Pas de replâtrage, la structure est pourrie

[No les pongas parches, la estructura está podrida,
o, no escondas la basura debajo de la alfombra ]

.

“Cuanto más alto trepa el monito, así es la vida, el culo más se le ve”.

Juguetes perdidos, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.

 

“Emplearon una semana para anunciar en cinco minutos

que iban a emprender en un mes lo que no pudieron hacer en veintiún años”

 

“Aunque la mona vista de seda, mona queda”

Un día de esos,  La abuela.

 depto copia copia

Las maniobras siguen. Aunque vistan de democráticas, evidencian su tinte autoritario. Y se avanza hacia terrenos cada vez más escabrosos. ¿Qué sigue?, ¿Cuánto más?, ¿Qué quieren? Y podríamos seguir con las preguntas, pero lo importante son los hechos.

El vaciamiento en la carrera de filosofía es un hecho contundente. El recorte progresivo que sufren las cátedras y las franjas horarias es salvaje ( ver Apocalipsis Now – Redux). Cada vez son menos los docentes que trabajan en condiciones dignas. Sin ir demasiado lejos, los docentes Javier Viau ( ver Viau)  y Ricardo Maliandi ( ver Una vez mas y van...) fueron expulsados  por las gestiones de la Universidad, la Facultad y la Dirección Departamental que se rehusaron de manera sistemática a cumplir con sus contratos laborales.

Marcada por el bajo –y por momentos desconocido- presupuesto, Filosofía cuenta con muy pocos recursos y esto no es una novedad. Como consecuencia la oferta académica que ofrece la carrera suele ser cada vez más pobre.

La nefasta política del director de la carrera José Gil apunta ahora a los becarios. Ante la escasez de comisiones y de docentes, paradójicamente,  Gil propone como salida abrir nuevas comisiones que ocuparían aquellos graduados de la carrera que actualmente son becarios. Decimos paradójicamente porque en su último mandato como Consejero Docente, el actual director de la carrera votó en contra de la asignación de funciones docentes de una becaria que sí tenía como lugar de trabajo la UNMDP. Por supuesto, la nota de color es que los becarios no van a ser remunerados por este trabajo, es decir que no se les va a pagar un peso. Este parece ser el plan para las cátedras de Filosofía más vulneradas respecto a su conformación. De hecho, a través de reiteradas notas al Consejo Departamental, los docentes de Filosofía Contemporánea, Filosofía del Lenguaje, Filosofía Moderna, Historia de la ciencia y Estética, entre otros, han solicitado formalmente la apertura de nuevos cargos para dichas cátedras junto a los respectivos llamados a concursos o registros de antecedentes. Sin respuesta ante la necesidad de sumar nuevos docentes, el ofrecimiento del Director es la actual “invitación” a los becarios.

Queda al descubierto que esta “solución mágica” de Gil tiene como objetivo  invisibilizar la falta de recursos y el vaciamiento presupuestario en nuestra carrera. Pero además explicita algo que queda claro a medida que avanza la gestión de Gil frente al Departamento: la falta de voluntad política para solucionar seriamente los temas cruciales de la carrera, como lo es la sustanciación de todos los concursos necesarios para la regularización de la planta docente y el llamado para nuevos cargos que permitan la conformación real de las cátedras.

En lugar de promulgar la apertura de concursos, las Gestiones de la Facultad y del Departamento optan por “invitar” a los becarios a aceptar su nueva propuesta de trabajar gratis. De esta manera, el lugar ocupado por los graduados serviría de coartada para evitar el reclamo por más comisiones.  Lejos de dar verdaderas soluciones al problema,  este tipo de políticas acentúan el abandono al cual se ve arrojada nuestra carrera.

Profundizar la precarización laboral de la planta docente parece ser el otro objetivo central de una gestión que premia sólo a sus acólitos con buenas remuneraciones. La lista de designados a dedo en Filosofía se engrosa cada vez más: Murano,  Raimondi, Iriart, Murad, Moyano Loza, Vázquez, Guío. Todos (¡oh casualidad!) fieles al proyecto político de Gil y del Decanato (ver Nepotismo I y II ). Queda claro que aquí los cargos y el dinero son para quienes hacen de fuerza de choque de las gestiones de turno, para quienes avalan la persecución política, para quienes nada dicen frente a la precarización laboral de otros graduados y docentes de la carrera, para los esbirros que debido a su mediocridad solo pueden recolectar antecedentes académicos docentes bajo la metodología del dedo. Aquellos que se posicionan lejos del poder de turno, estarán destinados a trabajar gratis. A esto se reducen sus posibilidades de ejercer la docencia en Filosofía. Hecho más que lamentable.

