Resoluciones de la Asamblea 19/05

Resoluciones-

.

Compañer*s:

El día martes 19 de mayo a las 17 hs. realizamos una nueva Asamblea de Filosofía. En la misma hicimos un balance sobre el ajuste que viene ejerciendo el Gobierno Nacional sobre los sectores populares y coincidimos en que repercute directamente sobre la educación. La UNMdP, la Facultad de Humanidades y nuestra carrera en particular están sufriendo la profundización de un vaciamiento que viene ejecutándose desde hace años: condiciones edilicias paupérrimas, falta de aulas y sillas para cursar,  recorte de comisiones, etcétera.

Uno de los últimos casos emblemáticos en Filosofía es el de Historia de la Ciencia, materia que no cuenta con docente porque la gestión forzó su salida al no contratarlo. Historia de la Ciencia no cuenta a la fecha con ningún docente y la gestión de Gil se niega a realizar departamentales para tratar esta cuestión. (Ver: ¡Asambleas para organizarnos, asambleas para luchar!). Como consejeros del Colectivo de Filosofía por la mayoría, ya hemos presentado notas pidiendo que se realice un registro de antecedentes (con su correspondiente llamado a concurso)  para cubrir el cargo y que el segundo cuatrimestre ofrezca la materia sin problemas.

.

Nota-Viau

El recorte se evidencia también en cátedras como la de Filosofía Antigua que cuenta con tan solo un práctico, como tantas otras materias de la carrera, pero con el agravante de que es una asignatura de primer año y por ello tiene un número mayor de estudiantes. La semana pasada presentamos una nota solicitando se regularice la situación de la materia a través de un llamado a registro de antecedentes. Cabe aclarar que aún no hemos recibido ningun tipo de respuesta para las notas presentadas. SKMBT_C55215060517370

Desde la Asamblea de Filosofía acordamos en la necesidad imperiosa de continuar con la organización desde abajo para cambiar el estado de cosas existentes. Y resolvimos exigir un Consejo Departamental de inmediato para poder tratar y decidir sobre las cuestiones de la carrera. Asimismo, nos pronunciamos en contra de las designaciones a dedo y remarcamos la necesidad de llamar a registros de antecedentes y concursos para, en principio, las asignaturas Historia de la Ciencia y Filosofía Antigua.

Asimismo, repudiamos el fallo del juez Piombo y nos sumamos a las exigencias: ¡FUERA PIOMBO DE LA UNIVERSIDAD! y ¡JUICIO POLÍTICO A PIOMBO!

Por otra parte, debatimos sobre la movilización que se convoca con el nombre de #NiUnaMenos y sobre la importancia de participar de la misma el 3 de Junio a las 16.30 en San Martin y Mitre. Sobre el final de la Asamblea, planteamos la necesidad de que se declare nula la medida de la conducción del centro de estudiantes, Vamos de Frente (La Unidad – Confluencia), que exige a los becarios de apuntes que presenten una constancia de las materias que están cursando como requisito para continuar con su beca. Consideramos la medida regresiva porque permite a la conducción controlar el uso que los estudiantes hacen de sus becas, con el fin de paliar el déficit que sufre la fotocopiadora de Humanidades, evitando poner el foco en el problema que lo origina. La solución ensayada por la conducción del CEH para paliar la falta de presupuesto corta la cadena por el eslabón más débil: los estudiantes.

¡Vamos por la nulidad de esta medida, por más becas y por más de dos mil copias por beca!

El día B o el día V

Pasó un año. Fue durante una sesión de Consejo Departamental. Fue el día B; fue el día en que toda la Bancada de la gestión, incluido su consejero graduado, se disponía a elegir al nuevo director de la carrera José Gil. Esa Bancada conocida por todos hasta el hartazgo; ese grupete de docentes no es sino la camarilla que ha gobernado la Facultad y la carrera desde antaño, empotrada en los lugares de poder. Esa misma Bancada a la que José Gil pertenece.

Pasó un año. Un proyecto político hizo pie en la Dirección. O quizás habría que decir que se oficializó lo que de hecho venía sucediendo. Las designaciones a dedo, la expulsión de docentes, el recorte de comisiones, la falta de concursos transparentes, el cercenamiento de la información y de la participación estudiantil en los CAD; han sido algunas de las medidas llevadas a cabo por el Doctor Gil. ¿Algo nuevo? Nada. Sólo hay que señalar que el ajuste tiene ahora un director, tiene una cara y se llama José Gil.

Pasó un año. Precisamente un año de aquel día V, de la vergüenza, pero también de la violencia sistemática que se ejerce sobre los órganos de co gobierno, donde, sin fundamento alguno, sin reparar en argumentos, sin siquiera dar cuenta de la propuesta de Gil, en plena sesión de Consejo Departamental, nuestra carrera mostraba un claro retroceso.

Para muestra les dejamos los videos de aquella nefasta sesión departamental en la que fue elegido José Gil.

 Cad – Filosofía – I

 Cad – Filosofía – II

 Cad – Filosofía – III

 Cad – Filosofía – IV

Frente a esto le seguimos oponiendo la organización, el debate y la participación colectiva. Como lo hicimos hace un año, donde brindamos nuestro apoyo, mandatados por la Asamblea de Filosofía, al proyecto de Dirección encabezado por la profesora Graciela Fernández. Debatir, participar, organizarnos, luchar. Esos son los caminos, y no los de la Vergüenza. No los de la Bancada que pretende hacer de la carrera la propiedad de unos pocos, los mismos de siempre.

Nosotros elegimos no olvidar. No olvidamos quién es Gil y por qué acciones fue premiado con el cargo de Jefe de Departamento de Filosofía.

Pueden consultar estos links, una pequeña muestra de la figura del Doctor Gil en nuestra carrera:

En tiempos de engaño, Gil y la tormenta detrás de los contratos, Sobre el ridículo balance del director, El enfermo es el síntoma, Asambleas para organizarnos Asambleas para luchar, Transparencia nula, Ay Ay Ay Uy Uy Uy, Pas de replatrage la structure est pourrie, Ad Nauseam, Cad Nº3, Cad Nº5, El dictamen de la animosidad, Pacto explícito y persecución permanente, Si a ella le suma entonces no lo contamos, Nuestra respuesta

Nosotros elegimos contar la historia; el olvido de la misma es siempre una forma de conservadurismo. Evitar el debate y el cuestionamiento sobre cómo se han dado las condiciones que generaron la situación actual es, entre otras cosas, perder de vista que podemos modificarla.

10600352_10205123106226991_3023904333551224208_nCOLECTIVO DE FILOSOFÍA

El enfermo es el síntoma, tu política la enfermedad

Antes que nada, queremos informar que la gestión de Humanidades y de Filosofía decidió suspender las próximas mesas de finales del mes de mayo correspondientes a las siguientes materias: Problemas especiales de Ética, Seminario a cargo del profesor Luis Varela, Ética, Metafísica y Antropología Filosófica.

