PRIMERA CIRCULAR
X ENCUENTRO NACIONAL DE FILOSOFÍA
Entre el rumiar y la praxis.
¿Cómo revolucionar la filosofía?
¿Cómo filosofar para la revolución?
Del 18 al 20 de Agosto de 2017, Universidad Nacional de Mar del Plata
1. EJE PROBLEMÁTICO
El más incierto de los caminos inciertos: ¿Cómo revolucionar la filosofía? ¿Cómo filosofar para la revolución?
Masticar. Masticar por segunda vez lo que vuelve de las cavidades del estómago. Eso es rumiar. Leer y escribir. Volver a leer y escribir lo que vuelve de las entrañas de la historia oficial. Eso es rumiar la filosofía. Esa relación entre ella y el yo, o entre el yo y el yo, solipsista. Sin afuera. Onanista. La filosofía como ese bolo alimenticio de la mismidad, cuya novedad, cuyo único acontecimiento es su retorno. Esa filosofía, la que no deja de mirarse el ombligo, la de la academia, la de los cielos. Esa es la filosofía que no queremos.
Y ese NO es un comienzo. En este orden de cosas, donde a la filosofía solo le queda lugar para cuestionar la dominación o defenderla, elegimos el cuestionamiento. No queremos de la filosofía una ceremonia de reconciliación. No queremos de ella una eterna vuelta sobre sí misma. Nuestro Decir NO, para nosotrxs, es empezar a pensar la filosofía que sí queremos. Decimos NO para afirmar. Nuestro comienzo es inexcusablemente rebelde.
Y ahora que ya dijimos que no queremos rumiar, sería bueno que digamos cómo podemos hacer de la filosofía una praxis transformadora. Sabemos muy bien que hay dos movimientos indisociables, necesitamos cambiar la propia filosofía, para que ella pueda transformar la miseria de lo existente. Sabemos, también, que esos dos momentos no se acomodan de manera sucesiva y no se trata de saber qué es primero. Sino, de reconocer la jerarquía de dicha complejidad.
El hecho de que aquellxs que estamos interesadxs en la filosofía decidamos reunirnos para seguir construyendo un espacio alternativo de encuentro, socialización y proyección, da cuenta del interés de desarrollar la práctica de la filosofía y de hacer esto de un modo diferente al modo institucional académico. Sabemos, entonces, que queremos hacer filosofía y sabemos también, que no estamos dispuestxs a reproducir la forma académica de hacer filosofía. Queremos cambiar ese rumiar filosófico de la academia por una filosofía de la praxis. Sabemos muy bien que la filosofía no será una herramienta de cambio si no la subvertimos a ella misma. Ahora bien ¿Cómo revolucionar la filosofía? ¿Cómo filosofar para la revolución?
Entendiendo que estas preguntas ya han sido abordadas por nosotrxs –tanto en los anteriores Encuentros y Asambleas nacionales, como en nuestras respectivas organizaciones y en la cotidianidad de nuestra práctica filosófica–, no comenzamos desde cero a responderlas. Sabemos, por ejemplo, que uno de los rasgos fundamentales de la filosofía alternativa que estamos construyendo consiste en asumir la dimensión social de la misma. Y que, en virtud de este reconocimiento, no le cabe a la filosofía el aislamiento y la supuesta neutralidad sino, más bien, el tomar partido por la resistencia social en pos de una emancipación social. Pero más allá (o más acá) de la participación de la filosofía en las luchas sociales, ¿cómo podemos pensar y llevar adelante la resistencia dentro del ámbito de la propia filosofía? ¿Cuáles son las luchas a dar para revolucionar filosofía?
Hace años que discutimos la necesidad de utilizar la filosofía como herramienta para transformar el orden establecido. Nos preguntamos una y otra vez qué aportes puede realizar nuestra disciplina a la hora de pensar las discusiones de géneros, el accionar represivo del Estado, las desigualdades, la exclusión y la opresión de algunxs pocxs sobre otrxs muchxs o la explotación como fenómeno estructural del sistema económico político que ordena nuestros cuerpos. ¿Cómo resistir con la filosofía? ¿Cómo hacer una filosofía de la resistencia? Cómo puede la filosofía aportar a la hora de organizarnos para establecer nuevos vínculos, nuevas lógicas, para revolucionar las estructuras de la sociedad y las prácticas que nos constituyen.
De esta manera, en todas estas preguntas subyace el cuestionamiento a la propia filosofía como disciplina. Como normativización del saber. Como aquel corpus de conocimientos, instrumentos, métodos que configuran la matriz sobre la que se producen sus nuevos enunciados. Se trata de cuestionar esa propia matriz para hacerla estallar en aquellos puntos donde el rumiar oculta: lo político, la sexualidad, la miseria. Se trata de pensar y hacer una filosofía de la praxis y para la praxis.
