.
FILOSOFÍA ESTÁ DE PIE
La lucha crece, la gestión se encierra
.
La gestión de la Facultad de Humanidades continúa gobernando de manera arbitraria a espaldas del estudiantado. Aún, frente a la movilización masiva de estudiantes, continúa sin dar explicaciones. Sin embargo, la lucha y la participación crece cada vez más, mientras la gestión continúa encerrándose.
En el día de hoy estudiantes y graduados nos convocamos para concretar las medidas resueltas en asamblea de la carrera de Filosofía. Las mismas consistieron en un corte de calle y difusión del conflicto actual, pero no nuevo, que atraviesa la carrera: el vaciamiento del órgano de cogobierno donde se toman las decisiones; la distribución de cargos a través de designaciones a dedo por amiguismo y filiación política; la persecución política a los opositores; la cínica indiferencia de la gestión ante los sistemáticos reclamos; el uso y abuso de las resoluciones de decanato obviando toda instancia de deliberación; la pauperización de la enseñanza, las cátedras, los programas de estudio y la negativa explícita de quienes gobiernan la facultad de discutir y resolver las mencionadas cuestiones.
Luego del corte de calle y tal como habíamos acordado, nos movilizamos al Consejo Académico para solicitar se dé tratamiento a tres pedidos concretos: la rectificación de las Resoluciones de Decanato firmadas por la Decana María Coira (con fecha del 6 de agosto) donde se designa a dedo dos personas adictas a la gestión –con dos cargos de Ayudante de Primera– en la cátedra de Metodología de la Investigación Científica; el retratamiento de la arbitraria designación de un adjunto en la misma materia y la restitución inmediata del órgano de cogobierno de la carrera (Consejo Asesor Departamental – CAD).
Es importante marcar que a pesar de los reiterados llamados a elecciones del claustro docente, habiendo vencido el mandato de los anteriores consejeros hace tres meses, los mismos se negaron a presentar lista y la gestión de la facultad nada ha hecho para que esta situación se resuelva. El claustro estudiantil teniendo sus representantes vigentes está imposibilitado de sesionar en el CAD por ausencia deliberada de los docentes. El cogobierno es “cogobierno” sólo de forma retórica. En los hechos, los docentes vacían el espacio de decisión de la carrera. Sin ellos, para la academia no puede existir gobierno. Los estudiantes, mayoría real, somos un adorno políticamente correcto. Y ni eso en Humanidades de Mar del Plata. La concepción de universidad de la gestión de turno es tan regresiva que sus políticas no alcanzan siquiera a contemplar aquellas conquistas de la Reforma Estudiantil del 18.
Al no funcionar el órgano de cogobierno de la carrera los temas se resuelven teóricamente en el Consejo académico de la Facultad. Sin embargo, la moda (no tan nueva) de la decana es gobernar por RD (resolución de decanato) o por decreto al mejor estilo menemista; y éstas no son siquiera tratadas en el Consejo Académico (paso burocrático estatutario).
Lo ocurrido en la sesión del Consejo Académico del día de hoy (18 de septiembre) fue una muestra clara de lo que venimos denunciando. Los consejeros graduados y docentes del Consejo Académico y la Decana de la facultad, en presencia de una gran cantidad de estudiantes y graduados, se negaron a dar tratamiento a los pedidos que llevamos. Con sorna y disfrutando de sus lugares de poder, se negaron a responder toda interpelación de los estudiantes. Su debilidad, por más esfuerzos que hicieran por mostrar lo contrario, se vió patente: NO PUEDEN DECIR NADA. Por eso gobiernan a puertas cerradas, a escondidas, cuidando de su sucio secretito. La masividad de los estudiantes les molesta, los incomoda.
Hay en todo esto una verdad irrefutable: No pueden dar explicaciones. Nada pueden decir porque no tienen razones. Nada pueden decir porque no pueden explicar lo arbitrario. Nada pueden decir porque decir algo es reconocer el absolutimo y la prepotencia con que se manejan. No pueden decir nada y nada les importa. No les importa ni los estudiantes, ni la calidad de las cátedras, ni como la carrera se cae a pedazos; sus intereses se agotan en las mezquindades de las camarillas que se reparten lo público a escondidas con la glotonería despreciable de aquellos que saben que el final del tarro se acerca.
Las razones y la fuerza de la movilización están de nuestro lado. Hemos logrado algo que resultará irreversible: el estudiantado ha presenciado el carácter antidemocrático de las camarillas que se reparten la carrera a espaldas de las mayorías. Desde la indignación debemos conducirnos a profundizar la lucha por el camino de la organización. Hemos alcanzado el punto del que no es posible retornar: Filosofía está de pie. ¡Pues a caminar entonces compañeros y que los déspotas y sus amigos se vayan al carajo!
Convocamos a todo los compañeros estudiantes, docentes y graduados a fortalecer esta lucha, a continuar los debates en las aulas, a continuar movilizados, a seguir participando en las asambleas de la carrera. Pongámonos todos de pie para defender la educación pública.
–
–
COLECTIVO de FILOSOFÍA
Septiembre de 2013
Debe estar conectado para enviar un comentario.