Los estudiantes vemos, por segunda vez en menos de un mes, repetirse la misma situación. Recordemos que las mesas de  Filosofía Contemporánea y Filosofía del Lenguaje también tuvieron que suspenderse. Cada vez se torna más evidente el vaciamiento que atraviesa nuestra carrera.

el bosco

La falta de concursos, el manejo discrecional de los recursos de Filosofía y el autoritarismo de las decisiones, son, sin duda alguna, la maquinaria política que la gestión de Filosofía a cargo de Gil y de Humanidades, con Coira a la cabeza, elige concienzudamente como práctica de gobierno. Los efectos materiales de una práctica de este tipo se ponen una vez más a la vista con la decisión arbitraria de suspender la mesas de exámenes finales.

En Filosofía no hay docentes disponibles que ante diferentes inconvenientes puedan hacerse cargo del normal funcionamiento de las mesas de examen y de las cátedras en general. Cuando la conformación de las cátedras es unipersonal, es un hecho que el dictado de la materia, las mesas de examen y todo lo que se relacione con la enseñanza de la asignatura se vea vulnerado. En el presente caso, por un lado, el docente, Luis Varela, se encuentra con carpeta médica. Lo que a simple vista parece la causa del problema, es descartado cuando profundizamos un poco en la situación; y lo que se desnuda rápidamente es que la suspensión de las mesas de examen es un caso ejemplar de la deliberada política de vaciamiento de la gestión. Por más adorno que Gil ponga, por algún lado se cuelan las verdaderas razones.

Por otro lado, la docente de Antropología Filosófica, Susana Barbosa, le ha manifestado a la Dirección del Departamento su decisión de no hacerse cargo de los exámenes finales cuando coincidan con feriados y fines de semana largos. El Departamento de Filosofía avala el comportamiento de la docente al suspender las mesas en las que se ausenta. Este es el síntoma que explicita la tendencia de las políticas de vaciamiento que la gestión aplica sobre nuestra carrera. No podemos depender de la individualidad de los docentes para el sostenimiento regular de las mesas de exámenes finales, la gestión de Filosofía y de Humanidades debe garantizarlas porque son una parte sustancial dentro de la carrera de grado.

Tanto el impedimento sistemático de llamados a concursos para Filosofía, que trae aparejado, como ya dijimos, la conformación de cátedras con una sola persona; como la suspensión de las mesas de examen, no son tragedias inevitables. Son decisiones políticas de sujetos concretos. El punto es claro: en la cuenta de la gestión del Dr. Gil y la decana Coira los estudiantes son siempre la variable de ajuste.

La lucha por los concursos y por la democratización de Filosofía es ni más ni menos la lucha por mejores condiciones de cursadas. Por una carrera que no vulnere sin tapujos los derechos de los estudiantes. Por una carrera que contemple que los estudiantes son también sujetos activos en la producción de la vida universitaria.

Por último queremos informar que aquellos compañeros que deseen rendir próximamente alguna de estas materias deberán presentar en el Departamento una carta solicitando una mesa especial. De esta manera podrán acceder a la instancia de final que se realizará los últimos días del mes de Junio. El plazo para presentarla comienza el día 1/06 y finaliza el día 10/6.

.

.

.

10600352_10205123106226991_3023904333551224208_n

Colectivo de Filosofía

Giladas

En tiempos de engaño, decir la verdad es revolucionario.

depto copia copia

 

El Director del Departamento José Gil acaba de hacer circular un mail titulado “Estado actual de la planta docente y próximas reuniones del Consejo Departamental”, donde habla de una carrera con un futuro extraordinario. “Estamos entrando al primer mundo” dijo el riojano nefasto que nos gobernó durante diez años. Lo cierto es que Gil es un fiel seguidor de nuestro blog y se “inspiró”, por decirlo de alguna manera, en dos publicaciones del Colectivo de Filosofía que manifiestan la crisis en la carrera: Pas de replâtrage, la structure est pourrie y Informe de la planta docente.

Claro que en nuestro caso llegar a la sistematización de toda esa información implicó una tarea ardua, una investigación profunda, una lucha permanente contra los burócratas que no quieren voces disidentes en la carrera. Mucha de la información que conseguimos se nos negó una y otra vez, de forma sistemática sin ningún otro argumento que el ocultamiento que se hace sobre la información que debería ser pública. Gil, por otro lado, tiene toda la información al alcance de la mano y su decisión política es difundirla a cuenta gotas, cuando ya no le queda más remedio, cuando el discurso de una carrera de excelencia se derrumba antes los hechos consumados: los recortes de comisiones, la expulsión de docentes, las designaciones a dedo, la ausencia de doble franja horaria, etcétera.

El Doctor Gil intenta imponer un nuevo sentido en el análisis de la planta docente. Un sentido falso, embaucador, digno de una conducción autoritaria de un departamento que se niega a escuchar las demandas estudiantiles y de toda una carrera que se cae a pedazos. Afirma que hay dieciséis docentes regulares y busca instalarlo como si fuera un logro propio. Hay que decir, que de esos dieciséis docentes regulares, once ya contaban con esa condición, dos son docentes que se han concursado con fondos de Sociología y han pasado ahora al Departamento de Filosofía; y por último, tan solo fueron cuatro los concursos que se ha materializado. El agravante es que la planta integral era de más de cuarenta concursos y al día de hoy, tan solo tenemos cuatro. Pero además se ha duplicado el número de docentes designados a dedo, es decir, sin ningún tipo de mecanismo democrático de designación (ver Nuevo dedo y van / La camarilla es así su capricho es ley).

Gil miente. Y hace de la mentira un modo de ejercer el poder. Porque, claro está, si no miente tiene que dar cuenta de la pésima gestión que esta llevando a cabo al frente de la Dirección departamental. Gestión, por cierto, premiada con el suculento cargo de la Titularidad de la Cátedra Lógica 1, con los fondos de PROHUM (ver ay, ay, ay, uy, uy, uy…). Así es: en Humanidades se premia la mediocridad, el ocultamiento de la información, el amedrentamiento y la mentira.

A toda esta forma de hacer política, le oponemos la transparencia, la socialización de toda la información, el debate, la participación y la organización colectiva. Porque Filosofía será territorio de todos/as o no será.

.

10600352_10205123106226991_3023904333551224208_nCOLECTIVO DE FILOSOFÍA

 

Ayudantías de Segunda

Compañer*s:

Luego de mucho de tiempo de insistencia, reclamos y de hacernos presentes en todos los despachos y oficinas para saber el paradero de los Concursos para Ayudantías de Segunda para estudiantes, finalmente se publicó la convocatoria para cubrir los cargos.

Estas ayudantías fueron aprobadas en la sesión plenaria del Consejo Académico el día 11 de Marzo. Cuando nos hicimos presentes en reiteradas ocasiones en la oficina de División Concursos, nos brindaron una serie de argumentos de orden burocrático («las ayudantías se encuentran en el circuito«), e incluso llegaron a afirmar que se encontraban detenidas por «los feriados y las tomas estudiantiles» (ver Sobre las Ayudantías de Segunda). Asimismo les manifestamos que la presentación de jurados para los concursos, otra de las excusas de División concursos, en Filosofía se había hecho en noviembre del año pasado.

¿Qué fue lo que motivo la tardanza de mas de dos meses en abrir la convocatoria para concursar las Ayudantías? Podemos darnos alguna idea: la falta de presupuesto, el ajuste hacia los estudiantes, la falta de transparencia en la administración presupuestaria. A esto se suma la negación a sustanciar concursos transparentes, el recorte de comisiones, cursadas superpuestas, la crisis estructural que atraviesa Filosofía, Humanidades y toda la Universidad, producto de la desidia de las autoridades del Departamento, el Decanato y Rectorado.

