Sobre concursos y designaciones en el CAD de Letras

El presente comunicado tiene un objetivo principal: informar al conjunto de la comunidad académica de la carrera sobre la aprobación en el Consejo Asesor Departamental de Letras (de acá en adelante, CAD) de una serie de concursos a fines del año pasado, junto con todo el proceso que los antecedió y algunos sucesos posteriores. Dado el tiempo que ha pasado desde su aprobación, la pregunta resulta obvia: ¿por qué salir a comunicarlo varios meses después? Una primera respuesta, tan obvia como la pregunta: más allá de la tardanza, difundir lo que sucede en los distintos órganos de co-gobierno es una decisión política a la que no pensamos renunciar. Por otro lado, dado que en breve el CAD tratará nuevamente un paquete de concursos tomando en cuenta nuevas jubilaciones, nos parece importante comunicar algunos hechos de importancia que formaron parte del proceso de aprobación anterior.

La discusión alrededor de este paquete de concursos se inicia en octubre del año pasado, tras la presentación de una carta por parte de la Mg. Cristina Piña anunciando su jubilación. En una reunión convocada por el Departamento, pero que no fue una sesión (ni ordinaria ni extraordinaria) del CAD, nos enteramos de que no sólo esta jubilación estaba en trámite, sino también varias más. Es decir, lo que se iba a tratar no era sólo para remplazar a las docentes jubiladas, sino que existía la posibilidad de aprobar una cantidad importante de concursos. Durante esa primera reunión, que fue más bien informativa, se hizo hincapié en que la aprobación de este paquete no sería inmediata.

Por esta razón, los consejeros de, en ese momento, la minoría estudiantil decidimos convocar a una asamblea para discutir los criterios con los cuáles encarar la discusión. De esa asamblea surgieron tres pautas: 1) sólo apoyar designaciones en caso de que las materias afectadas corran riesgo de no ser dictadas y proponer, como alternativa, registros de antecedentes para ocupar los cargos hasta que se sustancien los concursos; 2) proponer que se destinen recursos para las áreas de Europeas y Clásicas, así como también para Latinoamericanas I, con el objetivo de que las materias que involucran a esas áreas cuenten con una mejor banda horaria; 3) no discutir promociones con nombre y apellido (como suele ser la costumbre en el CAD), sino cargos a ser concursados.

Párrafo aparte se merecen los registros de antecedentes. Esta instancia de democratización de los recursos públicos implica un jurado con la misma composición que se tiene en cuenta para los concursos, que evalúa los posibles candidatos que se anoten a dicha instancia. Dicho jurado emite un orden de mérito y se lo envía al Departamental, espacio donde luego se aprobaría la designación interina de quien haya quedado primero en dicho orden. Esto ya se ha puesto en práctica en otros Departamentos, como Filosofía y Lenguas Modernas

Luego de una serie de reuniones con el Director del Departamento de Letras, Dr. Arturo Álvarez Hernández, en las cuales pudimos acceder a la propuesta de concursos y sugerir algunas modificaciones siguiendo los criterios resueltos en la asamblea (las cuales fueron tomadas en cuenta) decidimos aprobar dicho paquete. Eso sucedió en la sesión del CAD del 1 de diciembre del año pasado, última en la cual participamos como minoría estudiantil, ya que al haber ganado las elecciones por amplio margen empezamos a contar con la acreditación de tres consejeros estudiantiles en vez de uno. Estos concursos involucraban a los recursos liberados por las jubilaciones de la Mg. Cristina Piña y la Dra. Aymará de Llano, quedando pendientes otras jubilaciones para ser tratadas más adelante. Los nuevos consejeros asumieron en la sesión siguiente del CAD del 14 de diciembre.

Allí se aprobaron los jurados para el entonces recientemente aprobado paquete de concursos y se dio conocimiento al resto de los consejeros de la renuncia de una de las representantes del claustro docente. Si bien en la carta de renuncia se alegaban motivos personales, durante el transcurso de la sesión se hizo mención de múltiples llamados que la docente había recibido por parte de algunos colegas. Estas presiones influyeron en la decisión de su renuncia, según palabras de la propia consejera.

