.
.
Querer cambiar todo para que nada cambie
.
«…una de esas batallas que se libran para que todo siga como está»
Giuseppe Tomasi di Lampedusa
.
Los estudiantes de filosofía organizados en asambleas tomamos la iniciativa en la democratización y en la transformación de la carrera, la gestión quiere normalizar el departamento para seguir la repartija y el desguace. Phronesis apuesta al gatopardismo para que nada cambie: plantean que hay que discutir las formas de participación (aunque ellos no participan) para garantizar la permanencia de lo instituido. ¡Ahora es cuándo! Levantemos un programa de democratización y transformación, sólo la organización desde abajo nos garantizará el triunfo.
.
.
.
Desde la reapertura de la carrera en el año 1994, muchas eran las promesas para Filosofía. Presupuesto propio, cátedras amplias, regularización de la planta docente a través de los concursos y excelencia académica, promesas que se vieron postergadas continuamente en los hechos. Durante muchos años, el Consejo Departamental mantuvo sus puertas cerradas hacia la comunidad de filosofía. Recién en el año 2001, con la creación de la Asamblea de Filosofía, se logró ingresar a ese espacio herméticamente sellado. Lograr cambios fue difícil, el sector docente –que siempre fue el mismo- opuso resistencia ante cualquier medida de progreso, pero pese a ello se pudieron conseguir más cargos docentes para crear más comisiones en las materias, ayudantías de segunda, seminarios colectivos, entre otras.
.
En el año 2007 la negativa por parte de los docentes y del director de la carrera porque algo cambie llegó a un extremo de tensión, al punto que el entonces director, Manuel Comesaña, inició una denuncia judicial contra todos los consejeros estudiantes y graduados de la AF. Luego de una campaña de difusión Comesaña renunció al cargo y jamás se volvió a llamar a una elección de director de la carrera. Claro que nadie quería hacerse cargo de una carrera en tal situación. La acefalía en el cargo de director tuvo como consecuencia el abandono total de la carrera.
.
Hoy, siete años más tarde, se presenta la posibilidad de elegir un programa que marque el rumbo académico y político de nuestra carrera por los próximos dos años. Es la primera vez que se presentan dos propuestas diferentes y, como miembros activos de la carrera, tenemos la oportunidad y la responsabilidad de intervenir en la elección de autoridades. Los docentes propusieron realizar la elección en el mes de febrero (ver el siguiente link ). Nos negamos rotundamente, pues no podíamos llevar adelante tal decisión cuando las aulas se encontraban vacías. Como Colectivo de Filosofía luchamos día a día para lograr la democratización de los órganos de cogobierno, es por esto que nuestros consejeros cumplen los mandatos de la asamblea, mandatos que otras agrupaciones desconocen. Que la asamblea de la carrera es el órgano supremo de decisión no son meras palabras para nosotros, son prácticas efectivas en el camino de la democratización. En las asambleas realizadas este año se han discutido abiertamente las dos propuestas presentadas para ocupar el cargo. Las asambleas culminaron con una instancia pública de debate en la que se expuso el programa que se decidió apoyar.
.
Dicho programa realiza un diagnóstico de los problemas actuales e históricos de la carrera y contempla reivindicaciones gremiales y académicas no sólo de los docentes, sino también de los graduados y de los estudiantes. Seamos claros, en este punto no se trata de simpatía o confianza en los candidatos, sino de votar un programa para las mayorías (atendiendo a los intereses de los estudiantes, docentes y graduados) y mantenernos organizarnos para garantizar que el candidato que lo exprese lo cumpla. Como estudiantes, vemos en este programa la posibilidad de hacernos con algunas de las reivindicaciones por las que venimos luchando desde hace tiempo: democratizar los espacios de deliberación y decisión de la carrera, para avanzar, entre otras cosas, en una regularización de la planta docente, la cual no sólo presentaría una estabilidad laboral del cuerpo docente, sino que les daría el derecho siempre negado a poder ser electos como representantes en los órganos de cogobierno de la Universidad. Otra problemática contemplada es la de la producción del conocimiento, donde a la maquinaria académica sólo le interesa la constante producción de papers sin ver la necesidad de un trabajo crítico en conjunto, en esta lógica prima la cantidad a la calidad. La necesidad de una doble banda horaria es algo con lo cual todos los estudiantes nos topamos día a día. También se comprenden problemáticas en relación a la salida laboral, el acercamiento de los graduados a la carrera a través de un programa de tutorías que sea paliativa de la falta de orientación a los estudiantes. Enfrentar estas problemáticas es plantearse una de las cuestiones fundamentales de nuestra carrera: la deserción. Y, de no menor importancia, pone de relieve la necesidad de una relación Universidad-sociedad, donde se generen intercambios y nexos entre los sectores circundantes al complejo y asimismo con diferentes Universidades del país.