Pero, como señalamos anteriormente, la insistencia hizo efecto. Finalmente se abrió la convocatoria. Los cargos a concursar serán para las siguientes materias:

– 1 cargo para Introducción a la Filosofía.
– 1 cargo para Lógica 1.
– 1 cargo para Gnoseología.
– 1 cargo para Antropología Filosófica.
– 1 cargo para Filosofía Medieval.

Los requisitos para presentarse son:  ser alumno activo, no poseer título de grado aún siendo alumno y tener aprobada al menos el 20% de la carrera y la materia objeto de concurso. Los porcentajes se tomarán para los que cursan simultáneamente licenciatura y profesorado, la cantidad de materias del profesorado para la docencia y la cantidad de materias de la licenciatura para las otras actividades curriculares.

La inscripción se llevará a cabo los días hábiles de la semana, de 10 a 13 hs., desde el viernes 22 de mayo hasta el viernes 5 de junio inclusive.

La documentación a presentar en el momento de la inscripción en la oficina de División Concursos:

-Planilla de inscripción (retirar en Concursos o pedirla por e-mail) (el modelo se adjunta al final del documento).
-Currículum vitae.
-Porcentaje de materias.
– Los originales  de certificados de los cursos, congresos, y otros antecedentes declarados en el curriculum (deberán presentarse el día de la entrevista).

Finalmente socializamos el Reglamento de Concursos para Ayudantías de Segunda, para que tengan a mano. Para leerlo y/o descargarlo hacer click acá.

Cualquier duda, nos escriben.

Abrazo rebelde!

10600352_10205123106226991_3023904333551224208_nCOLECTIVO de FILOSOFÍA

¡Asambleas para organizarnos, asambleas para luchar!

Compañerxs, hace unos días solicitamos de manera urgente la realización de un próximo CAD.

mail_1

Desde principios de este año, la gestión del departamento con el Dr. Gil a la cabeza no ha garantizado la realización de una sola sesión en condiciones dignas. Ante nuestra solicitud, Gil responde una vez más con la negativa y con una nueva imposición de hora y fecha para realizar la sesión del CAD.

mail_2

Tampoco nos  queda claro cuáles serían los temas que la gestión estaría pensando tratar en una sesión de Octubre, ¿a qué intereses responde este cronograma?

Las sesiones del CAD solo se llevan adelante en los momentos y lugares que esta Gestión determina arbitrariamente como los más aptos. Aún cuando ello implique realizarlas sin la participación estudiantil (ver  CAD Nº5 – CAD Nº3 ); aún si eso implica desestimar el pedido hecho por parte de los estudiantes para cambiar la fecha de la sesión debido a cuestiones laborales (ver Ad Nauseam ),aun si eso implica realizar las sesiones en espacios totalmente alejados de la Universidad (ver CAD Nº2 – CAD Nº4 ).

Para nosotr*s la realización del CAD es fundamental para debatir sobre el presente y el futuro de nuestra carrera y revertir el abandono y la desidia a la cual nos vemos arrastrados por la Gestión de nuestra carrera. En este sentido, consideramos que la postergación de las sesiones tiende a vaciar los espacios donde se deben dar las discusiones políticas y a dilatar la resolución de problemáticas impostergables. Evidentemente no hay voluntad por parte de la Gestión del Departamento de Filosofía para resolver las cuestiones más acuciantes que afectan el funcionamiento de nuestra carrera.

Como hemos informado en repetidas oportunidades, el profesor Javier Viau se vió expulsado de la cátedra de Historia de la Ciencia, luego de trabajar un año sin percibir ningún tipo de remuneración (Ver Viau – Gil y la tormenta detrás de los contratos ).La situación requiere un tratamiento urgente en el CAD, el próximo cuatrimestre no hay docente a cargo de la materia y todavía no hemos tenido noticias sobre un llamado a concurso o registro de antecedentes. Como Consejeros por la mayoría estudiantil, hemos presentado una nota al Departamento solicitando la regularización urgente de esta situación (ver Nota).

Otra cuestión que se viene postergando es el llamado a concurso para las ayudantías estudiantiles (Ver Sobre las ayudantías de segunda 2015 ).Las ayudantías ya fueron aprobadas en el Consejo Académico y no sabemos por qué continúan detenidas en el circuito burocrático. Tampoco queda excluida del departamental la cuestión edilicia que atraviesa nuestra Facultad. Solicitamos que los consejeros se expidan públicamente sobre todas estas cuestiones.

Desde el Colectivo de Filosofía invitamos a todos los Compañer*s a participar de la próxima Asamblea de Filosofía. La misma se realizará el día martes 19 de Mayo en el horario de las 17 hs. Solo así podremos organizarnos y debatir colectivamente los pasos a seguir contra la política de vaciamiento de la dirección del departamento. ¡Llenemos el CAD con nuestras reivindicaciones!

asambleaflyer2015

Gil y la tormenta detrás de los contratos

cover-up

El profesor Javier Viau, titular de Historia de la Ciencia, aceptó conversar con nosotros acerca de su problemática contratación en la Carrera de Filosofía. Todavía no cobró el año trabajado en el 2014. Esta situación, sumada a una serie de irregularidades vividas en la carrera, lo obligó a tomar la decisión de dejar la materia en la que ejercía la docencia desde el año 2007. (Ver historia de una ciencia).

Javier contanos un poco ¿Qué paso con el contrato correspondiente al año 2014 dónde cumpliste funciones docentes en la carrera de Filosofía?

Respecto a eso tengo noticias frescas. Sé que el contrato hoy en día está en la Facultad de Humanidades. Está, digamos, siguiendo el último tramo del circuito administrativo, tiene que salir una resolución, una vez que salga supuestamente me van a llamar para que lo firme.  El otro día logré ir con Miguel hasta Mesa de Entrada donde me dieron una copia. Ya de alguna forma me moví con los abogados del gremio. Y vamos a tratar de pelearla, porque acá hay una verdad: el contrato todavía no salió. No está al cobro como me dijeron muchas veces. Pero una vez que salga y lo firme va a estar al cobro, lógicamente si yo le emito una factura a la universidad, cosa que no va a ocurrir. Así que vamos a ver si podemos pelearla por otra vía.

¿Vos dijiste con Miguel, quién es?

Sí, yo me encuentro con Miguel, que de alguna forma u otra es el empleado administrativo que se encarga de seguir este tipo de contratos. Supuestamente es quién me va a avisar cuando esté el contrato listo para firmar. Yo sabía que había llegado a Humanidades pero por más que esté ahí, va a estar ahí hasta que den dos millones de vueltas y armen el expediente correspondiente. De todas formas, es una vergüenza que se inicie todos los años un expediente que empieza con un currículum, una fotocopia del documento y termina siendo realmente un libro prácticamente de 400 hojas donde vos ves que le van agregando fojas y fojas y fojas, es una burocracia infinita. Pero acá hablamos de falta de voluntad para que las cosas se hicieran a tiempo, mi contrato siempre se retrasaba. Primero me iban a contratar como docente como correspondía y a los tres o cuatro meses me llamaron y me dijeron que “esto ya no iba más, que había que ir a locación de servicio”. Yo la verdad que la pensé, pero bueno, lo hice por la vocación docente y por los adscriptos que tenía. Me debía a esa gente, me daba no sé qué dejarlos y accedí. Bueno ahí empecé con toda este derrotero que realmente no tiene fin, porque no puede ser que estemos pisando mayo prácticamente y el contrato no está.    

