Cerramos un nuevo año del taller Filosofía en Libertad. Cerramos un nuevo año con lxs compañerxs de ASAAR.
En marzo volvemos. Esto recién empieza y continúa siendo un desafío.
Compartimos con ustedes algunas imágenes de la actividad.
Cerramos un nuevo año del taller Filosofía en Libertad. Cerramos un nuevo año con lxs compañerxs de ASAAR.
En marzo volvemos. Esto recién empieza y continúa siendo un desafío.
Compartimos con ustedes algunas imágenes de la actividad.
.
A continuación, compartimos la declaración que realizamos durante el acto del día martes 20 de diciembre de 2016 y una galería de fotos de la movilización.
«Compañeros, compañeras, organizaciones sociales, gremiales y políticas:
Preguntarse por el significado de la rebelión popular del 19 y 20 de diciembre del 2001 significa indefectiblemente ver de qué modo ese pasado está actuando sobre el presente que hoy vivimos. Si hoy decidimos juntarnos por los 15 años de una de las jornadas de lucha más heroicas que ha protagonizado nuestro pueblo no es sólo por afán conmemorativo. Estamos convencidos de que aquella rebelión popular aún puede aclararnos la actual coyuntura política, si extraemos de la misma las enseñanzas correctas.
En aquella época, luego de la crisis económica desencadenada por el modelo neoliberal impuesto por el FMI a través de los partidos políticos burgueses, los gobiernos decidieron que el pueblo debería pagar sus cuentas. Para salvar a los bancos y al sistema financiero se descargó una enorme crisis sobre las espaldas del pueblo trabajador. Las cifras de desocupación alcanzaron números inéditos, mientras que el gobierno respondía al hambre y la miseria con balas y represión.
Los de abajo presentamos nuestra respuesta: asambleas populares, marchas cotidianas, “que se vayan todos” y cortes de ruta, encabezados por el movimiento piquetero que ya tenía un desarrollo incipiente desde las jornadas de Cultral-Co en 1996. Cuando los representantes de la burguesía mostraron su fractura interna, las condiciones para la rebelión popular estaban dadas. Sin una conducción política delimitada y de manera espontánea, distintos sectores del pueblo confluyeron en la calle. El resto de la historia, a esta altura, ya todos la conocemos.
Los sectores que actualmente manejan el poder político en la Argentina, a pesar de que lo escondan, mucho tienen por agradecerle al kirchnerismo. Éste encabezó, en 2003, el proceso de relegitimación de las instituciones burguesas que habían sido puestas en jaque apenas un año y medio antes. Algunos sectores abandonaron el movimiento piquetero y se reacomodaron al nuevo panorama. No nos debe llamar la atención que esas mismas organizaciones hoy firmen una paz social con el gobierno. Para ellos, las enseñanzas del 2001 son claras: ante cada crisis de las instituciones de los de arriba, hay que cooperar para reconstruirles la legitimidad.
El brutal ajuste que están llevando adelante Macri y los distintos gobernadores, como no podía ser de otra manera, está recayendo nuevamente sobre nuestras espaldas. Bajo la utilización de eufemismos como “sinceramiento” y “reacomodo de la economía”, el nuevo gobierno nacional ha decidido que los de abajo paguemos las nueva crisis que sus propios gobernantes generaron. Pero para nosotros, las enseñanzas del 2001 también son claras: ante los ataques de los de arriba, debemos construir desde las bases de la sociedad la resistencia. Debemos retomar las mejores tradiciones del movimiento piquetero; hacer proliferar las asambleas populares y los espacios de discusión y politización en los sindicatos, las universidades y los barrios; luchar contra el ajuste salvaje, contra el patriarcado y el machismo; por trabajo digno, vivienda, educación y acceso a la cultura.
Pero esta lucha debe comprender, junto a la resistencia, un proyecto político de la clase trabajadora y las organizaciones de izquierda debemos ser las encargadas de ponerlo en marcha. La lucha por el trabajo digno, contra los despidos y la precarización laboral, se debe transformar paulatinamente en la lucha por el fin de la explotación de hombres y mujeres; contra este sistema de injusticias que cuando sus ciclos de acumulación por una pequeña parte de la sociedad se ven afectados lanza a las grandes mayorías a la miseria y el hambre. Si no ponemos en jaque a este sistema, la lucha estará incompleta. Pero si construimos una alternativa propia, donde el trabajo de hombres y mujeres sea liberado de la explotación, podremos gritar “que se vayan todos”, estando confiados en que no volverán nunca más.
Muchas gracias».
.
