Nuestra respuesta

. . .

La risa que sacude al leerlo

. . la risa .

¿Qué estás hablando boludeces?

 Zulma Lobato

.

.

No mentimos y no estamos dispuestos a discutir lo fáctico. El concurso de lógica fue manipulado para perjudicar a nuestra compañera Silvina Sánchez, esperamos que la presentación legal -con sus respectivas pruebas adjuntadas- se encargue de demostrarlo. No mentimos. No se trata de un cargo, el asunto es político: hoy Silvina, ayer Sonia, mañana cualquier integrante del Colectivo de Filosofía y todo aquel que encarne un proyecto antagónico a los intereses clientelares de la gestión. Con esto queremos decir que no se trata de un ataque personal, es un ataque político que busca reducir toda oposición a uno o dos nombres propios. No hay nada discutible en la proscripción hacia el Colectivo de Filosofía, es un hecho. Como lo es también que phronesis use su valioso tiempo en la innegable defensa de la voz oficial. Por supuesto, no esperamos otra cosa del brazo estudiantil de la gestión.

.

Nuevamente nos vemos obligados a responder una serie de párrafos inconexos e ininteligibles, a un desorden del discurso que pretende ser un comunicado. Desconocemos si el enrarecimiento del mismo responde a la intención deliberada de confundir al lector o es que así de confusas están las ideas en las mentes de quienes escriben. De aquello que creemos comprender daremos una respuesta.

.

Empecemos por su título. A la desacreditación de Silvina, como estudiante, como persona y como compañera: “se hace la perjudicada”, se le suma su miopía creativa.

.

Los nuevos agravios del agrupamiento Phrónesis vienen ahora embellecidos con confusas atribuciones: “sacerdotes del odio colectivizado”, “club de fans”, “golpistas”, “apologetas del petardo callejero”, “secta posmoderna”, “servicio secreto”, “poder pastoral”, “purgadores maoístas”, “malditos policías bonaerenses” En la risa que sacude al leerlo, en el asombro de esta taxonomía, lo que vemos de golpe es nuestra desnuda imposibilidad de pensar esto. Tal vez estemos frente a una nueva trabazón entre las palabras y las cosas. Seamos indulgentes: tal vez estemos frente a una nueva episteme, o no.

.

El agrupamiento Prónesis dice que nosotros decimos “cosas incomprobables”, dice que hablamos “sobre la base de trascendidos o rumores de pasillos”. Recordemos que los concursos son públicos. Que el tiempo que cada uno de los concursantes estuvo en el aula no sólo consta en las actas, sino también en la memoria de los jurados y en la de las personas que oficiaron de testigos. No hay nada que comprobar. No es de hipótesis de lo que hablamos, sino de hechos del mundo.

.

Frónesis también afirma que “El reglamento es MUY CLARO. En el coloquio se evalúan: utilización de terminología específica de la materia, expresión oral coherente y precisa, manejo de los autores de la asignatura y propuesta pedagógica para abordar la problemática que se plantea (OCS 690)”. Repetimos: el reglamento de concursos de estudiantes no determina específicamente qué es “coloquio”, si es una entrevista o si es una clase que el que concursa tiene que exponer, o si son ambas. De cualquier manera, si fuera tan claro nuestra compañera no hubiese preguntado tantas veces. O mejor, si fuera tan claro, los docentes hubiesen respondido con contundencia. O mejor aún, si fuese tan claro, ¿por qué Silvina expone una clase y Matías es dispensado de hacerlo?, ¿por qué todos los jurados de todos los concursos le pidieron la exposición de una clase a los postulantes menos a Matías Delfino? Algo más, la ordenanza que regula este tipo de concursos es la OCA N°1636, y no la OCS 690 como asevera Frónesis. Adjuntamos, una vez más, la OCA correspondiente para que la vean ustedes mismos. (Ver: Reglamento Ayudantías de Segunda)

.