 Estamos pisando mayo del 2015 y vos nos decís que ¿el cambio de contrato fue en marzo del 2014?

Yo empecé a presentar los papeles como normalmente lo hago en el mes de marzo, en este caso, del 2014. Y en el mes de mayo Miguel y el otro muchacho que trabaja con él, me comunicaron que “la universidad no da más contratos docentes y ahora hay que ir a locación de servicio con lo cual se tienen que inscribir al monotributo, etc.” Bueno, desde ya, yo me inscribí al monotributo porque la única forma de sacar la carpeta es con la constancia de inscripción que te emite la AFIP. Pagué tres meses del monotributo. Cuando me di cuenta de que esto iba para largo y no se iba a resolver nunca, dejé de pagar. Está bien, son dos pesos, pero me empezaron a pasar un montón de cosas por haber pagado el monotributo. Me empezaron a retener los movimientos que yo hacía en las cuentas, resulta que me retenían por ingresos brutos así que logré parar eso. Pero bueno, jamás me imaginé que íbamos a estar llegando a mayo del 2015, es una vergüenza la verdad. Pero bueno, ya está. Trabajado está, hecho está. Lógicamente se manejan con una impunidad total en la universidad, los docentes estamos siendo tratados de una forma distinta que los no docentes, quienes están protegidos por su propio gremio, nosotros no tenemos esa protección, de ninguna manera.

¿En algún momento se comunicó alguien de la gestión con vos, más allá de comunicarte lo del contrato? Siendo que la cátedra de Historia de la Ciencia contaba con vos nada más. ¿Se comunicaron alguna vez para decirte que había problemas con el contrato?

Acá, lamentablemente, la relación con los docentes y la relación contractual la maneja la burocracia administrativa o sea, no la maneja el departamento. No es lógico que sea así pero no solo pasa acá, esto también pasa en Ingeniería. O sea, el departamento no se mete en esto. Debería meterse, debería informarme y decirme “no, esto va a ser así”, pero a mí los administrativos me dijeron “esto pasa ahora a ser así, porque esto tiene que ser así, si lo aceptas bien, si no lo aceptas no hay otra forma de contratarte”. No me dieron otra opción, no había alternativa. Esta es la última irregularidad de una serie de irregularidades, porque cuando comencé a trabajar en la cátedra de Historia de la Ciencia lo hice ad honorem. En la docencia eso va implícito, no se puede pensar en un docente que no es capaz de trabajar ad honorem. Lo primero que tuve fue un medio cargo interino. ¡Medio cargo! Una cosa rarísima. Las irregularidades máximas las viví acá en ésta facultad porque nunca me pasó  en otro lado. ¿Medio cargo, por qué? Porque yo cobraba a partir de la segunda parte del año. En la primera parte, no me acuerdo con quien compartía el sueldo. Un cargo compartido. Medio cargo cobraba uno, medio cargo simple, y el otro medio cargo lo cobraba otro docente. Más o menos me pagaban de julio a marzo. Y a esta otra persona le pagaban la otra parte. ¿Qué pasó? En el ínterin yo tomé una exclusiva en Ingeniería estuve con ese medio cargo un año más. Luego salió una resolución que dictamina una incompatibilidad entre tener un cargo como exclusivo con un cargo simple y bueno, me lo quitan. Y ahí fue dónde nace esta forma de contratación. Me dicen que yo no puedo tener el medio cargo, pero que me iban a hacer un nuevo contrato docente. Efectivamente el contrato funcionó. Dejando de lado la burocracia, porque siempre me lo pagaban aunque tarde. Presentaba los papeles en marzo y empezaba a cobrar con suerte en octubre o en noviembre. Uno tenía que andar detrás de los papeles para poder cobrar.

Entonces, ¿nunca viviste una situación normal en la que arrancaba el año y sabías que tu contrato estaba seguro?

No, jamás, yo siempre sabía que tenía que andar atrás de los papeles y tratando de mover la cosa. Ir y preguntarle a Miguel  dónde estaba el expediente. A veces venía el expediente con un problema, que se yo, me ha pasado que volvía el expediente porque había llenado mal la declaración de cargos. Tenía que poner en vez de 10 horas 9 o cosas así. Errores de forma que uno cometía porque ellos tampoco sabían bien qué tenían que hacer. No sólo me dedicaba a dar mis clases porque siempre tenía que andar atrás del expediente para poder cobrar. Eso no te pasa si tenés un cargo porque, lógicamente, cobrás. Y convengamos que yo vengo de un lugar donde estamos acostumbrados a tener cargos ordinarios que es dónde no tenés que presentar declaraciones juradas. Porque cuando tenés un cargo ordinario la presentas una vez y después no te la piden más. Con los cargos interinos estás todos los años presentando declaraciones juradas.

Desde nuestro punto de vista, la dirección del departamento tiene la responsabilidad por no haber hecho nada, no indagó los motivos por los cuales tu contrato quedaba detenido en el circuito administrativo, no te apoyó para que pudieras solucionar esta problemática, aún sabiendo que sos el único docente en Historia de la ciencia.

Si yo fuera el director del departamento velaría por que los docentes que trabajan en el departamento estén bien, que tengan todo en orden y que no haya ningún problema. Pero no solamente el director, acá se da una cosa que no se da en el lugar de dónde yo vengo. De donde yo vengo (se refiere a la Facultad de Ingeniería) no hay tanta gente a cargo del departamento como acá. No hay tantas secretarias como las que tiene el departamento de filosofía. Nosotros venimos de un lugar dónde hay medio secretario, y sin embargo las cosas salen. Nosotros concursamos, revalidamos, hacemos todo, un montón de cosas y acá no. Habiendo tanto personal a cargo, a mí me hubiera gustado que estuvieran más. Iba al departamento por el contrato y me decían «Profesor, ¿usted no cobró?» No, no es que solamente no había cobrado sino que ni sabía dónde estaba el contrato. A mí me hubiera gustado que se preocupen por mi situación y que ayuden a mover la cosa, ir a Rectorado. Porque muchas veces es ir a Rectorado y llevar la carpeta de una oficina a otra y con eso adelantaste un mes.

Nosotros hace tiempo hemos expresando nuestra preocupación en cuanto al recorte que efectúa la gestión de Coira sobre los contratos. Esto de hecho lo hemos charlado en algún momento con temor de que pueda pasar lo que está sucediendo hoy.  ¿Cuál es la lectura  que haces sobre esta situación?