«¡Recuperemos nuestro pasado de manos de quienes lo mancillan, critiquemos lo que han hecho con nuestro presente y expropiemos el futuro porque no hay nada para nosotros en el que nos ofrecen!»
.
Las organizaciones abajo firmantes convocamos al acto y movilización a 15 años de la rebelión popular del 20 de diciembre con la consigna «Como en el 2001: sin tregua contra el ajuste, el desempleo y la represión». Nos encontramos en Plaza Rocha a las 18 hs. para movilizar contra el ajuste de Macri. A continuación, compartimos la declaración.
.
.
Ante el ajuste de Macri en connivencia con el kirchnerismo, el pejotismo y el massismo, los trabajadores necesitamos una acción decisiva.
El plan de contención del gobierno nacional junto con las cúpulas sindicales se propone frenar cualquier tipo de reclamo y lucha por las reivindicaciones de los trabajadores. Frente a esto, el clasismo y las organizaciones independientes del Estado y los partidos patronales tenemos una responsabilidad.
Planteamos:
Firman: Agrupación docente La Violeta – Tribuna Docente – La Marrón – Votamos Luchar – PTS en el FIT – Polo Obrero – Partido Obrero en el FIT – MTR-Cuba – PRML – Colectivo MUNDO X GANAR – ASAAR ONG (sede Libertad) – Izquierda Socialista – Izquierda Revolucionaria.
.
«(L)as adscripciones son condición necesaria de la carrera académica. Si alguien quisiera acceder alguna vez a algún cargo (esta vez rentado) de ayudante (el nivel más bajo dentro de la pirámide-cátedra) o, por ejemplo, llegar a ser becarix de investigación, debe saber que las adscripciones son su primer escalón en la carrera. Gracias a ellas unx adquiere curriculum y puede disputar cargos en el futuro. Si un/a docente le niega el acceso a alguien a su cátedra en calidad de adscriptx, entonces no sólo le impide a ese alguien “hacer carrera” sino, lo que es peor, le niega la posibilidad de conseguir en el futuro un trabajo acorde a su profesión. Lo más dramático de todo esto es que la negación del acceso de una persona a una cátedra está por lo general acompañada del ingreso de estudiantes y graduadxs “favoritxs” a los ojos del/la omnisciente titular. Las adscripciones, al ser el primer paso de una carrera académica, suelen ser a la vez el círculo más amplio de la esfera clientelar de las camarillas docentes.”
(Extracto del texto: Siervas de la Cátedra – Mayo de 2010 )
Si bien abrieron la inscripción para las adscripciones del primer cuatrimestre del año 2017, algo cambió y -para variar- no es nada alegre. Como ya decíamos allá por el año 2010, la posibilidad de ser adscriptx en una cátedra es uno de los primeros pasos en nuestra formación como docentes y como investigadorxs. Históricamente, esta posibilidad fue abierta para todxs lxs estudiantes y graduadxs. Sin embargo, hoy nos encontramos con que -al igual que siempre: sin consultar con nadie- la gestión de Patricia Britos, directora del Departamento de Filosofía, decidió que habría cupos limitados y precisos para las adscripciones. Se utilizó como criterio aquello que debieron indicar los titulares, es decir que les pasaron la responsabilidad de esta medida regresiva. Tan regresiva es la medida que pareciera que retornamos al orden feudal: cada cátedra tiene a su señor/a y ellxs deben indicar cuántxs siervxs necesitan.
Acá compartimos el comunicado del Departamento:
En los siguientes links podes encontrar los requisitos para ser adscriptx y la planilla para la inscripción:
Requisitos para las adscripciones estudiantiles.
Requisitos para las adscripciones de graduadxs.
.
“Han pasado esos tiempos. El futuro es nuestro, por prepotencia de trabajo. Crearemos nuestra filosofía, no conversando continuamente de filosofía, sino en orgullosa compañía de los de abajo, escribiendo las páginas de la nueva historia que encerrarán la violencia de un cross a la mandíbula. Sí, un libro tras otro, una lucha tras otra y que los eunucos bufen. El porvenir es triunfalmente nuestro. Y que el futuro diga.” R. A. Las lechuzas que lanzan llamas.
El martes 22 se realizó la antidemocrática elección de rector de la UNMdP en una sesión extraordinaria del Consejo Superior. Morea fue elegido ignorando su propio estatuto, pues la Asamblea Universitaria es el único órgano con la potestad de elegir a la máxima autoridad. El Consejo Superior solo podría llevar adelante este proceso si la universidad se encontrara acéfala. No fue el caso. Sin embargo, el Partido Socialista y su brazo estudiantil, Cauces, utilizaron este mecanismo de elección, incluso más antidemocrático que la Asamblea Universitaria, para cerrar la rosca a su favor y continuar en el poder.