En cuanto a la evaluación de los antecedentes, tampoco mentimos. En primer lugar los jurados no justifican de dónde salen los números del puntaje que le asignan a cada ítem. Sabemos por la jurada estudiantil, Verónica Meske, que en algunos casos los números son resultados porcentuales, y en otros una especie de redondeo. ¿Hay que explicarle a Gil y a Comesaña que los dictámenes se fundamentan?, ¿hay que explicar que los numeritos no son el fundamento sino el resultado del mismo? Al ítem ‘perfeccionamiento’, donde Silvina contaba con vastos antecedentes de participación en jornadas y congresos, lo transformaron en el ítem ‘porcentaje de materias’. Huelga decir que el porcentaje de materias es un requisito para presentarse al concurso, mas no para ser evaluado. En el ítem ‘publicaciones’, donde Silvina contaba con varias con referato, casualmente no obtiene el puntaje máximo frente al otro postulante que no contaba con ninguna. Cada uno de estos robos de puntaje se repite en cada uno de los ítem. (Ver: Dictamen concurso)

.

No sabemos quién es Matías Delfino. No estamos interesados en hacer ningún juicio sobre el compañero. Sólo sabemos que fue en las listas de Fronesis para las elecciones, pero no se ha hecho presente en ningún Consejo Departamental.

.

El agrupamiento Prónesis afirma que “no hubo ninguna irregularidad dado que si esto hubiere sido así habría habido un dictamen en disidencia (del jurado estudiantil) manifestando la gravedad de la situación que se quiere inventar”. Además de la extraña forma lógica del razonamiento, hay que decir que no siempre que se cometen arbitrariedades hay dictámenes en disidencia. Lo justo no siempre ocurre necesariamente. Nos vemos obligados a decir que Verónica Meske padeció también una serie de arbitrariedades durante el concurso. También fue víctima de las humoradas machistas. Jamás recibió en sus manos una copia de los currículums de los postulantes, y para constatar que aquello que los docentes decían sobre el contenido de los currículums se correspondía con los mismos, tenía que espiar por sobre los hombros de los docentes. Con todo, la compañera discutió cada uno de los ítems que pudo, pero –insistimos- jamás se le permitió tener en sus manos los papeles correspondientes. El hecho de que Pronesis apunte contra la jurada estudiantil y omita hablar de la arbitrariedad de los docentes es cortar la cadena por el eslabón más débil.

.

Según pronesix “para ganar cualquier concurso se debería estudiar, cursar, leer, rendir finales, asistir a congresos, adscribirse y asistir a las materias. Y no querer ganarlo a como dé lugar, porque el fin no justifica los medios.” Frónesis se ha tomado en serio la máxima de Protágoras y creen que son la medida de todas las cosas. ¿De qué fin y de qué medios hablan?, ¿su fin es ganar concursos?, ¿quién les dio esa potestad? Prótesis, ¡por favor!

.

Con respecto a los agravios y a las difamaciones constantes, sólo resta un repudio contundente. Pueden ver aquíEl diablo se llama López  y la siguiente captura de FacebookRepudio.

.

Ellos dicen que no le deben nada a nadie y esto es cierto: es ahora la gestión la que les debe a ellos por hacer el sistemático y cotidiano trabajo sucio de deslegitimarnos. ¡Cuándo será el día que la tinta gastada esté dirigida a criticar a esta gestión nefasta! Dicen que tenemos cargos y no pueden mencionar ninguno, ¿se referirán a los registros de antecedentes que ganamos con la lucha? ¿Aquellos que hicieron posible que Barbosa, Crelier, Colombani, Arroche, Conti, Pico Estrada, Di Venosa, Misseri, Cattogio y otros puedan ingresar a trabajar? Porque si hablan de eso, de eso nos sentimos orgullosos.

.

No sabemos a qué reuniones con Coira en decanato se refieren, la última vez que nos acercamos nos cerraron la puerta en la cara. (Ver: Knockin’ on Coira’s Door). Por el contrario, en su último comunicado afirmaron haberse reunido con la decana.

.

Para ellos un verdadero proyecto sólo tiene en cuenta a los estudiantes y tiene que ser independiente de los docentes y de los graduados. Reivindicar lo dado como el mejor estado de cosas posible los convierte en los apologetas de lo existente.  No tenemos reparo en criticar la división en claustros, que no es más que la herencia de los viejos estamentos. Es un secreto a voces que el principio de la división en claustros sigue la regla de que a mayor saber acreditado, mayor poder detentado (Ver: Coca la Rectora ). Tampoco tenemos reparo en declararnos claustrofóbicos: el rechazo, el malestar, la repugnancia que nos provoca el aire viciado de los claustros académicos. Deseamos, más bien, una universidad abierta, igualitaria y asamblearia.

.

.

533069_10200691702004655_486654442_n

COLECTIVO DE FILOSOFÍA
Abril de 2014

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s