Yo entiendo lo siguiente, Coira no manda. El tema ahí de la contratación lo deciden los abogados de la universidad. Esto lo sacaron como una nueva resolución. Esto no fue idea de la gente de Humanidades. En Ingeniería incluso también sucedió que desaparecieron los contratos interinos, aparece una nueva figura que son contratos a término. Entonces están pasando cosas que tienen que ver con el departamento de legales y con la gente de la universidad que está cambiando las reglas del juego y bueno, yo caí en el medio con esto. Lo que pasa es que bueno, ahora el docente tiene un convenio colectivo de trabajo a partir del 15 abril de 2014. Supuestamente, hay una relación de dependencia encubierta. Hay cosas ridículas, por ejemplo, a vos te dejan tener un cargo exclusivo, que son 40 horas y 10 horas en el Illia, que son 50 horas. Pero no te dejan tener un cargo exclusivo y un cargo simple. Y más en este caso, en dónde da la casualidad de que yo el cargo exclusivo lo tengo en el departamento de Física de la facultad de Ingeniería y este cargo simple lo tengo en el departamento de Filosofía de Humanidades. No estoy cometiendo ninguna suspicacia, de estar dando Física acá y física allá, son dos cosas totalmente distintas, pero bueno. Te dejan tener 5 cargos simples. Podés tener 2 semis y un simple. O sea, 50 horas las podés sumar, yo siempre pienso eso. 5 Simples, un exclusivo de 10 horas en el Ilia, pero no podés tener un exclusivo y un simple. Pero a mí me sacaron medio simple que era lo que tenía, con medio simple hubiera seguido dando la materia.

¿Vos decís que viene de más arriba?

Sí lo que digo es que viene de más arriba, las gestiones ejecutan, pero viene de más arriba.

En la ejecución de todos modos hay responsabilidad.

En la ejecución hay responsabilidad, no digo que no. En el caso de filosofía y bueno, yo no sé en humanidades, en las otras carreras cuantos contratos habrá.

Es que en filosofía solamente había tres contratos que eran fundamentales para que la carrera se dicte. Estaba el de Ricardo Maliandi, el de Federico Penelas y el tuyo. No había más contratos que esos. Y eran cargos que eran fundamentales porque tenías al titular de Ética, al titular de Filosofía del Lenguaje y a vos, que eras el titular de Historia de la ciencia. Materias que no tenían recursos propios porque Maliandi,  estaba él en el teórico y Varela en el práctico, vos eras el único docente en Historia  de la ciencia y Penelas era el único docente en Filosofía del lenguaje.

Y, ahí sí es dónde podemos entrar en otro orden. Estando al frente de la cátedra quise en algún momento formar gente, gente estable más allá de los adscriptos para que haya una continuidad. Porque uno también tiene que pensar que no es eterno. Fue cuando se produce la famosa irregularidad en el concurso ese que se abre para la materia, que tiene que ver con todas estas otras irregularidades que se presentan en Humanidades. Porque, quieras o no, yo hace 32 años que soy docente en la universidad y si hay una constante en mi carrera como docente es que he concursado toda mi vida. Porque me enseñaron así. Yo vengo justamente de un lugar donde concursar es la única forma de lograr acceder a un cargo. Concursos lícitos y concursos ordinarios. Y he estado en muchísimos concursos, no solamente me he postulado sino también he participado como jurado. Pero nunca me pasó que en un concurso donde hubo un dictamen dividido y donde cuatro personas apoyaron la incorporación de Sonia López, en este caso particular, y una persona falló en contra, triunfe la posición de esta última.

Estamos hablando del registro de antecedentes de Historia de la ciencia del año 2011, ¿puede ser?

(ver link pacto-explicito-persecucion-permanente/)

Creo que fue más o menos en el 2011. Era importante que Historia de la Ciencia tuviera una persona que se fuera formando en el dictado de la materia y que tuviera una continuidad. Uno como docente no puede pensar en uno mismo. Ustedes saben que como docente hay una cosa que traté de trasmitir por lo menos en el dictado de mi materia: yo soy un docente, nunca me vendí como otra cosa. O sea, yo brindaba herramientas para que el estudiante se formara. Ustedes no están acostumbrados a ese tipo de desarrollo de las materias. Ustedes están más acostumbrados por ahí a una enseñanza en donde, el espacio dedicado a la teórica digamos a la teórica-práctica estaba más armado sobre una disertación. Entonces después tenían que formarse a través de la lectura individual. Nosotros normalmente buscábamos armar un espacio de docencia en dónde realmente se trasmitiera el conocimiento mínimo, lo básico que uno quería que ustedes tuvieran. Y lógicamente, ustedes participaban. El armado de una cátedra también tiene que ver con eso, empezar a juntar gente que pueda el día de mañana reemplazarlo a uno, incluso, ocuparse el día de mañana de dar la materia. Esto fue un caso ilógico en dónde se presentó la posibilidad de incorporar un cargo, se llama a un concurso y yo me quedo sin nadie. Ni siquiera hubo una definición que garantice un cargo a futuro. Nos reunimos para evaluar y presentar el dictamen. Fue una falta de respeto. Los que estuvimos presentes en la selección de esa persona le dedicamos el tiempo, que es lo que nos corresponde. Tratamos de hacer algo serio y se eligió a esta persona por antecedentes. No estoy de acuerdo con elegir a las personas por antecedentes, eso lo manifesté siempre. Para mí un concurso tiene que ser completo. Tengo que poder escuchar a la persona. O sea, se está buscando un docente y no solamente se está buscando el conocimiento reflejado en un antecedente sino también en cómo es capaz de trasmitirlo. Es muy difícil elegir a alguien por antecedentes. Pero por antecedentes tratamos de hacer las cosas de la manera más correcta posible. Esta persona estaba haciendo un doctorado en, precisamente, Epistemología en Historia de las Ciencias y era la única persona que tenía una formación de ese tipo. En este caso estamos hablando de Sonia López. Y también la que salió segunda en el orden de mérito era la adscripta que estaba conmigo en la cátedra, también estaba haciendo esa especialización en Buenos Aires. Es una rareza encontrar en este reducto que es Mar del Plata dos personas que estén haciendo esa maestría. No es tan normal encontrarlo. Por eso eran los candidatos naturales.

Pero José Gil en el Dictamen paralelo que hace no lo vio así.

Exactamente. Lo cual es una pena. Es una pena porque él no participó inclusive de la reunión de la comisión evaluadora en la que estuvo otro docente, que ahora no me voy a acordar el nombre, ¿Manna era?

Con Manna. 

Con Manna, el jurado graduado y el jurado alumno nos reunimos en mi oficina. Tuvimos un buen tiempo para armar el dictamen, para hacerlo digamos a conciencia. Y saltó esta irregularidad que nunca en mis 32 años de docencia ví.

Bueno, nosotros hicimos una lectura política esta situación. Queda claro que lo que quiso hacer la gestión en brazos de Gil es, directamente ensuciar por completo los registros de antecedentes para que no se volvieran a hacer. De este modo  para pasar a designar a sus graduados a dedo. Y además, quién había ganado era Sonia López militante del Colectivo de Filosofía. La gestión está decidida a que no ocupemos cargos en la Facultad.

Creo que acá hay precisamente una clara rivalidad entre Gil y Sonia López que llevo a que este docente tomara esa iniciativa. Lo que sorprende por ahí es el peso político que tuvo y el apoyo que tuvo para poder llevarla adelante. Un dictamen que era cuatro a uno, torcerlo para que quede directamente el cargo desierto y nunca más se hable. Porque la realidad es que nunca más se habló.