No obstante, es necesario mencionar que en marzo del corriente año, el Consejo Superior aprobó por unanimidad una ordenanza que posibilitaría la realización de la elección en el Consejo Superior. Con la excusa de la regularización de las elecciones de autoridades, las camarillas docentes acordaron con Cauces, Sur, Franja Morada y Humanidades x el Proyecto este atropello contra la comunidad universitaria de manera anticipada.
Así, Morea fue reelegido por 17 consejerxs con la máxima complicidad de Cauces, su brazo estudiantil. Lxs 16 consejerxs que se abstuvieron, entre ellos lxs de Franja Morada y Humanidades x el Proyecto, argumentaron que la elección en el Consejo Superior era antidemocrática. Sin embargo, fueron ellxs mismos quienes votaron en marzo la ordenanza que permitió la realización de tal procedimiento.
En la UNMdP, la UCR, el PS, el PRO y el FPV gobiernan “todxs unidos” desde el año 2008. Conjuntamente aprueban, sin ningún tipo de discusión, las partidas presupuestarias que año a año dejan en rojo los números de la universidad. Además, fueron lxs representantes de la aplicación de la LES y el avance de las políticas privatistas. Ejemplos claros son los procesos de acreditación a la CoNEAU que se están desarrollando en las carreras de Enfermería y Psicología, el arribo de la multinacional TECHINT a Ingeniería y la utilización de los fondos del PROHUM y del PROSOC en las facultades de Humanidades y Ciencias de la Salud, respectivamente. A su vez, todxs contribuyeron a la última reforma del estatuto, aprobada a espaldas de la comunidad universitaria, que le otorga a los docentes el poder de sesionar sin el claustro estudiantil en los órganos de cogobierno. A pesar de haber mostrado versatilidad y capacidad de acuerdo cuando se trata de avanzar contra la educación pública y los derechos estudiantiles, este año, ante el inminente cambio de autoridades y el ascenso del macrismo al poder, la gestión comienza a fraccionarse; ya no les conforma la porción: quieren quedarse con la torta.
La llegada de CAMBIEMOS al poder debilitó la hegemonía del PS al interior de la UNMdP. Morea funcionó como candidato de cohesión entre todos los sectores que hoy administran la universidad. Sin embargo, ese perfil conciliador no les resulta provechoso ni a la UCR para cumplir sus objetivos de gobierno, ni al kirchnerismo —que quiere utilizar a la universidad como plataforma política para volver a la conducción del país. A nivel estudiantil, la derrota de Cauces, conducción de la FUM, en la tibia disputa por la implementación del boleto educativo gratuito marcó a fuego la conducción fallida del PS y permitió el avance de la Franja Morada, que consiguió la Secretaría General de la FUM, y del kirchnerismo, que conduce dos centros de estudiantes. Cabe mencionar también que el kirchnerismo se ha dispuesto a utilizar el sindicato que debiera ser de todxs lxs trabajadores docentes universitarixs, ADUM, como su vidriera política. La máxima expresión de esto fue el Foro de Discusión sobre la Educación Pública que aglutinó a sectores docentes y graduados de las facultades de Humanidades, Ciencias de la Salud y Psicología, y a fuerzas políticas kirchneristas que hoy conducen centros de estudiantes como Humanidades x el Proyecto y El Hormiguero. Pero también estuvo presente el Movimiento Universitario Sur, que todavía no decide si extender su alianza con el PS o virar hacia los sectores kirchneristas. Por último, lamentamos que fuerzas compañeras como La Mella presten legitimidad a estos espacios que solo buscan concretar acuerdos por arriba dejando en segundo plano las necesidades populares.
En este marco, Humanidades x el Proyecto llamó a una comisión directiva un día antes de la elección sin muchos ánimos de discutir el tema. Como conducción del CEH, contaban con la información desde mucho antes. No sorprende la política del ocultamiento de la información ni tampoco que elijan convocar una comisión directiva en lugar de una asamblea. En una situación similar, hace unos meses, se dispusieron a avalar la reelección de la decana Coira en el marco de una Jornada de Paro Nacional Docente, ninguneando el mandato de la Asamblea de Humanidades que definió el repudio a dicha elección. Ahora, querían que las organizaciones con representación en la comisión directiva adhiriéramos a un documento que no mencionaba nada sobre la crisis que la UNMdP vive hace años. Solo querían informarnos lo que iban a hacer y como no adherimos, siguieron adelante. De la noche a la mañana, Humanidades x el Proyecto considera que Morea es malo.
