La asamblea, una organización colectiva

.

A partir del 2003, luego de la crisis y rebelión del 2001, en Argentina hubo una recomposición del dominio político de las clases dominantes y una relegitimación de las instituciones comandadas por el gobierno de los Kirchner y sustentada en una expansión de la economía (fruto del cambio en el modelo de acumulación). Lo construido en la postrimería de aquellos años se fue desarticulando a partir de los límites propios de esas experiencias, pero sobre todo mediante la intervención activa del Estado. El gobierno de los Kirchner por las vías de la cooptación y la persecución logró establecer una dinámica política con características distintas al de las décadas pasadas que planteó una situación con complejidades nuevas para las organizaciones populares. La etapa actual, si bien se caracteriza, entre otras cosas, por el éxito de la fuerza gobernante en la neutralización del desarrollo de algunos de los frentes de lucha planteados durante la etapa anterior al 2003, está plagada de contradicciones. Actualmente vivimos una recuperación y desarrollo del frente sindical con un progresivo crecimiento y fortalecimiento de las experiencias anti burocráticas de izquierda. Además el agotamiento de ciertas experiencias de lucha fue acompañado con un aprendizaje organizativo de muchos espacios del campo popular. Nuestro espacio obviamente no se encuentra por fuera de esta realidad.

 

La Asamblea de Filosofía (AF) nació al calor del ciclo de luchas iniciado en diciembre de 2001. Al igual que muchos de los espacios que surgieron en aquella etapa, la AF siempre impulsó una lógica de organización horizontal, asamblearia y de base. A lo largo de estos años este espacio siempre ha estado presente en la cotidianidad de nuestra carrera pero no se ha limitado sólo a dicho aspecto. La AF fue partícipe y protagonista de las distintas luchas que se llevaron adelante en la universidad y en las calles. Fuimos conducción del Centro de Estudiantes de Humanidades como parte del Frente 20 de diciembre expulsando a la Franja Morada  y desde el 2001 hemos tenido presencia en los consejos departamental, académico y superior. Con el correr del tiempo nuestra organización y sus participantes fuimos madurando y hemos logrado desarrollar una política interclaustral con estudiantes, graduados y docentes. Pero nuestra  participación también excede la vida universitaria. En la senda del trabajo de difusión y socialización de la información que veníamos llevando adelante desde la asamblea hemos empezado un trabajo de prensa en el ámbito de la ciudad. Actualmente participamos en COMUNA (Colectivo de Comunicación Autogestionado) como miembros de la RNMA (Red Nacional de Medios Alternativos) en pos de construir una comunicación comunitaria, alternativa y popular.

 

La asamblea, por su propio carácter, ha sido un espacio en constante renovación y gracias a ello ha podido mantenerse activa en la vida política universitaria y extra universitaria, siempre guiados por la consecuencia en los principios políticos asamblearios y del lado de aquellos que padecen las injusticias de esta sociedad y eligen organizarse. Es por prepotencia de trabajo que hemos logrado resistir los embates de las distintas gestiones y sus camarillas adictas. Hoy -en un contexto donde prodigan quienes se proclaman hijos del 20 de diciembre pero reniegan de su herencia política-nosotros seguimos insistiendo en la metodología asamblearia como clave de politización para los espacios de base. Tras más de 11 años de construcción los actuales integrantes de la Asamblea de Filosofía hemos alcanzado niveles de acuerdo y organicidad que nos permiten y nos plantean la necesidad de refundar nuestra práctica política. Es por esto que decidimos constituirnos como Colectivo de Filosofía. Entendemos que de esta manera preservamos nuestro desarrollo e historia a la vez que continuamos en el camino de la apertura hacia el desarrollo asambleario.

 

Desde una vida rebelde -en este orden social que utiliza la división entre trabajo intelectual y manual como uno de sus soportes para la dominación- resulta imposible habitar la universidad sin cuestionar su estructura. La crítica de los modos de producción de conocimiento y su función social resulta ineludible, como momento del amplio abanico de tareas en la construcción de una alternativa a la realidad vigente. La filosofía será crítica o no será: ¡recuperemos nuestro pasado de manos de quienes lo mancillan, critiquemos lo que han hecho con nuestro presente y expropiemos el futuro porque no hay nada para nosotros en el que nos ofrecen!