.
Por el contrario, el agrupamiento Protesis se opone de hecho a lo decidido en las asambleas, omiten que son representantes en el CAD como consejeros, no responden ninguno de los mails que los convoca a participar en dicho órgano y se niegan a ir a las asambleas. El motivo es claro, mientras sus discursos hablan de democratización se oponen de hecho: no están dispuestos a que su voto sea mandatado por los estudiantes a los que representan (incluso cuando su plataforma electoral había planteado tal mecanismo). En su afán abstencionista de los espacios públicos, propusieron la realización de una encuesta que jamás llevaron adelante. Y ahora asumen una impostura radical: la elección directa de autoridades, que en el contexto actual de la carrera sólo puede leerse como una práctica diversionista que apela a desviar la atención. Faltan a las asambleas e intentan boicotearlas, dicen que realizarán una encuesta que jamás hicieron y ahora proponen la elección directa, todo parece indicar que lo único que tiene decidido Phronesis es no decidir nada.
.
¿Cómo llevamos adelante la consigna de la elección directa para que deje de ser eso mismo: una mera consigna?, ¿cuál es el debate que proponen con los compañeros de la carrera? Las transformaciones políticas no ocurren mágicamente, se organizan. Además, ¿la elección directa por sí sola solucionaría la situación? Necesitamos un programa, deliberar, discutir entre todos, organizarnos. Frónesis tiene programa, por eso se niega a discutir en las asambleas con el resto del estudiantado, su programa es el programa de la gestión: mantener todo tal cual está y continuar el desguace de la carrera. En el presente contexto, su propuesta no es más que una posición testimonial que se disfraza de radical, pero continúa siendo funcional al estatus quo, a los intereses de la camarilla que gobierna esta carrera desde su apertura. Esta nueva posición que asumen no es otra más que el famoso gatopardismo que, bajo una apariencia democrática, pretende no hacerse cargo de las decisiones que se deben tomar; que bajo el ropaje de querer cambiarlo todo, se asoma la desnudez de no querer que algo cambie.
.
Desde el Colectivo de Filosofía estamos a favor de una elección directa de autoridades, pero sabemos que ante todo tenemos que tener un programa claro para la carrera. El mismo debe explicitar el tipo de carrera que queremos. No basta con democratizar las formas. Sirva de ejemplo todas las instancias en que se elige directamente representantes sin un programa que atienda los intereses de las mayorías y sea defendido por estas mediante sus organizaciones: lo único que se obtiene es una legitimación de lo existente.
.
Invitamos a toda la carrera a una nueva asamblea para discutir entre todos las cuestiones que conciernen a una elección directa y así llevar adelante entre todos un plan de lucha que permita modificar el sistema electoral de las autoridades.
.
En cuanto a la persecución no podemos permitir que se hable sobre ella con tanta liviandad. Compañeros del Colectivo de Filosofía han sido denunciados judicialmente por la gestión de la Facultad. A nuestras compañeras se les niega sistemáticamente el lugar de trabajo, algunos docentes no tienen tapujos en ensuciar registros de antecedentes de Historia de la Ciencia y concursos de alumnos de Lógica I para que no puedan acceder a cargos. Si los integrantes de Phronesis están siendo perseguidos, nos gustaría que expliciten por quién, que muestren hechos, y ahí estaremos junto a ellos denunciando la persecución, porque en nuestro colectivo no cabe la mezquindad. Resulta paradójico que el amo juegue al esclavo y cuando se lo denuncia se sienta perseguido.
.
Protesis denosta y boicotea sistemáticamente las asambleas, sus resoluciones y a los métodos de lucha del movimiento estudiantil, sin embargo se permite citar a Marx y hablar de democratización. Frente a las chácharas de los lenguaraces que escriben con la izquierda y votan siempre con la derecha, nos permitimos parafrasear a un revolucionario en serio: Sólo los charlatanes de la gestión o los mandarines de sectas estériles pueden hablar de revolución y transformación a la vez que niegan el papel del movimiento estudiantil y sus métodos de organización.
.
Consideramos indigno ocultar nuestras ideas y objetivos. Siempre proclamamos abiertamente que nuestros objetivos sólo pueden ser alcanzados enfrentando al estado actual de cosas mediante la organización y la lucha sin concesiones. Las camarillas y sus mandarines pueden temblar ante la transformación hacia la que marchamos. Nosotros no tenemos nada que perder más que los oprobios a los que nos someten. Tenemos, en cambio, una carrera, muchas filosofías, un mundo por ganar.