Gil

.

Sobre el ridículo balance del director de la carrera, Doctor Gil.

.

Cicerón decía que el terreno de lo ridículo se abona con la fealdad moral. Y él mismo distinguía lo ridículo de lo cómico. Y, sí, no es lo mismo la risa relajada. La risa que deja ese efecto placentero y moral en el ánimo. No es lo mismo. Lo ridículo puede mover a la risa, sin exceptuar lo bajo, lo chocarrero o lo grotesco. La risa que produce no queda restringida a la deformidad sin dolor y sin daño. Lo ridículo causa vergüenza, se trata de un delirio que trae funestas consecuencias.

.

Goya_1816-23_Disparates_04_Bobalicón

.

Nuestra respuesta.

.

Desde la dirección del Departamento de Filosofía tenemos el agrado de informar que el balance de estos primeros cinco meses y medio de trabajo es, a nuestro modo de ver, francamente positivo.

Desconocemos el criterio establecido para considerar que el balance de la gestión de José Gil a cargo del Departamento de Filosofía fue “francamente positivo”. En ésta segunda mitad de año la carrera estuvo marcada por la profundización del vaciamiento que se viene dando desde hace varios años por parte de la gestión de Coira en Humanidades.

Nuestra carrera es el fiel reflejo del ajuste de la decana en la facultad, con el crecimiento de los beneficios para la camarilla docente. Este año, en contraste con el balance que nos brinda el Doctor Gil, estuvo signado por la ausencia absoluta de representatividad en el órgano de cogobierno de la carrera.

El director de Filosofía, haciendo caso omiso al rol de los estudiantes y desconociendo de forma burda las instancias institucionales del co gobierno, decidió durante todo este año trató y votó diversos temas de la carrera en el Consejo Departamental de Filosofía, sin la presencia del claustro estudiantil.

En ese sentido, nos preguntamos: ¿con quién discutió José Gil sobre el balance de su gestión?, ¿Por qué no convocó a una sesión de Consejo Departamental para explicitar todos los puntos que aquí señala?, ¿no debería ser en esa instancia de debate el balance sobre lo actuado hasta el momento por la Dirección departamental? Nuevamente, estamos ante una maniobra que se pretende democrática, pero que expresa un modo administrar nuestra carrera: de forma absolutamente privada, a espaldas del conjunto de la carrera, sin rendir cuentas a nadie.

Insistimos: desconocemos el criterio por el cual Gil califica de “francamente positivo” el balance sobre su gestión al frente del Departamento.

No se puede calificar como positivo la violación sistemática a los principios mínimos democráticos en los ámbitos de co gobierno en nuestra carrera. No puede ser calificada de positiva una gestión que se ha empecinado en sentarse a dialogar solo con quienes conforman la camarilla adicta al poder, ninguneando incluso a quienes fuimos elegidos por amplia mayoría en las elecciones de claustro estudiantil.

Ya lo señalamos en su momento: “la falta de recursos políticos tácticos y su incapacidad para actuar en el marco de los mecanismos institucionales legítimos deriva en el accionar descarnado y autoritario que ni siquiera intenta conservar los ropajes democráticos mínimos que tiene el cogobierno universitario luego de la reforma de 1918” (ver «Cosa Mostra» y «Sesionar sin estudiantes es antidemocrático. ¡Date cuenta, Gil! Si es un cocodrilo te come…» ).

.

El-lado-grotesco-del-Renacimiento

.

Uno de los principales objetivos del Departamento de Filosofía es la realización del mayor número posible de concursos entre 2014 y 2016. De esa forma la mayoría de los docentes del Departamento alcanzarán la condición de docentes regulares, lo que significará un enorme beneficio para nuestra institución: Se mejorarán las condiciones de trabajo de gente que tiene un alto grado de compromiso con la vida académica, se dispondrá de un buen número de docentes para cumplir con los cargos de gestión, se cumplirá con el requisito básico de contar con al menos la mitad de la planta concursada para implementar programas de postgrado gratuitos. 

Una vez más lo que dicen ser las intenciones del Departamento no parecen corresponderse con lo que pasa concretamente en la carrera. La situación, en vez de mostrar una tendencia hacia la apertura de concursos abiertos y públicos y así cubrir cargos específicos en las materias que hagan falta (siendo benévolos, en la gran mayoría de las materias de la carrera faltan franjas horarias), vuelven a cubrir esos cargos con docentes designados arbitrariamente, directamente a dedo, los amigos del director, los que van renovando el plantel de la camarilla adicta a las gestiones.