Sí, también hubo complicidad por parte del graduado que era consejero en ese momento, que era Eduardo Assalone y los consejeros de Phronesis quienes garantizaron que se pierda el cargo para Historia de la Ciencia.

Mirá, seguramente hubo quienes apoyaron esa medida en el consejo departamental en ese momento, no me cabe la menor duda. Todo dictamen pasa por el consejo y la última palabra la tiene el consejo, ya sea el consejo departamental o el consejo académico.

Lamentablemente no pudimos llegar al Académico porque en el Departamental los únicos que votamos a favor del dictamen de la comisión evaluadora fuimos los consejeros del Colectivo de Filosofía.

A mí me marcó también en el transitar ese hecho porque me hubiera gustado poder formar una persona, y tener una persona que pudiera haber trabajado conmigo en ese momento, realmente era necesario. Pero bueno, la cosa a partir de ese momento no se habló más. Nunca nadie me ofreció volver a concursar un cargo. Realmente quedó todo en la nada.

Lamentablemente llegamos a la situación de hoy en la que directamente no tenemos docente en Historia de la Ciencia.

Mira, yo les digo esto: hace prácticamente un mes tuve una conversación telefónica con el profesor Gil  donde hablamos sobre esta situación. A fin de marzo lo llamé para ponerlo al tanto de que el contrato no había llegado. Y en ese momento el me manifestó que tenían la posibilidad de tener una persona con la cual iban a hablar para poder sucederme, que es, ustedes ni lo saben, se los estoy diciendo ahora, Pablo Sisterna, quien quedaría a cargo del dictado de la materia. Y bueno estará en ellos conseguirlo o no, tentarlo o no. Me parece que puede ser una persona que me puede llegar a reemplazar y puede hacerlo bien y es una persona que tiene conocimiento.

Pero, ¿te dijo de qué modo lo iban a contratar?

No, no, no. Me dijo que la idea era llamarlo a él. Supongo que si la idea era llamarlo a él, lo más lógico es llamar a un concurso para el cargo. Llaman a concurso y que se presente cualquiera, si después gana, gana. Eso sería lo lógico, lo esperado.

Pero no sería lo lógico en la carrera de filosofía.

(Risas del entrevistado y de los entrevistantes)

El camino sería este. Si vos me decís que hay un posible candidato, entonces, abro un concurso. Igual yo te digo la verdad y uno lo siente así, nadie es irremplazable. Yo creo que la solución está y va a aparecer. O sea, a mí me da mucha pena dejar la materia porque realmente yo aprendí muchísimo en todos los sentidos. Pero sobre todo crecí mucho como docente, yo me di cuenta que no soy el mismo docente después de haber dado Historia de la ciencia. Y tuvo que ver con tratar de enseñarles a ustedes que son estudiantes muy particulares porque están muy formados, muy ávidos de conocimiento, y realmente tienen muchas capacidades y la única capacidad que les falta, por ahí, es el dominio de la herramienta matemática que es tan importante en ciencia. Pero a mí realmente me genera un esfuerzo adicional tratar de llegar a ustedes y enseñarles un poco de ciencia y tratar de enseñar esos conceptos con el lenguaje que ustedes manejan, para mí fue una experiencia única y por eso es que me duele tener que dejar de dictar la materia. A mí me alimentó muchísimo contar con ustedes. O sea, realmente a mí me sorprendieron muchísimo las capacidades que tienen, la forma de presentar las cosas, la forma de pensar, las cuestiones que se planteaban en clase. Para mí fue muy enriquecedor. Realmente yo aprendí muchísimo.

Nosotros más allá de la pérdida del único docente con el que contaba  la materia, vemos una pérdida valiosa con respecto a la calidad de la enseñanza y aprendizaje que se producía. Cursar Historia de la Ciencia constituía uno de los mejores momentos de la carrera.  Al igual que reconocemos a docentes como Ricardo Maliandi o Cecilia Colombani reconocíamos en vos a un docente muy interesante dentro de la carrera.  Por eso también es que nos llena de bronca esta situación.

Bueno, yo les agradezco realmente que sea así. Siempre me manifestaron eso. Nunca me sentí más a gusto que en filosofía y con los alumnos. En general yo siempre tuve una buena llegada con los alumnos ya que me pasa lo mismo en Ingeniería. Pero realmente en filosofía me sentí mucho más reconocido  que en ingeniería. Sobre todo como docente que es el aspecto en el que más pude desarrollarme y no en otro.

El gremio, ¿cómo se movió?

Bueno, mira el gremio se movió como es. El gremio se parece más a un club de amigos que a un gremio. Yo estoy agremiado desde la primera hora, desde siempre.

¿Vos decís ADUM?

Sí, ADUM. Realmente me respondió a medias. Ahora creo que el abogado que está a cargo se va a ocupar y vamos a ir para adelante. Pero creo que en el momento que me presenté ante el gremio, que fue precisamente cuando me ofrecieron ese contrato «basura», un contrato de locación de servicios, el gremio tendría que haberme asesorado y apoyado de otra manera. Y sin embargo me dijeron «No, mira, fírmalo, que vas a ver que va a salir» y yo te digo la verdad, fue un facilismo. Es más fácil decir “vamos a seguir agachando la cabeza” que “vamos a pelearla de otra manera”. Yo creo que el gremio no estuvo a la altura de las circunstancias. Ahora, supuestamente van a empezar a hacer algo, pero  la realidad es que todavía no movieron un dedo. Obviamente una vez que el dinero esté al cobro, lo estará con las retenciones que implica.

1

¿El del año 2014?

El del año 2014. El dinero va a estar al cobro. Si el contrato está, el monto está, yo no lo voy a firmar. Pero en caso de firmar el contrato yo tendría que ir a mesa de entrada de la universidad. Eso que quede claro, si yo voy a mesa de entrada de la universidad con una factura 1 que dice «Javier Viau» y pongo honorarios  profesionales por el desarrollo que estoy haciendo en una factura por $40.000, más o menos, $45.000, me van a devolver un pedacito de factura, me van a retener todo. Una vez que la universidad pone a disposición el dinero está. Ahora, para sacárselo a la universidad por otro camino y sí, vamos a tener que recorrer bastante. No sé si lo vamos a poder sacar. Acá hay una ventaja que si bien no me sobra el dinero, tampoco me falta, entonces no voy a bajarme los pantalones, no voy  a poner la factura que quieren que ponga para sacarlo. No, no va a ser así. Entonces vamos a seguir con una acción legal. Si yo necesitara el dinero lógicamente estaría hoy en día tratando de ver cómo sacarlo. Porque cada día que pasa el dinero es el mismo, en eso no hay ningún ajuste, no hay nada. Es otra de las cosas que tenían estos contratos. Yo, año a año iba y pedía un ajuste al cual siempre accedían y me lo dieron, pero era pelear por todo, por el papel, por el ajuste, después chequear que te lo pagaran todo junto y luego lógicamente las retenciones eran mayores. El año pasado, la última vez que cobré, cuando me pagaron todo junto me llegaron a retener $9.500 de ganancias, lo cual es un disparate, porque no me quedaba nada, lógicamente me tenían que pagar $25.000 al final. Uno cuando es tratado de esa manera, entra en una relación que realmente desmerece todo el trabajo que puedas hacer como docente. Realmente no le corresponde a un docente tener que estar gestionando todo esto, para poder cobrar el trabajo que uno realiza. Y tratando en definitiva de blanquear una situación que para ellos es totalmente irregular. Porque ellos piensan que a vos te hacen facturar ellos, blanquean una situación y quedan bien digamos ante la AFIP, pero es totalmente irregular, al único que le estoy facturando es a la universidad. Yo estoy en relación de dependencia, eso no lo quieren reconocer pero la realidad es esa. Eso lo hacen con todos los docentes, lo hicieron con Maliandi, lo hicieron conmigo, lo hicieron con todos los que estamos bajo éste régimen. Por eso te digo, el gremio dice que con el convenio colectivo las cosas van a venir mejor. Ojalá, yo me sentí poco respaldado. Siempre me dijeron que había muchísimos en mi misma situación, siempre esas chicanas. Pero realmente hace falta que se pongan al frente como hay que estar para enfrentar al aparato que da lugar a todo esto.