Desde el Colectivo Mundo x Ganar, destacamos el compromiso genuino de lxs compañerxs que se organizan desde abajo para enfrentar las políticas de vaciamiento de la gestión del PS que son aplicadas con la complicidad del FPV, la UCR, el PRO y los distintos sectores patronales en la universidad. La lucha en defensa de la educación pública no empieza ahora. No podemos negar el movimiento de lucha que frenó en muchos lugares del país, durante el gobierno kirchnerista, el avance de la LES menemista. Es necesario recuperar estas experiencias para enfrentar el avance privatizador que Macri se propone para la educación. Por eso saludamos la declaración realizada conjuntamente con varias organizaciones políticas y espacios de base por carrera en el marco de la antidemocrática elección del rector.
Para conquistar nuestras reivindicaciones es fundamental la organización desde las bases e independiente de los gobiernos y autoridades de turno, fortaleciendo los espacios de discusión asamblearios en las carreras y en las facultades, en las aulas y en el gremio. Necesitamos construir espacios de autoorganización para democratizar los centros de estudiantes y la Federación, garantizando la participación estudiantil de lxs independientes y generando acuerdos políticos que excedan la rosca entre organizaciones. La resistencia contra la avanzada privatista del gobierno nacional es la lucha por una educación pública y gratuita, al servicio de lxs trabajadores y las necesidades populares.
.
El miércoles 30 de noviembre se realizó una sesión del Consejo Departamental de Filosofía. En la misma se trató como único tema la evaluación de los proyectos para el Curso de Ingreso del año 2017. El mecanismo utilizado fue una suerte de Registro de Antecedentes, modalidad que hemos propuesto innumerable cantidad de veces para cubrir los cargos en oposición a la elección a dedo. De este modo, podemos afirmar que se trata de un triunfo de los planteos y las luchas que venimos llevando adelante como Colectivo Mundo x Ganar.
La sesión fue presidida por la Directora Patricia Britos y estuvieron presentes por el claustro docente Antonio Manna y Fernando Folcher, por el claustro graduado Mariano Iriart, por la mayoría del claustro estudiantil Lourdes Prieto y Macarena Spinelli del Colectivo Mundo x Ganar, y por la minoría Libertad Martínez. De los miembros del claustro docente no asistió Rodolfo Rodríguez, alias el Ruda.
Los tres proyectos recibidos no estaban identificados con los nombres de lxs postulantes, lo que permitió que la evaluación de los mismos se ajuste a su contenido y a la calidad de la propuesta. Esto no es menor y no queremos dejar de subrayarlo.
Debido a que los nombres de lxs postulantes se supieron posteriormente a la votación de los proyectos, la gestión de Britos no pudo imponer a su candidatx. Queremos remarcar que en aquellas designaciones donde la elección es a dedo (la carrera ya cuenta con al menos 15 designaciones de este tipo) no se tienen en cuenta ni el trabajo, ni la formación académica, tampoco se garantiza la publicidad de la convocatoria para la inscripción de más postulantes, ni una instancia pública y democrática de evaluación. Lo único que importa en esos casos es la filiación política, la lealtad a la camarilla.
Luego de la evaluación de los proyectos, dos de ellos fueron los elegidos (recordamos que los cargos son para dos ayudantes graduados simples temporarios): en primer lugar, el de Romina Verón y, en segundo lugar, el de Federico Mana. El proyecto que no resultó seleccionado era de Carolina García (una de las beneficiadas con una designación directa de la gestión). Cabe mencionar que el resultado no le hizo ninguna gracia a la gestión.
Por nuestra parte, el resultado es una muestra más de que la socialización de la información es una herramienta fundamental para la democratización de la carrera. Como consecuencia de esta política, graduadxs no alineadxs al proyecto de gestión que vacía filosofía desde hace años, pudieron presentarse a la instancia y; dado que sus propuestas cumplieron con las expectativas que se esperaban para el curso de ingreso, pudieron ser elegidxs.
Desde el Colectivo Mundo x Ganar, celebramos que los proyectos, en este caso, fueron seleccionados porque sus contenidos fueron los más adecuados para la realización de un curso de ingreso. Por lo tanto, la elección de quienes ocuparán los dos cargos docentes se realizó efectivamente de una forma más democrática y no bajo la práctica común de las designaciones a dedo por afinidad política. Creemos fervientemente que la participación y la lucha en estos espacios da sus frutos y la lucha sigue, por más registros de antecedentes, concursos e instancias democráticas de decisión en la carrera.
.
Debe estar conectado para enviar un comentario.