Nepotismo

.

Todo lo que usted siempre quiso saber sobre

NEPOTISMO en FILOSOFÍA

y nunca nadie se atrevió a contarle

.

nepostismo

.

¿Cómo son los cargos docentes en la academia?

Los cargos docentes en la universidad están ordenados de manera jerárquica. Los más altos son aquellos que se denominan cargos de profesor: TITULAR, ASOCIADO y ADJUNTO (en ese orden) y los que se encuentran por debajo de los primeros son aquellos que se denominan auxiliares: JEFE de TRABAJOS PRÁCTICOS (JTP) y AYUDANTE de TRABAJOS PRÁCTICOS (ATP) (también en ese orden). Los profesores Titulares, asociados y adjuntos son quienes tienen a cargo la tarea de la enseñanza: planificar el programa, evaluar los contenidos, tomar exámenes finales, etc. De los denominados auxiliares, los docentes JTP tienen entre sus funciones el dictado de cursos prácticos y la coordinación de las tareas de los otros auxiliares docentes. Por su parte los ATP tienen como funciones principales las de elaborar propuestas de trabajos prácticos y asumir la responsabilidad del dictado de los mismos.

A su vez existen las dedicaciones que también son jerárquicas, primero viene la EXCLUSIVA, luego la PARCIAL y finalmente la SIMPLE. Además de implicar una mayor remuneración según cuál sea la dedicación, implican diferentes obligaciones laborales dentro de la universidad. Tanto la dedicación exclusiva como la parcial obligan a que el docente trabaje tanto en docencia como en investigación en la Facultad (por ejemplo dentro de un grupo de investigación); la simple, por su parte, implica sólo docencia.

¿Qué es necesario para poder concursar?

Al momento de concursar un cargo, una parte importante de la evaluación es el currículum (CV) de los postulantes. En él se tienen en cuenta antecedentes en docencia, cursos de posgrado (maestrías o doctorados) y publicaciones competentes de la materia o el área que se está concursando, por nombrar algunos de los más importantes. Esta evaluación tendrá en cuenta el cargo que se está concursando (ya habíamos dicho que éstos son jerárquicos). Por ejemplo: un graduado generalmente accede como primer cargo a una Ayudantía de Trabajos Prácticos, con el correr de los años podrá acceder a un cargo de mayor jerarquía, habiendo acumulado años de docencia, cursos de posgrado y publicaciones en la especificidad que le compete. Es por esto que para que un docente acceda a un cargo de Adjunto deba haber trabajado varios años en la misma cátedra o área objeto de concurso. Poder avanzar jerárquicamente en la Academia implica (en teoría) un arduo trabajo de estudio, investigación y producción en un área o tema específico.

¿Por qué hablamos de Nepotismo en Filosofía?

El nepotismo es la preferencia que tienen los funcionarios públicos – en nuestro caso las diferentes gestiones de la facultad– para dar empleos a familiares o amigos, sin importar ningún tipo de cualificación para ocupar el cargo – por ejemplo en el caso de la academia: antecedentes, especificidad temática, antigüedad, trabajo docente, etc. – sino su lealtad o alianza política. Hablamos de nepotismo en la carrera de Filosofía porque las gestiones docentes del Consejo Departamental y de la Facultad –muchas veces en complicidad con la mayoría estudiantil y el representante graduado– actúan según el mencionado principio a la hora de elegir los docentes que dictarán las clases. Como ejemplos recientes podemos situar la designación de un cargo de Adjunto para la materia Metodología de la Investigación Científica, donde un recién graduado supo desplazar a una profesora con título de Doctora.; y las designaciones a dedo de dos graduados en la misma materia concursada. ¿Los méritos? Amiguismo político con las gestiones de la carrera y de Humanidades.

¿Por qué criticamos las designaciones a dedo?