Una posible respuesta es que la conducción de ADUM es la misma que la de la Gestión de la Facultad de Humanidades, por ello no se da el enfrentamiento.

Realmente desconozco como está formada la conducción de ADUM pero, la única vez en mi vida que requerí algo del gremio hasta ahora, no lo tuve.

Pareciera ser una situación que por lo que te contestó Gil estuvo casi preparada.

Yo creo que su falla estuvo en que la última vez que estuve reunido con él y con Ana Caro, la secretaria, fue en diciembre del 2014 , ahí yo le dije “no me pongas más en las mesas de examen porque esto no me lo van a pagar”. Ellos me insistieron mucho  porque en febrero iba a estar todo al cobro.  Hablan desde la ignorancia porque si ellos supieran un poquito más lo que uno está viviendo con el contrato se van a dar cuenta de que el cobro no estaba. En Febrero no estuvo el cobro, en marzo no estuvo al cobro y ahora que estamos a 15 de abril tampoco lo está. Esa es la realidad. Es feo que el Director del Departamento venga y te diga que está el cobro. Si se interiorizara más daría cuenta de que eso no es así. Si estuviese al cobro, hubiera podido cobrarlo pero el dinero todavía no estaba asignado, todavía no está ahí. Que el contrato no aparezca es una falta de respeto total.

Lo que nosotros hemos visto a lo largo de los años, es que para conseguir ayudantías de segunda, concursos, registro de antecedentes, en definitiva para conseguir mayor presupuesto; las lagunas burocráticas que se producen con determinados papeles son un resultado de ciertas decisiones políticas. Por ejemplo, en el caso de las ayudantías deberían haber sido convocadas, fueron recién aprobadas en marzo. Hace unos días fuimos a preguntar qué pasaba, por qué no salía la convocatoria y nos encontramos con que todavía no hay designado presupuesto y no se sabe si va a haber tampoco.

Eso es raro, porque de donde yo vengo, de la facultad de ingeniería en donde pasa lo mismo con los ayudantes de segunda eso ya está estipulado. Allá todos los octubres está estipulado que se concursa y se renueva la mitad de la planta de ayudantes de segunda. Pero, digamos la partida está asignada. Cada unidad académica tiene su staff de ayudantes de segunda y en general se incrementa la partida o a lo sumo se mantiene como está. Yo creo lo siguiente: no conozco mejor sistema que el de los concursos para acceder a cargos en la docencia universitaria. No conozco otro sistema. Y para mí es el mejor que he conocido. Lo que pasa es que para hacerlo funcionar los concursos tienen que ser fluidos, los jurados deben estar bien conformados y el concurso tiene que ser completo. No se puede designar gente con un concurso simplemente de evaluación de antecedentes, ese es un concurso incompleto. Es una evaluación de antecedentes y oposición y si corresponde a un cargo simple, si corresponde a un cargo exclusiva hay que hacer una presentación y una defensa de lo que es el proyecto de investigación y si es un cargo de JTP  o de adjunto hay que presentar una propuesta pedagógica acerca de lo que va a ser el dictado de la materia y hay que defender esa propuesta. En esta carrera lo normal es que no existan cargos ni concursos ordinarios. Siempre supe que con un cargo interino no iba a ningún lado y que había que concursar en forma ordinaria y es más, yo tengo dos reválidas sobre el cargo de exclusiva que tengo. Estamos en otra instancia, en la que ustedes no se pueden ni imaginar lo que es revalidar un cargo. Es otra historia, yo sé que cada 3 o 4 años me revalidan el cargo, lo cual me parece perfecto. Y eso que la reválida es un trámite, si vos haces las cosas bien es un trámite porque básicamente es ir y mostrar que es lo que hiciste como docente y que es lo que hiciste como investigador. Que incluso el tema de las categorizaciones que ahora se está cerrando la del 2013, creo que es, por más de que estemos en el 2015, una forma de revalidar acerca de lo que es tu categoría o tu camino como investigador. Porque lógicamente si bien podés saltear una tenés que presentar las 100. A mí me parece que está bien el estar controlados. No puede ser que nadie te controle y que nadie te pueda echar, esto no puede ser así. Tiene que haber instrumentos para evaluarte y que vos «pongas en juego» el cargo que tenés si en la reválida te va mal. He conocido docentes que en la reválida les fue mal y han tenido que salir a re-revalidar lo que fueron haciendo. Tenés ciertas instancias y si vas revalidando mal te llaman a la instancia de concurso de cargo abierto. Pero acá, con cargos interinos es imposible. Eso entra cuando vos ya entrás en un cargo regular.  

La mayoría son cargos interinos y los cargos concursados los tienen los Manolo Comesaña, Britos, bueno, el mismo José Gil (ver pas le replátrage) y no van a ser sometidos a una reválida.

Por eso te digo que a mí me sorprende todo este accionar dónde yo realmente ingreso a la docencia con medio cargo simple. En mi vida tuve medio cargo simple y bueno, acá lo tuve. También en mi vida me pasó ser jurado de un concurso y salir con un dictamen 4 a 1 y perder. Yo soy un tipo racional, 4 a 1 es 4 a 1, a lo sumo digamos, juguemos de vuelta si querés pero ni siquiera hubo otro juego.

Hacemos el mismo balance de la situación, es muy difícil construir a partir de esto.

Es muy difícil porque realmente no hay una línea coherente. Entonces lógicamente puede pasar cualquier cosa.

El problema es que esa es la línea.

Eso es lo que está pasando. A mí me costó ser docente porque tenía que pasar vallas todos los años. Vallas de todo tipo, en el contrato, en el concurso de ayudante, que para mí era una bendición que apareciera y que abriera una posibilidad y bueno, sin embargo terminó todo mal. Entonces realmente eso me quitó mucha energía, mucha gana, y bueno, el último tema contractual fue decir, bueno basta, uno no se puede prestar a esto tampoco. Realmente si uno se presta a esto es porque uno está dispuesto a hacer cualquier cosa, y uno no está dispuesto a hacer cualquier cosa.

Para terminar, teniendo en cuenta cuál va a ser tu relación con la carrera y para tranquilidad de los estudiantes que cursaron con vos, ¿qué va a pasar con esas notas de las cursadas?