Tampoco se establece claramente quienes son los docentes que presentan un alto grado de compromiso con la vida académica. Sí se puede afirmar que existen aquellos que presentan un alto compromiso debido al amiguismo político con ésta gestión. Luego están los que no cumpliendo con ésta lógica de favoritismo son perseguidos sistemáticamente y se le niega su lugar de trabajo en la facultad. Esta situación se agrava en el presente con dos de los docentes de la carrera: Ricardo Maliandi, a cargo de la cátedra de Ética, y Javier Viau, docente de Historia de la ciencia; quienes no seguirán en la facultad el año entrante debido a la irregular situación de sus contratos. Además de la precarización laboral a la que se sometió a estos docentes durante todo este año (no cobraron ni una moneda de su sueldo, incluso habiendo trabajado durante todo el 2014), se genera un grave problema ya que dos materias se quedan sin dos cargos de vital importancia. En el caso de Historia de la ciencia siendo Viau el único docente que brinda clases en la misma. ¿Cómo se cubrirán estos cargos el año que viene? de seguro a Gil y a la gestión de Humanidades, no le faltaran amigos!

Pero volvamos al punto que nos compete. Gil afirma: “Uno de los principales objetivos del Departamento de Filosofía es la realización del mayor número posible de concursos entre 2014 y 2016”. Le recordamos al Doctor Gil que en el año 2010, cuando él era consejero por el claustro docente, se aprobaron 40 concursos aproximadamente para regularizar la planta docente. ¿Qué pasó con esos concursos?, ¿por qué hasta la fecha solo se han materializado unos pocos concursos, que son fruto de la lucha y no de las dádivas de las gestiones de Gil y Coira?, ¿Dónde están esos nuevos concursos?, ¿acaso Gil pretende dibujar la regularización de la planta docente con mas designaciones a dedo?

.

Por otro lado, los concursos de ayudantes alumnos seguirán siendo un medio para estimular el crecimiento académico de los estudiantes avanzados.   

Esperemos que pueda ser un medio de estímulo para los estudiantes avanzados de cualquier bandera política y no como el año anterior, donde el mismo José Gil fue parte del jurado del concurso de Lógica donde manipularon el resultado en perjuicio de nuestra compañera ( ver «Concurso de Lógica«). Por otra parte, hace años que pedimos más ayudantías, sólo contamos con 5 ayudantías desde hace más de 10 años. Y las mismas fueron ganadas con la lucha de la Asamblea de Filosofía.

.

Leonardo_Dos_perfiles_grotescos_enfrentados_1485_90

.

En relación con el objetivo de la realización de concursos, que ya se ha empezado a cumplir, se presenta un brevísimo balance que da cuenta del estado de situación no sólo acerca de este tema en particular sino también acerca de otros temas importantes. 

1. Se diseñó una página web para el Departamento de Filosofía.

Se vuelca en ella toda la información pertinente de las actividades del Departamento. Hay por ejemplo una solapa dedicada a las reuniones del consejo asesor departamental, donde se publican (entre otras cosas) el orden del día y las actas de las reuniones.

Desde el Colectivo de Filosofía entendemos que la socialización de la información es sin duda una de las tareas más importantes a realizar si queremos que la carrera sea territorio de todos y no de unos pocos, en este sentido el director del  departamento debe estar a la altura de su cargo y procurar que la misma alcance a toda la comunidad académica. De todos modos, y pese a lo que Gil presenta como un avance, nos vemos todo el tiempo envueltos en dificultades para acceder a la información sobre diversos temas que aquejan a nuestra carrera: concursos, órdenes del día del consejo departamental, expedientes con respecto a la reapertura de la carrera, presupuesto y otros. Cuando no apelan a los vericuetos burocráticos, directamente se nos niega el acceso a la información.

Pero no solo eso. Como ha ocurrido en varias ocasiones, como en la última sesión de CAD, la información obtenida es escasa, insuficiente y lejos está de explicitar lo que esta ocurriendo en nuestra carrera (ver: «CAD 3: Cosa Mostra«).

.

2. Se ingresaron 32 (treinta y dos) concursos al circuito administrativo de la Facultad de Humanidades. Todos esos concursos cuentan con una asignación presupuestaria concreta:

2.1. Se elevaron 4 (cuatro) concursos de profesores que habían sido aprobados por el Honorable Consejo Académico de la Facultad de Humanidades en 2013.