 

Desde este nuevo lugar seguiremos construyendo en la senda de los que luchan por una sociedad sin explotación ni patriarcado, por abajo y de manera antiburocrática, a través de la lucha en las aulas y en las calles, decidiendo asambleariamente y en pie de igualdad. Apostamos a la organización unitaria, en la senda del clasismo, de los trabajadores junto al resto de los sectores oprimidos, tomando en nuestras manos la construcción de una nueva sociedad y el entierro definitivo de la miseria de lo existente.

 

Nos denominaremos Colectivo de Filosofía y aún así seguiremos llamando a asambleas, aunque los nominalistas se aflijan. Y basta. Ya no escucharemos los rumores tibios de los mandarines ni los siseos pulcros de los obsecuentes. Pues ya no queda lugar para discutir las denominaciones propias o ajenas, solo queda lugar para cuestionar la dominación o defenderla.

 

“Han pasado esos tiempos. El futuro es nuestro, por prepotencia de trabajo. Crearemos nuestra filosofía, no conversando continuamente de filosofía, sino en orgullosa compañía de los de abajo, escribiendo las páginas de la nueva historia que encerrarán la violencia de un cross a la mandíbula. Sí, un libro tras otro, una lucha tras otra y que los eunucos bufen. El porvenir es triunfalmente nuestro. Y que el futuro diga.” R. A. Las lechuzas que lanzan llamas.

.

lechu psicodélica

Colectivo de Filosofía

marzo de 2013

 

Informe 1ª Sesión de Consejo Asesor Departamental de Filosofía – Año 2013

.

te aconsejo no callar

El miércoles 6 de marzo se realizó la primera sesión del año del Consejo Departamental de Filosofía. La misma fue presidida por el consejero docente Rodolfo ‘Ruda’ Rodríguez, junto a los consejeros docentes Dr. Gil y Patricia Britos; el consejero graduado Eduardo Assalone, los consejeros Román March y Elías Bravo por la mayoría estudiantil (Phrónesis) y Silvina Sánchez por la minoría estudiantil (Asamblea de Filosofía).

Uno de los temas de los que se tuvo que tomar conocimiento fue el de la pérdida del cargo de una Ayudantía de 1° que había sido destinado para la materia Historia de la Ciencia a causa de la finalización de la licencia de la profesora Cristina Barbieri (31/10/12). El cuatrimestre pasado se había realizado un registro de antecedentes para cubrir este cargo que dio por ganadora a la graduada Sonia López. Debido a la animosidad con que accionaron el claustro docente, el graduado y la mayoría estudiantil, se impidió la designación de la ganadora del registro de antecedentes y se perdió un cargo temporario de la carrera (vease: «El dictamen de la animosidad» y  «pacto explicito, persecución permanente«).

También se tomó conocimiento de la renuncia por jubilación de la profesora Alicia Belloc, quien dictaba las materias Metodología de la Investigación y el Taller de tesis. Luego de aceptar la renuncia se discutió cómo cubrir dichas materias. Se escucharon un par de declaraciones insólitas como “cualquiera que haya escrito una tesis puede dar el Taller de tesis. Es un invento.” (Britos dixit). La minoría estudiantil propuso llamar a un registro de antecedentes para cubrir los cargos. Se acordó que se desdoblarían los cargos (un Adjunto Parcial y un Adjunto Simple originariamente) a dos Adjuntos Simples y luego se decidiría qué hacer con el remanente. La moción de realizar un registro fue aprobada por unanimidad, de modo que próximamente debería estar saliendo la convocatoria pública para los cargos.

