Ante la elección de Director del Departamento

.

Posicionamiento de la Asamblea de Filosofía

.

Compañeros/as, queremos compartir con toda la comunidad el pronunciamiento público que elaboramos en la última Asamblea de Filosofía en el marco de la elección de director del departamento de nuestra carrera. El mismo fue leído y defendido por las consejeras estudiantiles, quienes mandatadas por la asamblea, se expresaron en contra del proyecto de Patricia Britos, la única candidata, en la sesión extraordinaria del Consejo Asesor Departamental donde se realizó la elección.

A continuación, pueden leer el comunicado:

.

El gobierno nacional de Mauricio Macri, al igual que las provincias gobernadas tanto por Cambiemos como por el FPV, aplican un ajuste sobre el pueblo trabajador que incluye tarifazos, inflación, y miles de despidos en el Estado y el sector privado. La universidad no es ajena a esta situación, que se suma a los problemas acumulados durante los doce años en los que el kirchnerismo desfinanció la educación, mantuvo la precarización laboral de docentes y trabajadores universitarios, y aplicó las leyes de educación menemistas.

Parte de las políticas llevadas adelante por el macrismo en los últimos meses incluyen una avanzada directa en contra de la Universidad Pública: los enormes aumentos de tarifas achican aún más los míseros presupuestos, mientras se intenta promover la privatización y la quita de derechos a estudiantes, docentes y trabajadores. Frente a esta realidad el movimiento estudiantil se pone de pie en todo el país para defender su derecho a la educación, ejemplo de esto es la pelea por la aplicación del boleto educativo gratuito, así como las masivas movilizaciones de docentes, estudiantes y trabajadores contra el ajuste.

En este marco los estudiantes de la carrera de Filosofía nos reunimos en asamblea para debatir acerca de la inminente elección de Director/a de la carrera, y como parte de ese debate hemos elaborado el siguiente balance de la gestión saliente del profesor José Gil.

  • Al día de hoy, la carrera sigue teniendo un grave déficit en cuanto a las bandas horarias para los estudiantes que no pueden cursar en los horarios ofrecidos. Incluso la oferta se ha empobrecido. El caso más emblemático es el de Introducción a la Filosofía. Ante el fallecimiento del profesor Arias, quién dictaba uno de los teóricos en el horario de la mañana, la gestión no cubrió el cargo. Por lo tanto, quedó como único teórico el que dicta la profesora Colombani a la tarde.
  • Durante este período el método predilecto para la elección de docentes fue la designación a dedo de 15 graduados, mientras se negó la posibilidad de realización de concursos transparentes que garanticen el acceso democrático al trabajo y terminen con la precarización laboral de contratados e interinos.
  • La gestión de Gil llega a su fin y la planta docente no ha sido regularizada. La propuesta integral de 43 concursos que se aprobó en 2010, aún no fue llevada adelante. Tan solo se han concursado 6 cargos (número ínfimo si se lo compara con la cantidad de designaciones a dedo que se realizaron).
  • Los “concursos” realizados fueron del PROHUM, con fondos que llegaron direccionados con nombre y apellido. Entre los favorecidos para la promoción de sus cargos encontramos al Director saliente, José María Gil; la postulante a Directora, Patricia Britos; el cuadro radical que maneja la carrera, Rodolfo Rodríguez; y, su mano derecha, Fernando Folcher. Estas promociones significaron alrededor de $30.000 mensuales para cada uno. La aplicación de estos fondos para aumentar las dedicaciones de algunos docentes son el primer paso para comenzar la acreditación de carreras a la Coneau, organismo conformado por universidades públicas y privadas que define los planes de estudio de todo el país, violando el principio de autonomía universitaria y favoreciendo la mercantilización de la educación universitaria.
  • Actualmente contamos con 5 ayudantías estudiantiles que son fundamentales para nuestra formación académica. Desde hace años, las gestiones del Departamento y del Decanato se niegan a aumentar el número de ayudantías. Pero además, las convocatorias para los concursos de las mismas no se realizan anualmente, sino que en ocasiones, pasan hasta dos años sin realizarse concursos para renovar los cargos.
  • Ni la gestión de Gil, ni las anteriores han tenido una política contra la deserción estudiantil en Filosofía. Más bien, la política ha sido de carácter expulsivo si consideramos todos los elementos anteriormente mencionados. Tampoco han tenido una política de promoción de la carrera. Como consecuencia de estas prácticas, somos testigos de cómo, año a año, se reduce el número de estudiantes que cursan e inclusive los inscriptos a la carrera: en 2016 fueron menos de 40.
  • Durante su dirección del departamento, Gil se encargó de terminar la tarea que la Gestión de Humanidades había comenzado hace tiempo. Así, expulsaron a dos de los docentes más admirados y respetados de la carrera: Ricardo Maliandi y Javier Viau.
  • Paradójicamente, para la cantidad de problemáticas que enfrentamos cotidianamente en nuestra carrera, tenemos muy pocas sesiones del CAD (Consejo Asesor Departamental). La gestión ha recortado estas instancias públicas de decisión, desde hace años, para poder decidir a espaldas de toda la comunidad. Además, en varias ocasiones se han dispuesto a sesionar sin el claustro estudiantil, revelando así el carácter antidemocrático de los órganos de co-gobierno, carácter profundizado tras la reciente modificación del estatuto llevada a cabo por el actual Rector.
  • La gestión de Filosofía no ha promovido la socialización de la información. Quienes formamos parte de la comunidad de la carrera nos topamos día a día con un muro silencioso. Pocas veces encontramos a alguien en el departamento que pueda responder a nuestras inquietudes. Los órdenes del día de las sesiones de los CAD son absolutamente crípticos. Para la elección de Director de carrera que nos ocupa, a los estudiantes negaron el acceso a la propuesta de la única postulante.

Entendemos que la propuesta de la profesora Britos responde a la necesidad de darle continuidad al proyecto ya iniciado por la gestión anterior, de vaciamiento de la carrera. La docente forma parte de la misma camarilla radical que gobierna nuestra carrera a su antojo hace años, gracias a la estructura profundamente antidemocrática del sistema de cogobierno, que deja en minoría a los estudiantes y hace valer doble el voto del director. Es por eso que, como estudiantes reunidos en asamblea, nos posicionamos en contra de la misma. No avalaremos ni un paso más en este sentido y continuaremos organizándonos para conquistar todas nuestras reivindicaciones.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s