Lo que se aprobó en aquella sesión del año 2013, fueron los concursos vía PROHUM. Como ya señalamos en su momento (ver: «Concursos PROHUM«), estos fondos fueron utilizados para la promoción de cargos docentes ya concursados. Es decir, de aquellos docentes que ya son parte de la planta titular. ¿Quiénes son estos docentes? Sí, los mismos que conformaron y conforman la camarilla docente, y que al mismo tiempo tienen la posibilidad de ser electos consejeros por su claustro.

Lo que se pretende presentar como un avance, representa a las claras una maniobra para encubrir la profundización de la política privatista de nuestra carrera a manos de los mismos de siempre.

.

2.2. Se elevaron 23 (veintitrés) concursos aprobados en la sesión del CAD del 29 de septiembre.

La sesión del CAD a la que hace mención el Doctor Gil, se realizó a espalda de los estudiantes, en un lugar apartado de la facultad y del conjunto de la carrera. En la misma José Gil y sus secuaces en el CAD (la camarilla docente y graduada) “aprobaron” (lo ponemos entre comillas porque no podemos garantizarlo, es lo que ellos dicen, jamás vimos un acta) estos 23 concursos sin siquiera poner en discusión los criterios sobre los cuales se eligieron concursar esos cargos. Es decir, que fue una sesión completamente ilegítima, ya que no estuvieron representados todos los claustros.

Reiteramos: ¿Qué es de la vida de aquella propuesta integral de 40 concursos aprobada en el 2010?

.

2.3. Se elevaron 5 (cinco) concursos de ayudantes-alumnos aprobados en la sesión del CAD del 17 de noviembre.

¿De que sesión habla José Gil? Nuevamente, el pez por la boca muere. Esa sesión de la que hace mención se realizó, como es costumbre, durante su Gestión “francamente positiva”, sin la presencia del claustro estudiantil. No hace falta aclararle sobre la ilegitimidad de esta acción, que atenta directamente contra el órgano de co gobierno y todo lo que ello representa.

Sobre la no-sesión del CAD del 17 de noviembre, leer aquí.

.

– Se deja constancia de que los consejeros departamentales por el claustro estudiantil NO propusieron jurados para los 23 (veintitrés) concursos docentes aprobados en la sesión del 29 de septiembre. Por ello, la dirección del departamento de Filosofía se encargó de convocar jurados estudiantes y de efectuar la propuesta correspondiente a este claustro.

“Miente, miente…” a José Gil no hace falta aclararle, por enésima vez, que la sesión del 29 de noviembre (y no de septiembre), fue completamente ilegítima. No discutió con nadie, fue una simple reunión con sus amigos y adeptos. Por lo tanto no puede adjudicarnos la responsabilidad de presentar jurados para los concursos que decidió armar, sin ninguna discusión con el claustro estudiantil ya que decidió sesionar a espaldas de toda la carrera. Hacete cargo, Gil!

.

– También se deja constancia de que los consejeros departamentales por el claustro estudiantil presentaron 2 (DOS) listas de jurados para los concursos de alumnos. A partir de ello, en la sesión del CAD del 17 de noviembre se decidió que los jurados titulares fueran aquellos que habían sido propuestos por los consejeros estudiantiles de la mayoría y que los jurados suplentes fueran aquellos que habían sido propuestos por el consejero alumno de la minoría.

Otra vez: sobre la no-sesión del CAD del 17 de noviembre, leer aquí.

.

Boilly

.

3. Se aprobó la renovación de los contratos de los docentes Ricardo Maliandi, Javier Viau y Manuel Comesaña para 2015.

Aquí lisa y llanamente se apela al cinismo y la mentira. ¿De qué contratos habla Gil? La contratación precaria de los docentes Viau y Maliandi, directamente violaba cualquier estabilidad de los profesores dentro de la Universidad. No solo no se les abonaron sus respectivos sueldos, sino que además año tras año se repetía la misma historia. El Rectorado, con la clara complicidad de las gestiones de Decanato y la Dirección Departamental, puso en cuerda floja la permanencia de los docentes, logrando que los mismos prescindieran de dictar clases y desarrollar sus funciones en el próximo año, hartos de la situación a la que fueron sometidos.

El hecho se agrava aún más, ya que sobre esta situación el Departamento tenía pleno conocimiento. Lejos de solucionar las irregularidades, se pretendía volver a repetir el mecanismo que los docentes vienen tratando de revertir, sino el despido definitivo, como ocurrió. Así se maneja la gestión de Gil. Dice haber logrado el contrato de dos docentes cuando sabe perfectamente que no estarán en las aulas a partir del 2015. ¡Cuánto cinismo!

