas dos materias implicaba esperar todo un año a poder tener una segunda oportunidad, y eso ya no iba a pasar. O al menos, eso habíamos pensado…

       Pasó el tiempo y efectivamente se fijaron en la Oferta Académica 2017 de Letras ambas contra-cursadas. Llega el día de hoy, y nos enteramos a través de una nota de una docente dirigida al Director del Departamento y a días de terminar el primer cuatrimestre, que no se va a brindar la contra-cursada de Introducción a Literatura por falta de funciones disponibles en el área. Área que, recordemos, ofreció una contra-cursada de Teoría y Crítica Literarias II en este primer cuatrimestre y tuvo una matrícula de tan sólo quince estudiantes. Lo que para nosotrxs a principios de año nos pareció un desarrollo importante en las políticas contra la deserción en Letras (de cero a tres contra-cursadas, en sólo unos meses de trabajo desde la Asamblea), terminó siendo la justificación necesaria para que todxs lxs docentes del área completaran sus funciones y nadie pudiera dar una contra-cursada de la materia con más deserción de toda la carrera, que año a año retiene a más de un centenar de compañerxs y no les permite avanzar en su trayecto académico.

       Desde Colectivo Mundo x Ganar, llamamos a la reflexión de la gestión del Departamento de Letras y de la Facultad de Humanidades dada la importancia del pedido; ya que obstaculizan, con excusas y argumentos ad hoc (como son usuales), las victorias conseguidas con anterioridad desde el estudiantado. Exigimos que se cumpla lo acordado en el órgano de cogobierno de la carrera y que se disponga prontamente la conformación de la contra-cursada de Introducción a la Literatura para que pueda dictarse normalmente durante este segundo cuatrimestre, y el compromiso de la gestión del Departamento de Letras para que se mantenga esta medida año a año.


       Queremos a todxs lxs estudiantes en las aulas. Queremos contra-cursadas y doble banda horaria en todas las asignaturas que cuentan con los recursos necesarios, como es el caso de Introducción a la Literatura. No queremos ser cómplices de medidas regresivas que hacen de la carrera de Letras, una carrera para pocxs. Medidas que hacen que recibirse sea una completa epopeya, para quienes trabajan y estudian. O intentan hacerlo hasta que la Universidad los expulsa.


mxg-sin-fondo

Colectivo Mundo x Ganar