Así los graduados quedarían expuestos a una situación de extrema vulnerabilidad, incluso en términos reglamentarios, puesto que no existe aún la ordenanza que contemple la asignación de funciones docentes a becarios sin lugar de trabajo en la UNMDP. Tampoco podemos pasar por alto la idea sobre el ejercicio de la docencia que encubre la maniobra de Gil. Nos referimos a la idea de que dar clases es una tarea que cualquier investigador  puede hacer en sus tiempos libres, que no requiere ningún tipo de esfuerzo o preparación. Hacer carrera de docencia universitaria requiere un alto grado de exigencia Mucho tiempo de trabajo previo, mucha dedicación dentro de las cátedras y mucho estudio. Lamentablemente, esto no siempre es así y el ejemplo más transparente son los designados a dedo.

Como ya señalamos, los recursos de la carrera son muy escasos y la Gestión ha decidido repartirlos entre sus aliados. El dinero no falta cuando se le debe crear un cargo y abonar el sueldo a un designado a dedo.

Pero además de la nueva camarilla de graduados y docentes, la vieja casta política también se hizo parte del botín de premios. El año pasado ingresaron a Humanidades, con el consentimiento de la decana Coira, los fondos del PROHUM. Esta partida presupuestaria estuvo en función de engrosarle el salario a unos pocos. En Filosofía se le promocionó el cargo y se le aumentó el sueldo a los docentes concursados en la carrera, que precisamente son aquellos que responden políticamente a la Decana Coira y al Director Gil (ver Coira y sus amigos. Un club para exclusivos). En otras palabras, los recursos que entraron en Filosofía no se utilizaron para mejorar las condiciones de cursada, para aumentar la franja horaria, para ofrecer algún seminario, mucho menos para concursar cargos necesarios que hoy  se encuentran sin docentes. No, nada de esto. Esos fondos se usaron para sostener la cadena clientelar y punteril que hace que esta Gestión se mantenga en el poder.

Tampoco sabemos que es lo que ha pasado con el dinero que cobraban algunos docentes que ya se han jubilado. En la Cátedra de Estética, el profesor de prácticos Chiaramonte se jubiló. Hasta ese momento poseía un cargo JTP exclusivo con la máxima antigüedad. Fabiani, profesor titular de la cátedra, poseía un cargo como adjunto parcial en la materia. También se jubiló. Hoy el único docente a cargo de la cátedra es Cabrejas, que anteriormente dictaba uno de los prácticos. Actualmente posee un cargo como adjunto parcial, heredando el cargo que poseía el profesor Fabiani; lo que no entendemos es a dónde se fue el dinero del JTP parcial con 15 años de antigüedad que el profesor Cabrejas poseía antes de heredar el cargo como adjunto parcial. Evidentemente a medida que nos acercamos la situación sobre el manejo del presupuesto se vuelve más turbia. Las cuentas no cierran por ningún lado.

La nueva estrategia de Gil busca pero no logra disimular el vaciamiento que atraviesa a toda la carrera. Estas políticas no hacen más que reproducir la miseria, precarizando laboralmente en este caso a los compañeros becarios y usufructuando el dinero circunstancial procedente de los organismos de investigación que proveen las becas.

Está claro que esta serie de medidas ad hoc, estos parches para sostener lo que viene derrumbándose, no sólo se llevan a cabo pensando en el comienzo de clases, sino que también preparan el terreno para los planes que la gestión de Filosofía y de Humanidades está pergeñando.  Todos los que han conseguido sus puestos “a dedo” tienen como tarea futura mantener clausurado el Departamento y los secretos que allí se ocultan bajo cuatro llaves. Para lograr esa tarea deben generar los antecedentes –que no tienen– con los cuales estén aptos para ganar un ulterior concurso. Si los concursos se abrieran hoy, su gente no estaría en condiciones de acceder a los cargos, por el contrario, ingresaría gente que está por fuera de sus influencias y obtendrían el derecho a la participación política en la carrera. Éste es el mayor peligro para estas gestiones (allá por el 2008, siendo Antonio Manna decano «interino» de la Facultad, y en medio del conflicto de la reapertura de sociología donde se reclamaba el cumplimiento del contrato programa -que estipulaba, entre otras cosas, registros de antecedentes para la selección de docentes-, afirmó en una nota realizada por La Capital (14/02/2008) «estar en contra de los registros de antecedentes para la carrera de sociología estipulados en el Contrato-Programa, pues esto modificaría la correlación de fuerzas del claustro docente dentro de la facultad»).

Con el objetivo de contener el incendio de la carrera se pretende utilizar la mano de obra becaria, la cual es gratis y no implica ningún derecho laboral, ni siquiera la posibilidad de representación gremial. Luego, una vez que los acólitos estén en condiciones, podrán desterrar a los becarios y continuar con la impunidad, el reparto del botín y el ocultamiento de todos los sucios secretos.

