¿Qué está pasando en Filosofía?

.

¿Quién mueve las fichas?

.

El Consejo Departamental sigue sin funcionamiento, se designan cargos docentes a dedo de forma arbitraria y antidemocrática, la gestión de la Decana María Coira gobierna a través de Resoluciones de Decanato (RD), los docentes se van de una cátedra para cubrir otra, dejando a los estudiantes sin clases. De un día para otro aparecen docentes a cargo de las materias y hasta estudiantes haciendo el trabajo de docentes.

.

Les dejamos un video ilustrativo de lo que actualmente está ocurriendo con dos materias de la carrera.

.

Knockin’ on Coira’s Door

.

O de como la gestión nos cierra la puerta en la cara

 .

La dedocracia en Filosofía continúa. El nepotismo sigue. Sigue esa forma de gobernar en secreto, a espaldas de las mayorías. Continúan las arbitrariedades. Siguen los acomodos. El abuso de poder. El de unos pocos, haciendo y deshaciendo a su antojo. Decidiendo por todos/as. No han llegado las explicaciones. El silencio continúa. Nada cambió en Filosofía desde la semana pasada hasta hoy. Mejor dicho sí, algo cambió: la gestión de la facultad de Humanidades decidió suspender (el día anterior) la sesión de Consejo Académico (órgano supremo de decisión de la facultad). ¿Las razones? Las ignoramos. Tampoco las dieron. Los paladines de la institucionalidad no sólo dejan sin funcionamiento el Departamento de Filosofía (órgano de decisión de la carrera), no sólo gobiernan por decreto y a espaldas de las mayorías, sino que también levantan las sesiones de Consejo Académico.

 

El día miércoles 25 de septiembre, luego de enterarnos que la decana María Coira había suspendido la sesión del Consejo Académico, estudiantes y graduados de Filosofía nos hicimos presentes en el Decanato de la Facultad de Humanidades a fin de poder establecer un diálogo con la decana. Al acercarnos al lugar, con prisa y sin pausa y en nuestras narices, echaron llave a la puerta y se encerraron adentro. El Secretario de Coordinación, Gerardo Portella, fue el enviado como vocero de la Gestión para comunicarnos que Coira sólo daría explicaciones en los órganos institucionales. La decana nos enviaba esa información a la vez que había suspendido el funcionamiento de los órganos institucionales. Y como si eso fuera poco, en la sesión anterior del Consejo Académico de la Facultad, lejos de dar explicaciones ante la interpelación del conjunto de estudiantes y graduados que movilizamos ese día, hizo total mutismo. ¿Si Coira quiere dar explicaciones por vía de los canales institucionales, por qué se silenció en la sesión pasada del CAH y ordenó suspender la continuación de la misma esta semana? ¿Cómo le llamarían ustedes a dicho accionar? Para nosotros es, lisa y llanamente, una burla. Conocer el estado miserable de la carrera de Filosofía y evadir por los medios más bajos todo tipo de responsabilidad habla de la seriedad con que la gestión de la facultad asume las problemáticas de las carreras. ¡Que disculpe la señora decana y su equipo por indignarnos y continuar organizándonos, pero no hay nada gracioso en el estado de la carrera de Filosofía!

 

Lejos de brindar una explicación ante los reclamos que insistentemente venimos sosteniendo, la Gestión de la Facultad de Humanidades, en conjunto con la camarilla que gobierna de facto la carrera de Filosofía, han lanzado una serie de comunicados que tienen por objetivo criminalizar la participación, la organización y los métodos de lucha que venimos desarrollando estudiantes y graduados de la carrera, poniendo al Colectivo de Filosofía como blanco constante. Una vez más el subterfugio de la cultura represora: la persecución y el castigo por encima del problema; y el problema son los “otros”.