Si bien es una tristeza la perdida de los docentes, entendemos que el manejo de la Gestión no habilita demasiadas salidas. O se da pelea y te convertís en ese monstruo que hay que aplastar cada vez con más fuerza o los docentes optan por tomar otras sendas alejadas de esta academia.

Sobre la situación de los docentes ver «Ricardo Maliandi: Una vez más y van…» y «Viau: Historia de una Ciencia, ser docente contratado en Filosofía«.

.

4. Se resolvieron los problemas de equivalencias de las alumnas de la licenciatura a distancia (finalizada hace tiempo) a partir de una solicitud del Sr. Director de Estudios de la UNMDP, razón por la cual dichas alumnas estarán en condiciones de recibir su diploma.

5. Se empezó a trabajar en la triple franja horaria para asignaturas del departamento que lo requieran. Por ejemplo, en Lógica I, materia de primer año, además de las clases teóricas dictadas por Manuel Comesaña, habrá cuatro comisiones de trabajos prácticos: una a la mañana (a cargo de Gustavo Fernández Acevedo), una a la tarde (a cargo de José María Gil) y dos a la tarde-noche (a cargo de Esteban Guio Aguilar y Nicolás Moyano Loza). En el caso de estos dos últimos docentes se prevé la asignación de extensión de funciones (con la conservación de funciones en las asignaturas de origen).

¡Asignación de funciones le dicen ahora a las designaciones a dedo! ¡Se puede, pero se nota Gil!

No podemos dejar de explicitar otro acto de cinismo y mentira. El 2014 arrancó con un brutal ajuste en la carrera. El segundo cuatrimestre del 2014 arrancó con un recorte muy fuerte en las materias de los primeros años, particularmente en Filosofía Antigua, con una drástica reducción en comisiones de prácticos, impidiendo la oferta en diferentes franjas horarias. En Lógica I hubo menos comisiones de prácticos. En Metafísica, no hay docente para los prácticos. En Estética se dio una situación particular. El titular de la cátedra, Fabiani, se jubiló. El docente de prácticos, Chiaramonte, también. Uno de los docentes de prácticos, Cabrejas, pasó a dictar los teóricos de la cátedra, dejando lugar a los prácticos para los ayudantes de la cátedra. En Filosofía Política se quitó arbitrariamente un práctico, precisamente el de nuestra compañera Sonia López, alegando argumentos “formales”, cuando efectivamente se estaba poniendo en práctica la política persecutoria hacia quienes cuestionan. Asimismo  apareció una docente de prácticos que aún no conocemos y otra que dictó clases de manera “virtual”. Pero esta tendencia se profundiza si tenemos en cuenta la situación con respecto a Ética e Historia de la Ciencia. ¿Cómo va a resolver esta situación el Doctor Gil? ¿De qué franjas horarias habla?

.

Por último, nos enorgullece informar que Manuel Eduardo Comesaña fue reconocido como Profesor Emérito del Departamento de Filosofía por la Ordenanza del Consejo Superior de la Universidad Nacional Mar del Plata (OCS) 1058, del 27 de noviembre de 2014. 

¿Qué paso con la emeritud del docente Ricardo Maliandi? Seguimos esperando…

.

Así, Manolo, fundador de nuestra carrera en 1994 y reconocido maestro de muchísimos graduados y docentes, es el segundo profesor del departamento a quien se honra con la distinción de Profesor Emérito: El otro había sido el siempre recordado y querido Francisco Olivieri.

¡Al fin un dato sobre la historia de la carrera! Ahora, ya que estamos, ¿Por qué no nos contas el resto, José Gil? Por ejemplo, que Manuel Comesaña, el profesor emérito, armó una lista negra y denunció a los consejeros departamentales de la Asamblea de Filosofía por hacer público lo que sucedía en la carrera.  

.

Aprovechamos la oportunidad para desearles a todos una muy linda Navidad y un muy feliz 2015.

El 2015 nos encontrará organizados y en lucha, contra las políticas privatistas y vaciadoras que ejecutan las administraciones de la Universidad, el Decanato y la Dirección Departamental, por el camino de la democratización y la participación de todos/as. Porque un balance “francamente positivo” se hace de manera colectiva, porque Filosofía será territorio de todos/as, o no será.

.

10600352_10205123106226991_3023904333551224208_n

COLECTIVO de FILOSOFÍA

enero/2015

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s