Graduados/as

.

NOSOTROS JUGAMOS A OTRA COSA

Gracias a todos los que se atreven a pensar
una Universidad con otras reglas de juego

.

1274266_10202147728124398_546280326_o

.

Así como otros años hemos festejado victorias electorales ajustadas, este año nos tocó enfrentarnos a una derrota electoral, también ajustada. Pero a diferencia de lo que puede llegar a pensarse en primera instancia, dadas las circunstancias actuales y considerando que la gestión planeaba el aplastamiento y la desaparición del Colectivo de Filosofía, vemos en esta derrota coyuntural la supervivencia y la resistencia de la única oposición real a la camarilla que gobierna nuestra carrera, con mano despótica, desde su apertura en el año 1994.

Como en toda elección, para comprender los motivos que no permitieron al Colectivo de Filosofía colocar un consejero en el Consejo Departamental de Filosofía, es necesario analizar una serie de factores. Hemos venido denunciando hace ya dos años, desde que el graduado Assalone se apropió del cargo que pertenecía a nuestra organización –el cual debía ser mandatado por la asamblea –, que perdimos decisión sobre dicho voto. En aquel momento, los hechos internos que motivaron la ruptura estuvieron ligados al acercamiento indirecto de Assalone con sectores de la gestión y a la falta de voluntad para llevar a cabo el enfrentamiento a las políticas que históricamente hemos combatido. Luego de haber demostrado aceitados acuerdos en votaciones o planteos junto a la gestión en el Consejo –como fuera, por ejemplo, la suspensión del registro de antecedentes en Historia de las Ciencias, perjudicando laboralmente a una compañera (Pacto explícito, persecusión permanente) –, a la hora de estas elecciones, en conjunto con la graduada Bedín, se encargó de llevar a cabo una campaña subterránea abstencionista llamando a no votar o a anular. De esta manera, consiguieron que se plegaran 3 o 4 graduados, algunos de los cuales se vieran beneficiados, en otro momento, por las políticas de nuestra organización, las cuales les permitieron participar en registros de antecedentes –algo impensado años atrás –. Este llamado a la abstención no fue más que una nueva manera indirecta de allanar el camino para que la lista Juntos por Humanidades pudiera derrotarnos electoralmente por primera vez. Como sabemos, siendo una elección en la que participan 50 personas, 3 o 4 votos son definitorios. 

Entonces, lo sucedido no es más que una confirmación a posteriori, para aquellos que aún albergaban dudas sobre el accionar de este sector graduado, del motivo de nuestra ruptura y de nuestras denuncias: el acercamiento y el favoritismo hacia la gestión. En una elección polarizada, jugar en contra de una de las opciones significaba jugar a favor de la otra. En este caso, aquellos que decidieron boicotear al Colectivo de Filosofía, decidieron, simultáneamente, realzar la opción contraria. Entonces, los que boicotearon la lucha por concursos y registros de antecedentes, justificaron las designaciones a dedo. Tal es así, que la pérdida de esta serie de votos inclinó la balanza en favor de aquellos que vienen manejando la carrera –según sus propias palabras – como un kiosco. Esto reafirma la sospecha que albergamos hace tiempo: ¿estarán haciendo bien la tarea para entrar en la convocatoria?

Párrafo aparte merece la propia gestión y su lista de graduados. Al factor explicado anteriormente, es necesario agregar otro: el clientelismo político. La gestión no sólo mantuvo cautivos a sus votantes históricos sino que logró dar vuelta a su favor un puñado de votos en blanco como una manifestación de lealtad tras los acomodos y las promesas de rigor. Aún temerosos, también tuvieron que apelar al llamado de la docente jubilada, Esther Llinás –quien siempre se mantuvo obsecuente con los sectores de poder – para que se acercara el sábado por la mañana y asegurara, finalmente, la diferencia de 9 votos. De esta manera se pasó del 24 – 23, en el año 2011, al 20 – 29 de este fin de semana.