 

Mienten y hay que decirlo. Mienten cuando dicen que “quisimos entrar a la fuerza a decanato”, mienten cuando nos acusan de “violentos” y “salvajes”. Mienten para encubrir las propias relaciones de violencia cotidiana a la que nos someten a todos los que no somos parte de su camarilla. Encubren su lugar de poder y autoridad, mejor: autoritarismo. Nos convirtieron en “súbditos”, en los “violentos” en los “otros” que están obligados a obedecer. Y si no obedecemos a las reglas que ellos eligieron, sin nosotros y en detrimento nuestro, entonces ¡hay que cortar cabezas! Ese es el claro mensaje de la gestión. Y hay que decirlo también, no somos iguales a la gestión y no sólo porque nuestra práctica se encuadre en una ideología antagónica, sino porque ellos son quienes mandan. La violencia que ejercen cotidianamente, la del disciplinamiento constante, esa violencia que sin ser fuerza material se ve y se siente es la misma que usan para convertirnos en nadies. Las palabras del abogado de la facultad (el “Checho”) prueban lo dicho: “¿Quiénes son ustedes para que la decana salga a hablarles?”. Esa violencia, esa, es la misma que usan para redactar esos mentirosos comunicados apelando a la restitución de un orden que ellos mismos no dejan de violentar a conveniencia.

 

Apelando a las instancias institucionales de las que la Gestión se jacta ser respetuosa, pedimos el tratamiento de las notas presentadas sobre tablas en la última sesión del Consejo Académico, a saber: retratamiento de la designación fraudulenta de Nicolás Moyano Loza en el cargo Adjunto en Metodología de la Investigación; rectificación de las designaciones a dedo de Esteban Guío y Daniel “Cholo” Vázquez en la materia anteriormente mencionada; y que se recomponga inmediatamente el Consejo Departamental, convocando de forma urgente a elecciones de claustro docente y habilitando la presentación listas por parte docentes interinos.

 

Convocamos a todos/as los/as compañeros/as estudiantes, docentes y graduados/as a la unidad de la lucha. A participar y movilizarse en defensa de nuestra carrera y de la educación pública para que Filosofía deje de ser territorio de unos pocos y sea el espacio de todos.

.

ASAMBLEA de FILOSOFÍA: LUNES 30 / 15 hs. / Nos encontramos frente al Depto. de Filosofía

P1160838

.

COLECTIVO de FILOSOFÍA

27 de Septiembre

.

Graduados

.

HAY OTRA MANERA DE LLEGAR

.

Nos graduamos pedaleando, remando, haciendo fuerza, laburando. Investigamos y enseñamos con la misma fuerza y empuje. Lo que queremos es que esto sea lo que se reconozca institucionalmente. Para que el amiguismo y la obediencia política no sean requisitos.

Del 23 al 28 de Septiembre, para el Departamento de Filosofía votamos:

.

COLECTIVO de FILOSOFÍA

Clikeando en la imagen o en en link de abajo podés ver 

NUESTRA PLATAFORMA

.

hay

.

Elecciones Graduados – CAD Filosofía – 2013

Nepotismo

.

FILOSOFÍA ESTÁ DE PIE

La lucha crece, la gestión se encierra

.

La gestión de la Facultad de Humanidades continúa gobernando de manera arbitraria a espaldas del estudiantado. Aún, frente a la movilización masiva de estudiantes, continúa sin dar explicaciones. Sin embargo, la lucha y la participación crece cada vez más, mientras la gestión continúa encerrándose.

En el día de hoy estudiantes y graduados nos convocamos para concretar las medidas resueltas en asamblea de la carrera de Filosofía. Las mismas consistieron en un corte de calle y difusión del conflicto actual, pero no nuevo, que atraviesa la carrera: el vaciamiento del órgano de cogobierno donde se toman las decisiones; la distribución de cargos a través de designaciones a dedo por amiguismo y filiación política; la persecución política a los opositores; la cínica indiferencia de la gestión ante los sistemáticos reclamos; el uso y abuso de las resoluciones de decanato obviando toda instancia de deliberación; la pauperización de la enseñanza, las cátedras, los programas de estudio y la negativa explícita de quienes gobiernan la facultad de discutir y resolver las mencionadas cuestiones.