Esta situación se agrava si tenemos en cuenta que el cogobierno está siendo absolutamente avasallado. Durante todo 2014 la gestión sesionó los consejos departamentales excluyendo al claustro estudiantil de las decisiones de la carrera. Este año, apenas una cosa ha cambiado. La Agrupación Phronesis, minoría estudiantil del departamento de Filosofía, se ha sumado como actor principal al acting de cogobierno que ofrece la gestión en el Consejo Departamental de Filosofía. Sólo se limitan a estar ahí y levantar la mano. Nosotros, la mayoría estudiantil, seguimos siendo excluidos de los CAD´s. Ni siquiera nos dan la chance de consensuar la fecha del mismo (ver Ad Nauseam). En algún punto -y la historia creo que nos daría la razón- toda medida autoritaria es el resultado en parte de querer itroducir medidas económicas de ajuste en contra de las mayorías que claramente no pueden ser consensuadas y deben ser impuestas a la fuerza. El hecho de que el cogobierno esté siendo ninguneado de esta manera se encuentra absolutamente conectado con el ajuste que la gestión plantea sobre nuestra carrera.

Desde el Colectivo de Filosofía, nos solidarizamos con los compañeros becarios que se aboquen a trabajar bajo estas condiciones y seguiremos dando pelea para la sustanciación de todos los concursos necesarios, no solo para revertir la miseria que atraviesa Filosofía, sino para avanzar en su necesaria, urgente y definitiva democratización. Este asunto está ahora y para siempre en nuestras manos.

 .

A continuación le dejamos una serie de materiales que ponen en crudo lo que relatamos anteriormente. Esto es fruto de un trabajo exhaustivo, luego de insistir permanentemente, recopilar y sistematizar la información que en primera instancia nos fue negada por la Dirección Departamental.

Asimismo, manifestamos que lo expuesto en estos materiales no es simplemente una lectura política de la situación de la carrera. O al menos no solamente eso. Se trata de una labor investigativa de una serie de datos que arroja hoy la situación de Filosofía.

La serie de gráficos que encontrarán mas abajo, son producto de la información sobre la planta docente de nuestra carrera para el presente ciclo. Pueden acceder a tal material haciendo click en el siguiente enlace:

ANÁLISIS de la PLANTA DOCENTE

[Primer Cuatrimestre]

En primer lugar acercamos los porcentajes de los cargos docentes y sus respectivas categorías.

porcentajes cargos

1- Docentes REGULARES concursados. Supuestamente fueron concursados (no podemos garantizarlo, nunca nos facilitaron una OCA que lo acreditara) luego de la apertura de la carrera (año 1994). Forman parte de la casta más antigua. Las funciones que cumplen en otras materias están marcadas con color azul.

2- Docentes REGULARES no concursados por ese cargo e INTERINOS. Tienen su cargo por otra materia en Filosofía y cumplen FUNCIONES en las indicadas.

3- Docentes elegidos por REGISTRO de ANTECEDENTES para cargos en Filosofía, ganados con la lucha del Colectivo de Filosofía.

4- Docentes jubilados CONTRATADOS.

5- Docentes que ingresaron al cargo A DEDO!

6- Docentes que tienen un cargo en una materia de otra carrera de Humanidades que pertenece al Departamento de Filosofía. Cumplen FUNCIONES en Filosofía por ese cargo. Ingresaron a la docencia por REGISTROS DE ANTECEDENTES Y CONCURSO que se ganaron con la lucha de Humanidades durante la reapertura de Sociología.

7- Docente REGULAR EXCLUSIVO (31) y A TÉRMINO PARCIAL (8) por el departamento de Filosofía que NO dan clases en Filosofía y sólo cumplen tareas políticas/administrativas en el cogobierno y departamento de la carrera.

8- Docentes CONCURSADOS recientemente gracias al pedido de años del Colectivo de Filosofía. Pedimos alrededor de 50 concursos y sólo sacaron los indicados.

9- Docente Concursado en otra Unidad Académica.

10- Docentes INTERINOS. Desconocemos cómo ingresó a la carrera.

11- Becarios con funciones docentes.

.

En el siguiente gráfico encontrarán el porcentaje de docentes regulares  (y no) de toda la planta de la carrera.
concursados

Sólo los docentes REGULARES están en blanco. El resto de los docentes, no tiene todos los derechos y las obligaciones que el trabajo en blanco estipula. Una de ellas, es la posibilidad de participar políticamente en la facultad, sólo pueden hacerlo los docentes REGULARES. Así, es sólo esa minoría, 25%,la que tiene lugar en el «juego político» de la carrera. Por ejemplo, pueden ser elegidos representantes por su claustro para el Consejo Departamental. Hoy, es sólo el 15 % (marcado en amarillo) de la planta docente la que decide a puertas cerradas por todos los docentes.

Finalmente les dejamos un gráfico que representa los docentes con cargos exclusivos, ascendidos con fondos de PROHUM, sobre el total de docentes que componen la carrera.

prohum