Vemos esta situación como un intento de la gestión de la Facultad de interferir en los asuntos de la carrera, una coartación de la autonomía del Departamento. En la sesión del 14 de diciembre quedó claro que lo que pasa en nuestra carrera y los cargos que se concursan o discuten son de interés para la gestión, y nos vemos en la necesidad de recordar que el CAD es autónomo y no debe permitir ni responder a las presiones o interferencias que puedan presentarse.

Al dar por finalizada la primera sesión del 2017, donde únicamente tratamos planes de trabajo docente del primer cuatrimestre, el Director del Departamento nos adelantó el nuevo eje a tratar en relación a los concursos: en el departamental siguiente se tratarían las designaciones interinas del paquete aprobado a finales del año anterior.

Mantuvimos y mantenemos una postura crítica frente a las designaciones interinas: no consideramos que el Consejo Asesor Departamental sea el órgano que tenga que decidir cuáles docentes obtendrán un cargo y cuáles no. Más allá de que, en teoría, la designación no implique un arreglo para el concurso que se sustanciará meses más tarde, en la práctica el hecho es muy diferente: los potenciales competidores para el cargo desestiman la idea de presentarse al concurso al ver que alguien ya ha sido designado. Esto sin tener en cuenta que el hecho de ser designado implica darle un antecedente vital al beneficiario por sobre el resto de los potenciales graduados que intenten presentarse a dicho concurso.

Por esta razón, y teniendo en cuenta el mandato asambleario de las últimas reuniones del 2016, propusimos registros de antecedentes. Esta propuesta, a nuestro criterio superadora y ampliamente más democrática que el mecanismo tradicional, la llevamos como propuesta del estudiantado al siguiente Departamental. Al ver que el claustro docente proponía como moción designar de forma interina en todos los concursos, presentamos como contramoción votar a favor del registro de antecedentes para cada caso.

La única excepción que tuvimos en cuenta fue designar en los casos donde la ausencia de un titular, asociado o adjunto en una cátedra atentara contra el normal dictado de la materia, tal como se había consensuado entre los estudiantes en la Asamblea de Letras, ya que estos cargos son los únicos que están habilitados para dictar clases teóricas. Efectivamente, se dio este caso en Introducción a la Literatura, donde a partir de la jubilación de Cristina Piña la cátedra no podía impartir teóricos.

El resultado fue evidente. Salvo la excepción mencionada, los votos se dividieron del siguiente modo: cuatro a favor de la designación directa (los tres consejeros docentes y el consejero graduado) y tres votos a favor del registro de antecedentes (los consejeros estudiantiles). Se trató de un duro golpe contra la democratización de los recursos públicos en nuestra carrera. Aún así, continuaremos llevando esta discusión a dicha instancia de cogobierno, espacio en donde ya hemos demostrado nuestras intenciones de forma clara con una serie de reivindicaciones para todos los estudiantes de Letras:

  • Abrimos el debate para que se logre aprobar la homologación del seminario “Crisis y sociabilidad en el mundo grecorromano” para la Licenciatura en Letras, presentado por la profesora Falcone del Departamento de Historia,
  • Logramos la homologación para la Licenciatura en Letras del seminario “Revoluciones, pensamiento feminista y teoría social” del Departamento de Sociología,
  • Pedimos que todas las materias optativas que se hagan por fuera del requisito establecido en nuestra carrera (que únicamente son dos) no se eliminen al recibirnos, sino que quede constancia de ello en algún tipo de certificado que dé cuenta de dicho esfuerzo.

Nuestros objetivos son claros: queremos una carrera inclusiva, que busque evitar la deserción con más contracursadas y mejor banda horaria en las asignaturas. Queremos una carrera que busque ampliar sus fronteras a campos que hoy en día resultan a simple vista ajenos a nuestra disciplina pero que pueden enriquecer los estudios de forma notoria.  Queremos que todo esto suceda de la forma más democrática y transparente posible; gestionando los recursos en pos de los intereses de la mayoría de quienes integramos la carrera.

.

Colectivo Mundo x Ganar + Estudiantes no agrupados

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s