Luego del corte de calle y tal como habíamos acordado, nos movilizamos al Consejo Académico para solicitar se dé tratamiento a tres pedidos concretos: la rectificación de las Resoluciones de Decanato firmadas por la Decana María Coira (con fecha del 6 de agosto) donde se designa a dedo dos personas adictas a la gestión –con dos cargos de Ayudante de Primera– en la cátedra de Metodología de la Investigación Científica; el retratamiento de la arbitraria designación de un adjunto en la misma materia y la restitución inmediata del órgano de cogobierno de la carrera (Consejo Asesor Departamental – CAD).

Es importante marcar que a pesar de los reiterados llamados a elecciones del claustro docente, habiendo vencido el mandato de los anteriores consejeros hace tres meses, los mismos se negaron a presentar lista y la gestión de la facultad nada ha hecho para que esta situación se resuelva. El claustro estudiantil teniendo sus representantes vigentes está imposibilitado de sesionar en el CAD por ausencia deliberada de los docentes. El cogobierno es “cogobierno” sólo de forma retórica. En los hechos, los docentes vacían el espacio de decisión de la carrera. Sin ellos, para la academia no puede existir gobierno. Los estudiantes, mayoría real, somos un adorno políticamente correcto. Y ni eso en Humanidades de Mar del Plata. La concepción de universidad de la gestión de turno es tan regresiva que sus políticas no alcanzan siquiera a contemplar aquellas conquistas de la Reforma Estudiantil del 18.

Al no funcionar el órgano de cogobierno de la carrera los temas se resuelven teóricamente en el Consejo académico de la Facultad. Sin embargo, la moda (no tan nueva) de la decana es gobernar por RD (resolución de decanato) o por decreto al mejor estilo menemista; y éstas no son siquiera tratadas en el Consejo Académico (paso burocrático estatutario).

Lo ocurrido en la sesión del Consejo Académico del día de hoy (18 de septiembre) fue una muestra clara de lo que venimos denunciando. Los consejeros graduados y docentes del Consejo Académico y la Decana de la facultad, en presencia de una gran cantidad de estudiantes y graduados, se negaron a dar tratamiento a los pedidos que llevamos. Con sorna y disfrutando de sus lugares de poder, se negaron a responder toda interpelación de los estudiantes. Su debilidad, por más esfuerzos que hicieran por mostrar lo contrario, se vió patente: NO PUEDEN DECIR NADA. Por eso gobiernan a puertas cerradas, a escondidas, cuidando de su sucio secretito. La masividad de los estudiantes les molesta, los incomoda.

Hay en todo esto una verdad irrefutable: No pueden dar explicaciones. Nada pueden decir porque no tienen razones. Nada pueden decir porque no pueden explicar lo arbitrario. Nada pueden decir porque decir algo es reconocer el absolutimo y la prepotencia con que se manejan. No pueden decir nada y nada les importa. No les importa ni los estudiantes, ni la calidad de las cátedras, ni como la carrera se cae a pedazos; sus intereses se agotan en las mezquindades de las camarillas que se reparten lo público a escondidas con la glotonería despreciable de aquellos que saben que el final del tarro se acerca.

Las razones y la fuerza de la movilización están de nuestro lado. Hemos logrado algo que resultará irreversible: el estudiantado ha presenciado el carácter antidemocrático de las camarillas que se reparten la carrera a espaldas de las mayorías. Desde la indignación debemos conducirnos a profundizar la lucha por el camino de la organización. Hemos alcanzado el punto del que no es posible retornar: Filosofía está de pie. ¡Pues a caminar entonces compañeros y que los déspotas y sus amigos se vayan al carajo!

Convocamos a todo los compañeros estudiantes, docentes y graduados a fortalecer esta lucha, a continuar los debates en las aulas, a continuar movilizados, a seguir participando en las asambleas de la carrera. Pongámonos todos de pie para defender la educación pública.