Dentro del tema de la planta docente se trataron los temas de los contratos: se decidió por unanimidad pasar a planta regular a Javier Viau y Federico Penelas, mientras que en el caso de Ricardo Maliandi (docente jubilado) presentó un debate. Mientras que Ruda proponía pasarlo a planta interina (no está de más aclarar que es incompatible para un profesor jubilado tener un cargo, y esto el Ruda lo sabe), el Dr. Gil decía que había que plantearle a Maliandi “que trabaje gratis, total cobra su jubilación”. La minoría estudiantil propuso que se renueve su contrato, ya que pretender que el profesor trabaje sin cobrar es un insulto para un docente con su trayectoria. Desde que se reabrió la carrera en el ’94 se contrata a Maliandi debido al prestigio académico que le da a nuestra carrera. Hace unos meses recibió el primer premio nacional de filosofía, y es considerado persona ilustre en varias Universidades públicas de nuestro país. En el último año la gestión de la facultad de Humanidades decidió que ya no le renovaría el contrato sin dar mayores explicaciones. Si bien el pedido de renovación fue aprobado por mayoría (3 consejeros estudiantiles y graduado votaron a favor, docentes en contra) quien tiene la decisión final en cuanto a este tema es el Consejo Académico. Cabe aclarar que durante el tratamiento de este tema la mayoría estudiantil no dijo una sola palabra para defender la continuidad laboral del profesor.

En cuanto a la aprobación de la planta, los docentes votaron a favor, el consejero graduado aprobó la planta interina, absteniéndose en los casos de designaciones a dedo de Daniel Vázquez, Ángela Raymondi y Hernán Murano. La mayoría estudiantil votó en contra a toda la planta interina. La minoría, atendiendo el mandato de la Asamblea General de Filosofía, mocionó aprobar toda la planta, y votar en contra las tres designaciones a dedo antes mencionadas.

Un proyecto para curso de ingreso fue presentado por el claustro graduado –quien aún usurpa el cargo de la Asamblea de Filosofía-. Se decidió  tratar este tema en una próxima sesión por el poco tiempo que se contaba para trabajar sobre ese tema antes de las charlas de ingreso.

Por la cuestión de los concursos, los profesores Federico Penelas y Andrés Crelier hicieron un pedido para invertir los cargos de las materias Filosofía Contemporánea y Filosofía del Lenguaje. Esto es: el cargo Titular/Asociado Simple que estaba previsto para Filosofía Contemporánea pasa a ser de Filosofía del Lenguaje y el cargo de Filosofía del Lenguaje Titular/Asociado Parcial pasa a ser para Filosofía Contemporánea.

También se trató un pedido de la profesora Rita Novo para designar Ayudantes de 1° en Filosofía de la Historia. Uno de los cargos involucrados era el que ganó Leandro Cattoggio en Filosofía Contemporánea, que se decidió reaprobar su continuidad. También se decidió pedir un informe para saber con cuántos cargos se cuentan y así decidir a qué materias destinarlos, puesto que hay cartas de varios docentes pidiendo más comisiones en sus materias. Además, teniendo en cuenta las condiciones de nuestra carrera, tenemos que seguir luchando para que todas las materias cuenten con más franjas horarias.

Los demás temas que se trataron en la sesión, fueron cuestiones de forma y pueden verlos a continuación:

– Permiso de Comisión de Trabajo para la Profesora Susana Violante (3 al 19 de diciembre de 2012).

– Permiso comisión de trabajo de Prof. Cecilia Colombani (25 de febrero).

– Permiso  de comisión de Trabajo 29 y 30/11/2012.

– Uso de LAO Fernández Acevedo a partir del 3/12/2012

– Interrupción de Licencia a partir de 1ª de febrero de 2013 Dr. Manuel Comesaña

– Interrupción de Licencia a partir de 1ª de febrero de 2013 Dra. Patricia Britos.

– Interrupción de Licencia a partir de 1ª de febrero de 2013 Dr. Fernández Acevedo.

– Informe cronograma de curso de ingreso 2013.

.

lechuza 2

8 de Marzo – Día Internacional de la Mujer Trabajadora

.

Hace mas de un siglo 146 obreras textiles morían a causa de un incendio generado en la fábrica en la que eran explotadas. Se vieron imposibilitadas de escapar de las llamas, dado que los patrones cerraron con candados las puertas, práctica común para evitar «robos» y «altercados». En homenaje a aquellas mujeres, y por una serie de sucesos históricos, se erige el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. La lucha de aquellas mujeres sigue haciendo ruido en pos de la emancipación, contra este sistema capitalista y patriarcal. La lucha contra las violencias; por el aborto seguro, legal y gratuito; por igual salario al de los varones, son reivindicaciones históricas en las luchas presentes.

.

lechitextilantiguaantigua2

Marzo 2013