Esperamos que estas preguntas disparen debates que nos permitan construir consensos. Y que estos consensos, a su vez, puedan verse plasmados en acciones conjuntas.
2. BREVE HISTORIA DEL ENCUENTRO NACIONAL DE FILOSOFÍA (ENF)
El primer Encuentro Nacional de Estudiantes de Filosofía, realizado en agosto de 2006 en La Plata, surgió como propuesta en las asambleas desarrolladas en Rosario en diciembre de 2005 en el marco del XII Congreso AFRA (Asociación Filosófica de la República Argentina). En dicho Encuentro, se definió la constitución de la Asamblea Nacional de Estudiantes de Filosofía, la cual se reuniría cada dos años en encuentros nacionales y en AFRA para poder ampliar la convocatoria. Así, en 2007 nos encontramos en Tucumán en un nuevo AFRA y en la Asamblea decidimos realizar el segundo ENF en Resistencia, Chaco, en septiembre del siguiente año. A partir de ese encuentro, resolvimos encontrarnos año a año: en Mar del Plata, en Córdoba, en Ciudad de Buenos Aires, en Paraná y nuevamente en Córdoba, en Resistencia, La Plata, y ahora en Mar del Plata.
El ENF es un espacio nacional en el que abandonamos el aislamiento con el que solemos recorrer la carrera de Filosofía como estudiantes, graduadxs y docentes, cada unx desde su Facultad. Es un intento de compartir las experiencias que abraca la filosofía, de instalar lógicas de participación, organización y toma de decisiones colectiva como factores vitales para nuestra formación. Un espacio que trata de fortalecer la más amplia democracia de base para que todxs podamos discutir y practicar la filosofía que queremos.
3. ORGANIZACIÓN DEL ENF
Las diversas actividades que se realizarán en este X ENF tendrán lugar en la Facultad de Humanidades de la UNMdP. La organización está a cargo de la Asamblea Nacional de Filosofía y del Colectivo Mundo x Ganar [MdP]. La participación en dicho Encuentro será abierta, libre de aranceles y no hará distinción de claustros en su convocatoria. Se entregarán certificados tanto de exposición como de asistencia, avalados por la Facultad de Humanidades de la UNMdP. En cuanto al alojamiento, el mismo estará cubierto por la organización del Encuentro.
La declaración de interés académico por parte del Departamento de Filosofía de la UNMdP y los avales de la Facultad de Humanidades y de la UNMdP se encuentran en trámite.
4. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
Para el desarrollo del X ENF, y con el propósito de recuperar las discusiones producidas en la Asamblea Nacional de Filosofía al cierre del ENF en La Plata, proponemos que el formato de los trabajos sea el de talleres colectivos que respondan a los siguientes ejes: 1) Filosofía y Géneros; 2) Derechos Humanos, Represión y Violencia Institucional; 3) Praxis filosófica por fuera de la Academia.
La intención es que, en cada uno de los talleres, puedan convivir las experiencias de todas las regionales que participan en el ENF. La dinámica de los mismos puede incluir desde exposiciones teóricas o de estado de situación hasta intervenciones lúdicas, dramáticas e, incluso, de acción directa.
Las propuestas de talleres podrán ser enviadas hasta el viernes 4 de agosto inclusive con los nombres de lxs expositorxs y/o coordinadorxs, unidad académica de origen y un breve resumen a la siguiente dirección: colectivomundoxganar@gmail.com.
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Viernes 18 de Agosto. Se realizará una Asamblea de apertura con las delegaciones que vayan llegando al ENF. Luego, comenzarán los talleres correspondientes al eje “Filosofía y Géneros”.
Sábado 19 de Agosto. Por la mañana, se desarrollarán los talleres correspondientes al eje “Derechos Humanos, Represión y Violencia Institucional”. Por la tarde, será el turno de los talleres correspondientes al eje “Praxis filosófica por fuera de la Academia” y comenzaremos con una asamblea de características plenarias donde podremos deliberar y avanzar en algunas conclusiones producto de los talleres.
Domingo 20 de Agosto. Se realizará el cierre del X ENF, que constará de una continuación de la asamblea de características plenarias en la que se proyectará el próximo encuentro y las actividades conjuntas decididas.
6. DATOS DE LAS DELEGACIONES
Para poder organizar el X ENF, requerimos los siguientes datos:
-Cantidad de compañerxs por delegación (nombre y DNI de cada unx).
-Preferencia alimenticia.
Además, recomendamos contar con:
-Bolsa de dormir y aislante.
Para más información, comunicarse a la siguiente dirección:
colectivomundoxganar@gmail.com
Haciendo click en la palabras, podés descargarte la PRIMERA CIRCULAR
Se agradece la difusión
Mar del Plata, 05 de Junio de 2017
ASAMBLEA NACIONAL DE FILOSOFÍA
COLECTIVO MUNDO X GANAR [MDP]