P1160804

COLECTIVO de FILOSOFÍA

Septiembre de 2013

Nepotismo

.

Todo lo que usted siempre quiso saber sobre

NEPOTISMO en FILOSOFÍA

y nunca nadie se atrevió a contarle

.

nepostismo

.

¿Cómo son los cargos docentes en la academia?

Los cargos docentes en la universidad están ordenados de manera jerárquica. Los más altos son aquellos que se denominan cargos de profesor: TITULAR, ASOCIADO y ADJUNTO (en ese orden) y los que se encuentran por debajo de los primeros son aquellos que se denominan auxiliares: JEFE de TRABAJOS PRÁCTICOS (JTP) y AYUDANTE de TRABAJOS PRÁCTICOS (ATP) (también en ese orden). Los profesores Titulares, asociados y adjuntos son quienes tienen a cargo la tarea de la enseñanza: planificar el programa, evaluar los contenidos, tomar exámenes finales, etc. De los denominados auxiliares, los docentes JTP tienen entre sus funciones el dictado de cursos prácticos y la coordinación de las tareas de los otros auxiliares docentes. Por su parte los ATP tienen como funciones principales las de elaborar propuestas de trabajos prácticos y asumir la responsabilidad del dictado de los mismos.

A su vez existen las dedicaciones que también son jerárquicas, primero viene la EXCLUSIVA, luego la PARCIAL y finalmente la SIMPLE. Además de implicar una mayor remuneración según cuál sea la dedicación, implican diferentes obligaciones laborales dentro de la universidad. Tanto la dedicación exclusiva como la parcial obligan a que el docente trabaje tanto en docencia como en investigación en la Facultad (por ejemplo dentro de un grupo de investigación); la simple, por su parte, implica sólo docencia.

¿Qué es necesario para poder concursar?

Al momento de concursar un cargo, una parte importante de la evaluación es el currículum (CV) de los postulantes. En él se tienen en cuenta antecedentes en docencia, cursos de posgrado (maestrías o doctorados) y publicaciones competentes de la materia o el área que se está concursando, por nombrar algunos de los más importantes. Esta evaluación tendrá en cuenta el cargo que se está concursando (ya habíamos dicho que éstos son jerárquicos). Por ejemplo: un graduado generalmente accede como primer cargo a una Ayudantía de Trabajos Prácticos, con el correr de los años podrá acceder a un cargo de mayor jerarquía, habiendo acumulado años de docencia, cursos de posgrado y publicaciones en la especificidad que le compete. Es por esto que para que un docente acceda a un cargo de Adjunto deba haber trabajado varios años en la misma cátedra o área objeto de concurso. Poder avanzar jerárquicamente en la Academia implica (en teoría) un arduo trabajo de estudio, investigación y producción en un área o tema específico.

¿Por qué hablamos de Nepotismo en Filosofía?

El nepotismo es la preferencia que tienen los funcionarios públicos – en nuestro caso las diferentes gestiones de la facultad– para dar empleos a familiares o amigos, sin importar ningún tipo de cualificación para ocupar el cargo – por ejemplo en el caso de la academia: antecedentes, especificidad temática, antigüedad, trabajo docente, etc. – sino su lealtad o alianza política. Hablamos de nepotismo en la carrera de Filosofía porque las gestiones docentes del Consejo Departamental y de la Facultad –muchas veces en complicidad con la mayoría estudiantil y el representante graduado– actúan según el mencionado principio a la hora de elegir los docentes que dictarán las clases. Como ejemplos recientes podemos situar la designación de un cargo de Adjunto para la materia Metodología de la Investigación Científica, donde un recién graduado supo desplazar a una profesora con título de Doctora.; y las designaciones a dedo de dos graduados en la misma materia concursada. ¿Los méritos? Amiguismo político con las gestiones de la carrera y de Humanidades.

¿Por qué criticamos las designaciones a dedo?