Otro factor a saber: los graduados de Phronesis Aldegami y Suetta continúan formando parte de Juntos por Humanidades, esto refuerza la polarización de la que hablábamos. De este modo, las expectativas que tenemos tras la victoria de su sector no son nada alentadoras: Raimondi aún debe el favor de su designación a dedo en Pensamiento argentino y latinoamericano y, al parecer, Fornoni está cumpliendo con lo que se le exige (como sucedió en el registro de antecedentes de Metodología de la investigación), con lo cual no existe la autonomía. Así, es muy probable que, tras controlar la mayoría automática del Consejo Departamental (3 docentes + 1 graduado), dicho cuerpo vuelva a funcionar inmediatamente (pues, al no contar con dicha mayoría, los docentes de Juntos por Humanidades –único grupo concursado y con posibilidad de ser consejeros – prefirieron congelar dicha instancia no presentándose a las elecciones de su claustro: sin docentes, no hay consejo).

Con la falsa legitimidad que obtendrán a partir de ahora, seguramente buscarán imponer a José Gil como director del Departamento. Como ya sabemos, el Dr. Gil –el modo en que le gusta ser reconocido – es un cultor del personalismo y de la política de privatizar lo público. Adueñándose de las cátedras de forma despótica, decidiendo parcialmente sin importar las razones del resto, insertando a sus “amigos” por sobre aquellos que poseen los requisitos académicos, así es como se maneja y así es el futuro que avizoramos para la carrera.

Por nuestra parte, jamás saludaremos una “victoria” de este tipo. Esto no se trata de un partido de fútbol en el cual se miden dos rivales en igualdad de condiciones, utilizando sus armas lealmente y “que gane el mejor”, como cínicamente pretenden hacernos creer algunos graduados de Juntos por Humanidades. Este enfrentamiento se trata de la oposición radical de dos maneras de pensar la Universidad, la educación y los modos de vivir la vida. Nuestra opción es la resistencia, la opción que busca realzar la importancia de los valores morales en la política, en la manera de construir una universidad justa e inclusiva, que fomente el trabajo para todos sus graduados y contenga a todos sus estudiantes, que pueda devolver algo a la sociedad en la que está incrustada. Por el contrario, las formas de la gestión, implican el aplastamiento y el sojuzgamiento de todo aquello que no puede fagocitar. Para comprender su mecánica en profundidad es necesario hablar de punteros, de disputa de territorios, de control de zonas, de fidelidad, y podríamos sumar a esta lista: aprietes, amedrentamientos, persecuciones, negociados y más. De este modo, nos encontramos con la jerga de la mafia. No es casual. Efectivamente, la gestión, el armado Juntos por Humanidades, no es otra cosa que eso. Hacia el interior de su círculo pueden contar con algún docente con preocupaciones académicas, es verdad, pero eso no deja de ser la excepción que confirma la regla, pues con los métodos desplegados, efectivamente muchos docentes, aislados entre sí, prefieren el silencio y el buen comportamiento ante la amenaza laboral –como nos lo han hecho saber de manera explícita –.

Por eso podemos afirmar que el terreno está definido a los ojos de toda nuestra comunidad y ha sido delimitado. Hay una dicotomía planteada, hay dos proyectos antagónicos en disputa: la continuidad y el avance de la mafia, de su lógica, de la privatización, del ocultamiento de la información, de su proyecto para conservar el poder o la resistencia, el trabajo, la transparencia, la inclusión, la igualdad de oportunidades sin necesidad de lealtades mafiosas y la construcción crítica, paso a paso, de una carrera y una universidad diferentes. Continuaremos transitando este camino como venimos haciéndolo, desde hace muchos años, codo a codo con los Graduados 20 de Diciembre, aceptando las diferencias lógicas, pero teniendo en claro que compartimos el mismo horizonte. No podrán detenernos, ni con las amenazas y los mensajes mafiosos que vuelcan de forma anónima en nuestras cuentas de las redes sociales, ni con las persecuciones ni con sus racias fascistas. Más temprano que tarde, llegará nuestro tiempo.

.

Colectivo de Filosofía

Octubre de 2013

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s