Bueno, para mí los estudiantes son lo primero, eso no lo duden y eso lo voy a tratar de seguir porque de hecho lo vengo siguiendo. Yo informé al doctor Gil, al director del departamento, la nómina de todos los alumnos que habían cursado conmigo y que habían promocionado la materia y la nota que había que pasarles. Él tiene la lista. Eso es muy importante que quede claro, yo también tengo una copia de esa lista. Ante cualquier duda, me buscan y voy a poder estar ahí para poder corroborar. Yo soy un tipo muy ordenado en eso, ustedes saben que siempre encontraron en mí una persona ordenada, tengo todo bien registrado, sé perfectamente quienes son, qué presentaron, que les pudo haber faltado, o no. Así que no tendría que haber ninguna irregularidad. Creo que en éstas mesas que se presentaron ya hicieron uso de la lista que yo les di y fueron pasando las notas correspondientes y creo que no va a haber ningún problema con eso. Espero que no lo haya y voy a estar atrás para que eso así sea. Ahora está el camino para que puedan encontrar a un docente que pueda seguir este transitar. Para mí, todo tiene un final pero no todo termina, así que uno tiene que seguir adelante.

Bueno nosotros esperamos que tengas la oportunidad de volver a la carrera y volver a tenerte una vez más como docente.

Ojalá. Ojalá pudiera concursar, ya que es la única forma, concursar un cargo para poder ocuparlo. Para eso se tienen que suplir todas esas incompatibilidades que existen con los cargos de exclusivas, más las horas que uno puede tener.

A la hora de evaluar a los chicos de humanidades y en este caso de filosofía les cuesta un poco más ver, quizás, la objetividad que uno busca en la evaluación. Ya que digamos, evaluar es medir, entonces uno busca evaluar el conocimiento que tiene el alumno. Y yo evalúo y veo en general que el alumnado no responde a lo esperado, parto de la base de que la culpa es mía. Es mía en función que yo no fui capaz de trasmitir y formar a ese grupo como debiera ser. Y no soy de los que dicen que los alumnos no eran como antes. Que la culpa la tienen ellos. Al contrario, yo digo que los alumnos en primer lugar son los que tenemos, que son ustedes. Y que son los que debemos respetar. Y en segundo lugar yo creo que son mejores de lo que éramos nosotros, ustedes tienen capacidades innatas que nosotros no teníamos. Ustedes tienen una soltura, una imaginación, una desestructuración que nosotros no teníamos. Y sobre esa base se puede construir muchísimo más de lo que se podía construir en nuestra época. Esa es la idea de la cual parto. Yo no puedo pensar en el autoaprendizaje del alumno, yo le tengo que brindar las herramientas para que recorra el camino, para que el alumno se forme y es muy importante la didáctica y la forma de presentar la materia de llevarla adelante día a día. En el caso nuestro teníamos una materia que lógicamente nos daba un plus, porque teníamos la posibilidad de incorporar pequeñas experiencias, había sumado a un amigo que tengo que daba unas clases de astronomía, que estaban muy interesantes. Yo creo que les venían muy bien y realmente las aprovechaban mucho. Y bueno le habíamos agregado un montón de cositas a la materia a lo largo de los años que creo que también era producto de la propia experiencia en función de la recepción de ustedes. Incluso el año pasado se habían programado una especie de salidas nocturnas para hacer algunas observaciones con un telescopio, rudimentario pero bueno. Lógicamente eso tiene un atractivo. Siempre traté  de contribuir a mejorar la formación de los alumnos. Por otro lado soy investigador y me dedico a eso y vivo también de esa forma, pero en una clase me planto como docente. La búsqueda es siempre mejorar la comunicación con el alumno. Por eso tal vez lo distinto que representaba mi persona en la carrera de Filosofía. Hacia el final de la carrera se encontraban con una personalidad distinta, se encontraban con un docente, algo que no habían encontrado. Pero bueno, es anecdótico. Yo creo que he vivido muchas vidas y la docencia atravesó todas esas vidas que yo viví y es lo mejor que me pudo haber pasado, espero que haya una segunda oportunidad en la que pueda volver.

***

Queremos agradecerle al docente Javier Viau que estuvo dispuesto desde el primer momento a compartir esta charla con nosotros. Aunque parezca extraño, el diálogo en filosofía no es lo mejor repartido, así que agradecemos doblemente su predisposición, interés y compromiso con los estudiantes.

 Colectivo de Filosofía

Mayo de 2015

Transparencia nula

Además de lo ya dicho respecto del simulacro de concurso de Lógica I (ver: ay-ay-ay-uy-uy-uy/) que se realizó con los fondos del PROHUM, y como si eso hubiera sido poco, el director de la carrera y único postulante, José María Gil, presentó un Plan de Trabajo Docente (PTD) del cual hay cosas para decir.

No todo PTD es igual, los hay malos, los hay peores y los hay sumamente arbitrarios y punteriles. Continuando con las políticas de nepotismo, clientelismo y precarización laboral en la carrera, José Gil, nombra nuevamente con su dedo déspota a quienes conformarán su “equipo de cátedra” y dictarán los prácticos de Lógica en el segundo cuatrimestre del año: Esteban Guío, Nicolás Moyano Loza, César Vicini y Matías Delfino (Phronesis).

Scan

Hay que decir que no existió ningún concurso o registro de antecedentes que seleccionara a dichos graduados y estudiante en la cátedra. Son nombrados por el Director del Departamento de la Carrera, José Gil, bajo el disfraz de “funciones por beca”, “docente del área”, etc. Lo cierto es que para Gil cualquier recurso espurio es más urgente que un concurso para la carrera. ¡No vaya a ser cosa que lo ganen sus enemigos y tenga que andar metiendo dictámenes por la ventana! (ver: el dictamen de la animosidad) La cuestión se agrava si tenemos en cuenta que por segunda vez nombra a un estudiante para que esté a cargo de una comisión de prácticos de la materia Lógica, en este caso, Matías Delfino; y por segunda vez hablamos de un integrante y candidato a consejero por la agrupación Phronesis. El cargo de las ayudantías de segunda del año pasado (por la cual ingresó el mencionado estudiante) finalizó y las nuevas ayudantías todavía no salieron (ver:sobre las ayudantias de segunda 2015) ¿Ya sabe Gil que Delfino ganará también el próximo concurso que todavía ni siquiera fue convocado? No sería raro teniendo en cuenta las arbitrariedades que desplegó en el último concurso de la ayudantía de Lógica para estudiantes(ver: concurso-logica y nuestra-respuesta).Todo esto, en el marco de la presentación de su Plan de Trabajo Docente para su concurso que se realiza con los fondos del PROHUM.

No sólo se beneficia con un sueldo para nada despreciable el Director de la Carrera y nuevo docente “concursado” de Lógica, José Gil, con los fondos del PROHUM; sino que arrastra a sus acólitos con él, ¿repartirá una parte de su sueldo? ¿O será que Coira ya está elaborando una RD para designarlos con el presupuesto de la carrera, sola y en su mullido sillón, como ha hecho otras veces? Transparencia nula la de la gestión de Humanidades, transparencia nula la de Gil, quien está al frente de Filosofía.

La carrera se vacía cada vez más, se recortan comisiones, hay materias sin docentes y lo único que Gil hizo desde que asumió es aumentar la lista de las acciones autoritarias…y, por supuesto, su sueldo.

10600352_10205123106226991_3023904333551224208_n