Las designaciones a dedo son un mecanismo clientelar y punteril utilizado por la Gestión de Humanidades para engrosar la casta política gobernante. Es decir, la finalidad de las designaciones a dedo es la de engrosar las filas políticas de las camarillas afines al gobierno de turno de la Facultad. ¿Por qué las criticamos? Porque son mecanismos antidemocráticos y arbitrarios que clausuran cualquier posibilidad de ingreso a la docencia e investigación a los docentes y graduados que no son parte de las gestiones de turno, impidiendo, además del ingreso laboral, la participación en la vida política de la carrera; siendo hoy actividad casi exclusiva –salvo casos contados– de las camarillas adictas al poder. Al dedo autoritario le oponemos democratización, a través de concursos docentes o, en caso de que los primeros no se materialicen, registros de antecedentes públicos y abiertos como instrumentos democratizantes en Filosofía.

¿Qué política está detrás de las designaciones a dedo?

Como dijimos anteriormente, las designaciones a dedo no son casuales. Apuntan a premiar con un cargo a aquellos que han demostrado fidelidad a la gestión de Filosofía. Como dijo Hernán Murano –uno de los designados a dedo– en una de sus clases: “si tenés un kiosko, tenés que poner a alguien de confianza para que te lo cuide”. Así la gestión maneja la carrera de Filosofía, como si fuera su kiosko, privatizando el acceso a los cargos docentes y todo lo que ello implica. Los elige y los utiliza a su antojo. Además, los únicos docentes que pueden ser representantes en los órganos de cogobierno, son los docentes regulares, es decir, los que fueron concursados. Hay menos de diez docentes que cumplen con estas condiciones en Filosofía. Ser representante docente en los órganos de cogobierno significa acceder a la mayor parte de la información sobre nuestra carrera. En estos momentos, esta información está siendo guardada y manipulada por unos pocos de manera despótica. Las consecuencias que acarrea este tipo de manejo es una hegemonía política totalizante, que no deja lugar al debate y mucho menos a la oposición. También genera un modo de pensamiento único en la Academia, negando la posibilidad de existencia de cátedras paralelas o de pensamiento disidente que fomenten el conocimiento crítico. Esta práctica mina la formación de los estudiantes: en lugar de tener docentes especializados en la materia, se presentan los casos de docentes comodines que dan varias asignaturas sin ser especialistas en ninguna. A raíz de esta problemática estructural de nuestra carrera es que planteamos contundentemente nuestra participación en los órganos de cogobierno para romper el cerco informativo, socializar la información y democratizar Filosofía. 

¿Cuáles son las consecuencias para la carrera de las designaciones a dedo?

La principal consecuencia de que se multipliquen las designaciones a dedo en Filosofía es la denunciada situación de vaciamiento. Tanto como en lo laboral, para los docentes y graduados, como en lo educativo para los estudiantes. La designación de cargos de manera arbitraria profundiza entre otras cosas, las condiciones de precarización laboral. Los criterios para la elección de la planta docente tanto por amiguismo como por afinidades políticas perjudica el acceso laboral de graduados y docentes. Asimismo esto genera que la Gestión de la carrera fortalezca su camarilla y se asegure la no-oposición a sus políticas despóticas. A su vez, si los criterios para obtener un cargo dejan de ser los antecedentes laborales o de la especificidad en la materia a concursar, el desempeño de los docentes deja de ser importante, y de esa manera se deteriora directamente el nivel educativo de la carrera en su totalidad. Las designaciones a dedo, por lo tanto, perjudican a todos los actores de la carrera, devalúan el nivel enseñanza de las cátedras, genera el fortalecimiento de las filas políticas de las gestiones de turno, y a su vez aseguran que ésta penosa situación permanezca y se profundice. 

¿Por qué la necesidad de registros o concursos?

Sencillo: para que la carrera deje de ser un kiosko de la gestión de la Facultad y sus amigos, para que se democratice, para que sea territorio de todos. Para que deje de importar llevarte bien con el poder de turno y comience a tener sentido estudiar.

.

Colectivo de Filosofía

Septiembre de 2013

COLECTIVO de FILOSOFÍA