Las designaciones a dedo son un mecanismo clientelar y punteril utilizado por la Gestión de Humanidades para engrosar la casta política gobernante. Es decir, la finalidad de las designaciones a dedo es la de engrosar las filas políticas de las camarillas afines al gobierno de turno de la Facultad. ¿Por qué las criticamos? Porque son mecanismos antidemocráticos y arbitrarios que clausuran cualquier posibilidad de ingreso a la docencia e investigación a los docentes y graduados que no son parte de las gestiones de turno, impidiendo, además del ingreso laboral, la participación en la vida política de la carrera; siendo hoy actividad casi exclusiva –salvo casos contados– de las camarillas adictas al poder. Al dedo autoritario le oponemos democratización, a través de concursos docentes o, en caso de que los primeros no se materialicen, registros de antecedentes públicos y abiertos como instrumentos democratizantes en Filosofía.

¿Qué política está detrás de las designaciones a dedo?

Como dijimos anteriormente, las designaciones a dedo no son casuales. Apuntan a premiar con un cargo a aquellos que han demostrado fidelidad a la gestión de Filosofía. Como dijo Hernán Murano –uno de los designados a dedo– en una de sus clases: “si tenés un kiosko, tenés que poner a alguien de confianza para que te lo cuide”. Así la gestión maneja la carrera de Filosofía, como si fuera su kiosko, privatizando el acceso a los cargos docentes y todo lo que ello implica. Los elige y los utiliza a su antojo. Además, los únicos docentes que pueden ser representantes en los órganos de cogobierno, son los docentes regulares, es decir, los que fueron concursados. Hay menos de diez docentes que cumplen con estas condiciones en Filosofía. Ser representante docente en los órganos de cogobierno significa acceder a la mayor parte de la información sobre nuestra carrera. En estos momentos, esta información está siendo guardada y manipulada por unos pocos de manera despótica. Las consecuencias que acarrea este tipo de manejo es una hegemonía política totalizante, que no deja lugar al debate y mucho menos a la oposición. También genera un modo de pensamiento único en la Academia, negando la posibilidad de existencia de cátedras paralelas o de pensamiento disidente que fomenten el conocimiento crítico. Esta práctica mina la formación de los estudiantes: en lugar de tener docentes especializados en la materia, se presentan los casos de docentes comodines que dan varias asignaturas sin ser especialistas en ninguna. A raíz de esta problemática estructural de nuestra carrera es que planteamos contundentemente nuestra participación en los órganos de cogobierno para romper el cerco informativo, socializar la información y democratizar Filosofía. 

¿Cuáles son las consecuencias para la carrera de las designaciones a dedo?

La principal consecuencia de que se multipliquen las designaciones a dedo en Filosofía es la denunciada situación de vaciamiento. Tanto como en lo laboral, para los docentes y graduados, como en lo educativo para los estudiantes. La designación de cargos de manera arbitraria profundiza entre otras cosas, las condiciones de precarización laboral. Los criterios para la elección de la planta docente tanto por amiguismo como por afinidades políticas perjudica el acceso laboral de graduados y docentes. Asimismo esto genera que la Gestión de la carrera fortalezca su camarilla y se asegure la no-oposición a sus políticas despóticas. A su vez, si los criterios para obtener un cargo dejan de ser los antecedentes laborales o de la especificidad en la materia a concursar, el desempeño de los docentes deja de ser importante, y de esa manera se deteriora directamente el nivel educativo de la carrera en su totalidad. Las designaciones a dedo, por lo tanto, perjudican a todos los actores de la carrera, devalúan el nivel enseñanza de las cátedras, genera el fortalecimiento de las filas políticas de las gestiones de turno, y a su vez aseguran que ésta penosa situación permanezca y se profundice. 

¿Por qué la necesidad de registros o concursos?

Sencillo: para que la carrera deje de ser un kiosko de la gestión de la Facultad y sus amigos, para que se democratice, para que sea territorio de todos. Para que deje de importar llevarte bien con el poder de turno y comience a tener sentido estudiar.

.

Colectivo de Filosofía

Septiembre de 2013

COLECTIVO de FILOSOFÍA

Un comentario en “Nepotismo

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s