Grupo de Lectura

 .

Convocatoria pública y abierta

Taller de lectura 2014 de

LAS PALABRAS Y LAS COSAS

Una arqueología de las ciencias humanas

.

JUEVES 22/05, 18.30 hs.

Aula a confirmar, Facultad de Humanidades (UNMdP)

.

[…] ese umbral que nos separa del pensamiento clásico y constituye nuestra modernidad. En este umbral apareció por primera vez esa extraña figura del saber que llamamos el hombre y que ha abierto un espacio propio a las ciencias humanas. Al tratar de sacar a la luz este profundo desnivel de la cultura occidental, restituimos a nuestro suelo silencioso e ingenuamente inmóvil sus rupturas, su inestabilidad, sus fallas; es él el que se inquieta de nuevo bajo nuestros pasos.

[M. Foucault, Las palabras y las cosas]

.

foucault último

.

 

 

Presentación.

Invitamos a participar del taller de lectura de LAS PALABRAS Y LAS COSAS  de Michel Foucault que se inicia en 2014. Se trata de un taller auto-organizado, gratuito, horizontal y de convocatoria permanente. No se requiere ningún conocimiento previo para participar, solamente las ganas de trabajar colectivamente uno de los libros más citados los últimos tiempos y complejo de abordar individualmente.

.

¿Por qué un grupo de lectura?

Entendemos que la universidad organiza la producción de conocimiento de una manera funcional a la reproducción del sistema que combatimos. En este sentido reparte roles, valida e invalida discursos, preguntas, campos problemáticos, intervenciones pertinentes y disruptivas. Es necesario, a partir de la especificidad de producir conocimiento que caracteriza a la universidad, construir un pensamiento vivo que participe de la lucha colectiva por la transformación social. Es por esto que la transformación de la producción de conocimiento es parte de las tareas que debemos enfrentar. Debemos ser capaces de llevar adelante la crítica de la misma como praxis. Frente a esto vemos la necesidad de generar espacios que nos permitan elaborar las preguntas que deben ser formuladas, con una metodología de investigación que nos permita desarrollar los problemas y sus posibles soluciones.

Nos proponemos con este taller abrir un espacio más para la reflexión. Ciertamente esto no pretende ser una formación complementaria o alternativa a la de las aulas. Entendemos que nuestra tarea no se trata de llenar los baches de saber que la academia deja. Para nosotros la contradicción entre el saber que se produce en la mayoría de las aulas universitarias y una formación orientada a la praxis no está dada solamente por la ausencia de autores, enfoques o escuelas.

No se trata tampoco de una formación alternativa entendiendo como tal la fundación de reductos que pretendan vivir al margen del espacio institucional. Justamente, los reductos se definen por ser reducidos frente a la potencia de masividad de lo público. El espacio público de vinculación con el conocimiento hoy se encuentra institucionalizado. Como organización intervenimos sobre lo público-institucional apostando al desarrollo de una alternativa con capacidad de interpelar al masivo desarrollando sus sentidos radicales.

Por todo esto, resulta necesario llevar adelante una formación que sea capaz de antagonizar con los modos academicistas. La praxis colectiva como tal requiere ensayo y formación para poder desplegarse. Un taller como el que buscamos impulsar aporta a que nuestra práctica en estos espacios contagie la forma en que reflexionamos, habitamos y luchamos desde las aulas. Pero también implica la construcción de madurar la participación colectiva en tanto que sustracción a la lógica de vinculación con los saberes que atraviesa las aulas. Esa lógica donde la acreditación institucional del saber lo convierte en el Saber y lo traduce en poder sobre lo público. Esto que se nos hace presente, entre otras instancias,  en la construcción de una escala piramidal en las cátedras que se vincula directamente con la capacidad de decisión jerarquizada tanto en las aulas como en los espacios de gobierno.

La perspectiva del antagonismo se nos presenta como una denuncia de los pretendidos exilios de la institución pero también de la convivencia pacífica con la misma. En definitiva, implica aceptar que nuestra vida esta signada por las formaciones de los espacios en que vivimos. No podemos sustraernos o perseverar ajenos a lo que se nos propone o impone cotidianamente. Nuestra manera de ser otros es transformar eso que somos todos los días.  La apuesta por este taller de lectura de Las palabras y las cosas intenta desarrollar una forma de estudiar que se contagie y se haga presente en las aulas universitarias que habitemos. Buscamos formarnos para intervenir sobre la manera en que nos forma lo público, porque queremos que lo público forme para otra cosa. Para esa cosa de la que tanto se habla en algunas aulas, no en todas, pero que nunca se hace: el cambio social.

 .

 

Cuestiones de Método.

Se trata de un grupo de lectura horizontal, autoorganizado, sin dictado de clase. El taller es público y gratuito, y no es requisito ser egresado ni estudiante universitario para participar del mismo.

La metodología que nos proponemos consiste en establecer por encuentro un expositor, que será rotativo entre los participantes, encargado de hacer una introducción a la discusión. Entendemos que para que el taller tenga, además de una lógica democrática, rigurosidad debemos poder conjugar la dinámica de discusión horizontal con los saberes previos y diferenciados de los participantes.

Nos reuniremos cada 15 días, con un tiempo pautado de 2.30 hs. Se propone que cada reunión se divida en dos partes. En la primera, uno/a o dos compañeros se hacen responsables de presentar el tema. Si así lo desean, pueden distribuir un resumen por escrito. Allí se presentan las ideas principales y también se expresan las dudas que subsistan después de la lectura.  En la segunda parte se realiza un debate general. La lectura previa es un requisito fundamental para participar activamente de la discusión. Aún así proponemos si fuera necesario, dada su densidad conceptual, la lectura común del texto en la reunión misma.

.

Primer encuentro.

En el primer encuentro estará destinada a la coordinación colectiva de todo lo que hace al nuevo grupo de lectura en la que se completará y se pondrá a discusión toda la información acerca de la propuesta de trabajo.

Dicha primera reunión se realizará el Jueves 22 de mayo de 2014 de 18.30 a 20.30 hs. en la mesa del Colectivo de Filosofía (nivel 4, al lado del aula 62, Facultad de Humanidades). Ahí dejaremos un cartel con el aula en la que ocuparemos para aquellos que lleguen más tarde.

.

Por favor, socialicen esta información con quienes puedan estar interesados/as en la lectura y discusión colectiva de Las palabras y las cosas.

.

.

Colectivo de Filosofía Mayo de 2014

Colectivo de Filosofía
Mayo de 2014